Etiqueta: suiza

  • Usain Bolt y Serena Williams los mejores deportistas

    El atleta jamaiquino Usain Bolt y la tenista estadunidense Serena Williams han recibido los premios Laureus a los mejores deportistas de 2009 en una gala celebrada hoy en Abu Dhabi.

    Bolt, ganador de tres medallas de oro (con los récords mundiales de 100 y 200 metros incluidos) en los pasados Mundiales de atletismo al aire libre de Berlín’09, repite galardón, y Serena Williams, número uno del tenis universal tras ganar entre otros el Abierto de Australia y Wimbledon, consigue el segundo como deportista individual y el tercero de su historia tras recibir en 2007 el premio a la mejor reaparición.

    El jamaiquino superó en la votación a un grupo de nominados integrados por el también atleta etíope Kenenisa Bekele, el ciclista español Alberto Contador, el tenista suizo Roger Federer -ganador del premio cuatro años seguidos-, el futbolista argentino del Barcelona Lionel Messi y el motociclista italiano Valentino Rossi.

    Mientras tanto, Serena Williams releva en el palmarés a la pertiguista rusa Yelena Isinbayeva, ganadora del Laureus a la mejor deportista también en dos oportunidades.

    La belga Kim Clijsters, vencedora del Abierto de Estados Unidos de tenis, fue galardonada con el premio a la mejor reaparición (tras dos años después de casarse y ser madre).

    El británico Jenson Button, campeón mundial de Fórmula Uno, recibió el premio a la revelación del año, y su escudería Brawn GP fue elegida mejor equipo del año de un grupo de aspirantes en el que estaban el FC Barcelona y Los Lakers de Los Ángeles, los Yankees de Nueva York de beisbol, la selección femenina de futbol de Alemania y la de rugby de Sudáfrica.

    La nadadora sudafricana Natalie du Toit recibió el premio de mejor deportista discapacitada y la surfista australiana Stephanie Gilmore el de mejor deportista extremo

  • Los musulmanes en Suiza, su situacion

    El cómodo restaurante del Centro Cultural Bosnio en Emmenbrí¼cke está medio vací­o. No hay ninguna mujer ni tampoco lugareños bosnios.

    â??El centro está abierto a todos, pero los suizos vienen raramenteâ?, señala su presidente, Vehbija Efendic.

    Es la hora del almuerzo. El menú se compone hoy de pollo con verduras y arroz, pero también se puede pedir Cevapcici, una especialidad de los Balcanes.

    El centro pertenece a la asociación â??Comunidad islámica de Lucernaâ?? y está en lo que antes fue un cine. Con un trabajo voluntario de ocho años, los miembros transformaron el local en un centro cultural con restaurante, biblioteca, ambiente para jóvenes, sala de reuniones y mezquita.

    La mezquita es la segunda más grande en Suiza, sin embargo, como enfatiza Efendic, cubre solamente un quinto de la superficie del edificio.

    Efendic es un Imán formado en Bosnia. Cuando llegó a Suiza, hace 30 años, trabajó primero en la construcción de calles, luego en la venta de verduras para la cadena de distribución Coop. Participa activamente y sin retribución en la Comunidad Islámica de Lucerna, mas no como Imán.

    El relata precisamente la decepción que le causó la aprobación en Suiza de la iniciativa que prohí­be la construcción de alminares, cuando su asociación no concede importancia a anexar un alminar a su mezquita.

    Interrumpimos la comida y la conversación, pues es tiempo para las plegarias.

    Dos mujeres se han citado en la galerí­a. Los hombres oran en un gran ambiente en la parte baja de la mezquita.

    Una de las mujeres señala que vive en la vecindad y que viene diariamente para la oración y para encontrarse con personas conocidas, pero la mayorí­a de veces por las noches. â??A esas horas hay más mujeres. Al mediodí­a ellas están en casa y cocinan para sus hijosâ?, dice la bosnia.

    A la pregunta sobre qué hace la asociación en concreto para la integración de sus miembros, Efendic responde: â??Nosotros venimos de la antigua Yugoslavia y durante el comunismo hemos sufrido represión religiosa. Por ello, aquí­ y ahora, nuestra prioridad es transmitir a nuestra gente su religión. Seguramente deberí­amos esforzarnos más por la integración, pero no se puede hacer todo al mismo tiempoâ?

  • Muamar al Gadafi, Yihad y Suiza, ¿que diablos ocurre?

    El gobierno francés calificó hoy de inaceptable el llamamiento del líder libio, Muamar al Gadafi, a una guerra santa «yihad» contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes en ese país.

    Las palabras del coronel Gadadi contra Suiza son «inaceptables», dijo hoy el portavoz del Ministerio galo de Exteriores, Bernard Valero, en declaraciones a la prensa en las que subrayó que la disputa entre Libia y Suiza debe resolverse a través del diálogo.

    El problema debe arreglarse con «negociación», añadió el portavoz, antes de subrayar que el Ejecutivo francés apoya los esfuerzos emprendidos por la Unión Europea (UE) para lograr el objetivo de poner fin a la citada disputa.

    En un acto público, Gadafi llamó este jueves a una guerra santa contra Suiza por la prohibición de construir nuevos minaretes, al tiempo que instó a los países musulmanes a boicotear todos los productos de origen helvético.

    Los votantes suizos aprobaron el pasado noviembre por referéndum la prohibición de construir minaretes, de modo que en los nuevos proyectos de mezquita que se presenten se deberá omitir ese símbolo.

    Suiza y Libia son además los protagonistas de una crisis diplomática originada por la breve detención de uno de los hijos de Gadafi, en julio de 2008 en Ginebra, como consecuencia de una denuncia presentada en su contra por dos empleados domésticos que le acusaban de maltrato físico

  • Medalla de oro a Didier Defago

    Didier Defago le dio el lunes Suiza su primera medalla de oro en el descenso del esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno desde que Pirmin Zurbriggen lo logró en la nieve canadiense hace 22 años.

    Defago se impuso en la pista Dave Murray con un tiempo de 1 minuto y 54.31 segundos, para emular el logro de Zurbriggen en los Juegos de Calgary 1988.

    El noruego Aksel Lund Svindal, el líder de la Copa Mundial, se llevó la medalla de plata al terminar siete centésimas atrás.

    En tanto, el estadounidense Bode Miller puso fin a su sequía en las grandes citas al atrapar el bronce, a nueve centésimas de Defago

  • Finaliza Davo y sigue su viaje FCH

    El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa concluirá este sábado su participación en la 40 edición del Foro Económico Mundial, para continuar su gira internacional de trabajo con una visita oficial a Japón.

    En la recta final de su estancia en Davos, el mandatario mexicano continuará con una intensa actividad, con encuentros con directivos de empresas globales, dentro de los cuales se anunciará una inversión de Nestlé en México.

    Calderón inició actividades este sábado con un desayuno de trabajo con directivos de empresas trasnacionales, ofrecido en su honor por el Grupo Nestlé.

    Posteriormente, participará en un evento de Igwel titulado «Fron Copenhaguen to Mexico: What next?». También tendrá una reunión privada con el presidente ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, al término de la cual darán un mensaje conjunto para anunciar una nueva inversión en México.

    El presidente mexicano se reunirá además con Ken Woo-Suk Choi, editor ejecutivo de «The Chosun Ilbo»; así como con el asesor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en materia de política económica y director del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers.

    Por la tarde, el mandatario de México, en compañía de su esposa, Margarita Zavala, partirá hacia Tokio, Japón, a donde llegará el domingo, tras un vuelo de unas 14 horas, con una escala técnica

  • FCH propone reforestar Haiti

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa planteó en la Foro de Davos, en Suiza, un mecanismo para ayudar a Haití.

    Combatir el cambio climático también puede ser puerta de salida a la situación que vive Haití, afectado ahora por el sismo.

    «A medio plazo, qué va a pasar con Haití. Un proyecto podría ser reforestar Haití. Podemos crear empleos para las personas más pobres; podemos pagar por el esfuerzo para reforestar esta isla, que es la isla más deforestada en la región del Caribe», propuso.

    La respuesta, dijo, «es que tenemos que encontrar un camino para arreglar, para bajar la pobreza y el cambio climático al mismo tiempo. Y eso es posible».

    En este tenor expuso una posibilidad de ayudar a los indígenas mexicanos a salir de la pobreza.

    Calderón añadió que «una de las formas de hacerlo es, por ejemplo, el pago de los servicios medioambientales. Un programa, por ejemplo, en nuestro país, hay comunidades que son dueñas de sus bosques y hemos perdido muchísimos bosques en las últimas décadas, porque no tienen medios para sobrevivir, no tienen ingresos».

    Por lo tanto, «les estamos ofreciendo un pago para que puedan tener su compromiso, que es preservar los bosques; y de esta forma, están saliendo de la pobreza y estamos preservando esto que necesitamos para toda la comunidad»

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • Suiza no quiere problemas y niega visa

    Las autoridades fronterizas suizas negaron la entrada al país a un predicador musulmán por considerarlo un riesgo para la seguridad pública.
    Pierre Vogel pensaba hablar el sábado en una manifestación en la capital suiza de Berna que según los organizadores fue convocada en respuesta a la «campaña de odio» contra los musulmanes en Suiza.
    El ex boxeador profesional alemán que se convirtió al islamismo es conocido por sus ideas extremistas.
    El vocero de la policía aduanera Markus Zumbach dijo que a Vogel le fue rechazada la entrada cuando intentó entrar en automóvil a Suiza procedente de Alemania el viernes por la noche.
    Las principales organizaciones musulmanas suizas no respaldaron la manifestación, dos semanas después que el electorado helvético decidieran prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas del país.

  • Fianza para Roman Polanski en Suiza

    El cineasta franco-polaco Roman Polanski, detenido en Suiza desde hace dos meses por un caso de abuso de menores en EU que data de 1977, podrá salir de prisión bajo una fianza de 4.5 millones de francos (3 millones de euros).

    Así lo determinó una sentencia del Tribunal Penal Federal (TPF) , que aceptó el recurso del director de cine en contra de su mantenimiento en prisión preventiva.

    «El tribunal ha considerado que la fianza ofrecida por el recurrente, combinada con otras medidas tales como el depósito de sus documentos de identidad y la asignación a una residencia bajo control electrónico deben ser suficientes para evitar el riesgo de fuga» , señala la sentencia.

    El Tribunal precisa que esta decisión de libertad bajo fianza puede ser aún recurrida.

    Polanski, de 76 años, fue detenido el pasado 26 de septiembre a su llegada al aeropuerto de Zúrich, ciudad en al que debía recoger un premio del festival de cine local.

    La detención fue en respuesta a una orden de búsqueda emitida por Estados Unidos, y de cara a su extradición a ese país, de donde había huido el cineasta en 1978 después de haberse declarado culpable de mantener relaciones sexuales con una adolescente de 13 años un año antes.

    Polanski se enfrenta a una pena máxima de hasta dos años si es devuelto a EU para rendir cuentas ante la Justicia por este caso pendiente.

    Desde su detención, el cineasta ha estado recluido en una prisión de Winterthur, localidad a 19 kilómetros de Zúrich.

    Tras su liberación bajo fianza, es de suponer que el director de cine será asignado a su residencia en el chalet que posee en la lujosa estación de ski de Gstaad

    Technorati Profile

  • El deshielo y su contaminacion encerrada

    Hace tiempo que los científicos saben que los glaciares están derritiéndose rápidamente a consecuencia del calentamiento global. Pero, ¿qué consecuencias puede acarrear esto para el medio ambiente? Un grupo de expertos suizos acaba de hacer un descubrimiento alarmante.

    Un equipo de científicos del Instituto de Química y Bioingeniería de Suiza, dirigido por el profesor Christian Bogdal, llevó a cabo un estudio exhaustivo de los sedimentos depositados en la base del lago glaciar de Oberaar, en los Alpes cercanos a Berna.

    El motivo de la investigación fueron las continuas observaciones de cambios en el medio ambiente de la zona.

    Desde hace unos años, algunos lagos adoptaron colores extraños, especies de algas hasta entonces ajenas a esos ecosistemas aparecieron a grandes altitudes y ciertos peces comenzaron a presentar deformidades.

    Lo que Bogdal halló en los sedimentos fue preocupante.

    Productos químicos, ahora prohibidos, pero de uso común en todo el mundo hace sólo 40 años, se habían conservado en el fondo del hielo glaciar después de haber sido transportados por el aire y arrastrados por la nieve.

    Los análisis revelaron altos niveles de dioxinas, policlorobifenilos y pesticidas organoclorinos, una serie de compuestos tóxicos que en la mayoría de casos comenzaron a dejar de utilizarse en los ’80 y ’90.

    Ahora, el deshielo los está haciendo aflorar de nuevo y su presencia está alcanzando tasas que no se habían visto desde los años sesenta.

    Según informa cientificos de diversas fuentes en Zúrich, Imogen Foulkes, los científicos eran conscientes de que los glaciares podrían desaparecer, pero no esperaban lo que podrían dejar tras de sí.

    En declaraciones a medios de comunicacion, Bogdal aseguró que, de momento, la salud de los humanos no está amenazada, pero que esta contaminación del pasado está afectando a la fauna y la flora alpinas.

    El científico suizo cree que quizá ya sea demasiado tarde para detener el deshielo de los glaciares, pero espera que sus investigaciones ayuden a frenar el cambio climático y a que los productos químicos que utilizamos hoy no perjudiquen a las generaciones siguientes.

    Technorati Profile