Etiqueta: suiza

  • Conoce el “menú de almohadas” el secreto de las artistas para mantenerse jóvenes

    Conoce el “menú de almohadas” el secreto de las artistas para mantenerse jóvenes

    No es un secreto para nadie que dormir ocho horas al día es el mejor “maquillaje” que una mujer pueda tener, pero existen negocios que llevaron este cuidado básico de belleza a otro nivel. 

    Tal es el caso del spa “Clinique La Prairie», ubicado en Suiza que tiene un menú de almohadas especializadas para el descanso, la precursora de este tipo de servicios es la mexicana Camila Sodi quien a sus 36 años parece de 21 y este es uno de sus secretos.

    La clínica está especializada en longevidad y belleza, su menú es: 

    Rejuvenecedora: almohada suave con tratamiento especial de vitamina E, excelente para la prevención de las arrugas y fomenta un descanso reparador. La funda es de algodón y el relleno es de pluma blanca de oca. 

    Calmante: almohada firme en el centro pero blanda en las orillas, ideal para calmar las tensiones cotidianas y sostener la nuca. 

    Ergonómica: almohada flexible y mullida, permite un buen ajuste de la nuca, su relleno es de látex. 

    Te puede interesar: Logra Checo Pérez su podium 22 en F1 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Relajante: alivia las tensiones musculares, brinda apoyo firme y confortable, además de que regula la temperatura. Está rellena de crin de caballo. 

    Biológica vegetal: alivia el estrés y brinda un masaje a la altura de las cervicales. La funda es de algodón biológico y está rellena de cáscara de espelta. 


    Microfibra antialérgica: almohada mullida y rellena de microfibra de algodón orgánico.

    MGG

  • Pacto Mundial sobre Migración

    México y Suiza presentaron hoy, en la sede de la ONU, el documento-base para la negociación del Pacto Mundial sobre Migración, el primer gran acuerdo internacional para regular los flujos transfronterizos de personas.
    Pacto Mundial sobre Migración

  • Paraguay presenta su estrategia en defensa de la propiedad intelectual

    Patricia Stanley, directora de propiedad intelectual de Paraguay; presentó hoy en Ginebra, Suiza, la estrategia del país sudamericano de defensa de la propiedad intelectual como forma de lucha contra la pobreza
    Paraguay presenta su estrategia en defensa de la propiedad intelectual

  • Cada vez más países salen de Venezuela

    Venezuela cada vez está peor de la mano de Nicolás Maduro, y es que ahora a las muchas empresas que se han retirado y con ello, incrementando el desempleo, ahora las más neutrales del mundo las empresas Suizas, revalúan su papel y estadía en aquella nación.
    Las empresas provenientes de Suiza se encuentran redimensionando su presencia en Venezuela, o de plano aplican planes para abandonar el país andino indican reportes de prensa no de Venezuela, no claro que no, ahí no pasa nada para sus autoridades, sino de la prensa europea.
    Esta misma situación había ocurrido ya en el 2002, cuando un golpe de estado en Venezuela desplazó por breve tiempo el poder al fallecido mandatario Hugo Chávez, quien fue reemplazado por un empresario local, quizá usted lo recuerde, Pedro Carmona.
    Ahora la situación es sencilla, el gobierno de Nicolás Maduro convocó a una Asamblea Constituyente que apenas hace unas horas, asumió las funciones de Asamblea Nacional o congreso local que hay que decirlo, estaba dominada por la oposición; ¿Qué provoca esto? Que el presidente Maduro se dé un golpe de estado sustituyendo al congreso por una Asamblea Constituyente a modo.
    Y todavía falta ver que poderes especiales le dan a Nicolás Maduro.
    Cada vez más países salen de Venezuela

  • México en Davos Suiza

    Operarios instalan un cartel promocional de México en un hotel de Davos al inicio hoy de la 47 edición del Foro Económico Mundial que este martes fue inaugurado en la estación alpina suiza
    México en Davos Suiza
    México en Davos Suiza

  • Suiza rechaza hacer un impuesto nuevo

    Suiza ha rechazado de forma clara y directa crear un nuevo impuesto.
    Los suizos rechazaron masivamente este domingo la creación de una Renta de Base Incondicional (RBI), un proyecto revolucionario que dio lugar a intensos debates, según las primeras tendencias difundidas por la televisión pública suiza.
    Por ello mismo ahora Suiza tiene que buscar la forma más sencilla y menos dolorosa al bolsillo de los ciudadanos, el hacerse de los recursos que se necesitan.
    Las mesas electorales cerraron a las 12h locales (10h GMT) y los resultados definitivos se conocerán a comienzos de la noche.
    Alrededor del 78% de los votantes rechazaron la propuesta de esta renta, según una proyección nacional del instituto de sondeos gfs.bern difundida por la televisión pública.
    En cambio, el 66% de los votantes aprobó una reforma del derecho de asilo y el 61% respaldó la autorización del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), otras dos propuestas sometidas a referéndum.
    «Los suizos votaron de forma realista», declaró en la televisión RTS Andreas Ladner, profesor de la Universidad de Lausana.
    Suiza rechaza hacer un impuesto nuevo

  • Salón del Automóvil de Ginebra

    Salón del Automóvil de Ginebra. El Salón del Automóvil de Ginebra se inaugura este martes con coches aún más potentes y con vistosos todoterrenos urbanos, en un mercado europeo optimista pese al escándalo Volkswagen, que tiene una presencia discreta.
    Antes de la apertura oficial del 86º Salón del Automóvil de Ginebra, el Opel Astra fue coronado ‘Coche del año en Europa’, premiado por su conectividad ultramoderna. «La competencia fue dura», se alegró Karl-Thomas Neumann, el director de Opel, filial en dificultad del grupo estadounidense General Motors.
    Las ventas de coches en Europa repuntaron después de la crisis global, que se prolongó de 2008 a 2013, y en 2015 superaron a China, en plena ralentización, como locomotora del sector.
    El fabricante alemán de autos de lujo BMW prevé un crecimiento de 5% a 10% de sus ventas este año y su rival Mercedes-Benz (de Daimler) entrevé «un claro potencial de crecimiento» en Europa, dijo su patrón Dieter Zetsche.
    Algo más prudente, Paul Willcox, presidente de Nissan Europe, prevé un crecimiento «del 2% al 3%» del mercado europeo este año.
    En 2015, hubo 13,7 millones de matriculaciones de automóviles en Europa, un 9,3% más que en 2014, y este año debería haber más de 14 millones, según los expertos del sector.
    «La demanda está apuntalada por las bajas tasas de interés, por un alza de los ingresos reales y del índice de empleo, así como por los bajos precios del carburante», destacó el lunes el presidente de la Federación Alemana del Automóvil (VDA), Matthias Wissmann.
    El Salón del Automóvil, que se prolongará hasta el 13 de marzo, promete «más de 120 novedades mundiales y extranjeras» y mantiene en alto su reputación de vitrina de automóviles deportivos y de modelos de gran lujo.
    Entre las presentaciones más impactantes figura el Bugatti Chiron, sucesor de Veyron en la serie de los vehículos más potentes, más rápidos… y más caros del mundo, a cerca de dos millones de euros la unidad.
    Lamborghini, otra estrella de los ‘supercoches’, del grupo Volkswagen, exhibe su modelo Centenario, en un segmento en el que compite con el nuevo Aston Martin DB11 y con una versión aún más potente de Jaguar F-Type.
    La francesa Renault no presentará en Ginebra su esperado prototipo que prefigura el renacimiento de Alpine, pero DS (del grupo Peugeot-Citroen) llega al Salón con el E-Tense eléctrico, un prototipo de coupé futurista.
    Más cercanos de la serie que de los prototipos, los 4×4 urbanos (‘crossovers’ o SUV) serán también estrellas del Salón, una posición acorde con su fulgurante popularidad, dado que en diez años de existencia lograron hacerse con el 22% del mercado.
    Los nuevos modelos de Kia Niro, Toyota C-HR, Seat Ateca, Audi Q2 y Skoda VisionS pretenden desafiar a los más buscados, Renault Captur y Nissan Qashqai. Maserati (Fiat-Chrysler), con Levante, su primer SUV, reta por su lado a Porsche Cayenne.
    Renault, que ya desarrolla una gama de ‘crossovers’, este año nada contra la corriente y presenta la cuarta generación de su monoespacio Scenic y su ‘break’ Megane. Los ‘breaks’ también se exponen en los stands de Volvo (V90) y Kia (Optima).
    Stefan Bratzel, experto alemán del sector, predice un Salón con «un ambiente positivo en su conjunto, pese al asunto del escándalo Volkswagen».
    El gigante alemán, fabricante de doce marcas que dominan el 25% del mercado europeo, enfrenta una crisis de gran magnitud desde que en septiembre del año pasado admitió haber trucado los motores de millones de coches diésel para burlar los controles de sus emisiones contaminantes.
    El nuevo presidente del grupo, Matthias Müller, llamó el lunes a «aprender de los errores del pasado» y anunció que el grupo se propone dar la vuelta la página del escádnalo este año. «En 2016 contamos resolver el problema de nuestros motores diésel para nuestros clientes y reorientar al grupo hacia el futuro», afirmó Müller en un comunicado.
    Salir del enredo no será tarea fácil.
    VW enfrenta duras penalidades financieras por un asunto que daña su imagen y pone al diésel bajo sospecha, tanto de los poderes públicos como de los consumidores.
    El Parlamento Europeo autorizó el mes pasado el endurecimiento de las normas de emisiones de los vehículos diésel. El costo de la descontaminación debería aumentar, y afectar la predominancia de ese tipo de carburante, que actualmente hace funcionar la mitad de los vehículos vendidos en el Viejo Continente.
    «Sabíamos desde hacía años que el diésel contamina, pero eso no le importaba mucho a la gente», hace notar Ferdinand Dudenhöffer, director del centro de investigaciones CAR de Alemania.
    Salón del Automóvil de Ginebra

  • Suiza expulsará a extranjeros infractores

    Suiza expulsará a extranjeros infractores. Los votantes suizos acudían el domingo a las urnas para decidir sobre una polémica iniciativa presentada por un partido nacionalista de derechas, que llevaría a la expulsión automática de los extranjeros que cometen delitos, aunque se trate de infracciones menores.
    El referendo del domingo sigue a varios intentos en los últimos años por endurecer las medidas contras los extranjeros, que según el Partido Popular suizo no han ido lo bastante lejos.
    Los sondeos apuntaban a una ajustada carrera en la votación de la medida, que podría llevar a expulsiones automáticas por crímenes graves como violación o asesinato, pero también por delitos más leves como exceso de velocidad al volante o insultar a la policía, si se cometen dos veces en un margen de 10 años.
    Las voces críticas señalan que la medida estigmatizaría a los extranjeros de forma injusta, pero el partido conservador insiste en que su propuesta refleja la voluntad de la población.
    Algunos votantes eran reacios a dar su opinión sobre el referéndum, mientras que otros expresaron abiertamente su malestar con la propuesta.
    «Me enfurece», afirmó Ferenc Begyl, artista de 80años, señalando que él mismo llegó como extranjero procedente de Hungría hace mucho tiempo, «cuando Suiza era hospitalaria».
    «Creo que esta iniciativa podría hacer mucho daño a Suiza», dijo. «No aborda los problemas correctos por los delincuentes vienen de otros lugares y atraviesan Suiza».
    Suiza expulsará a extranjeros infractores

  • 2016 será un año duro para los países emergentes

    «Hay mucho endeudamiento en el sistema (financiero)», reconoció Kenneth Rogoff, profesor de Políticas Públicas de Harvard.
    «Los países emergentes sufrieron (en 2008) la mejor recesión que podían esperar, hasta cierto punto», explicó Rogoff, pero el crecimiento de los últimos años en China «fue alimentado en gran medida por la deuda pública», explicó.
    «Estoy muy contento por lo que está sucediendo en Argentina» donde hay nuevo gobierno desde hace un mes, tras más de una década de kirchnerismo, opinó el experto estadounidense. «Miren lo que está pasando en China, Rusia, Brasil…».
    El Fondo Monetario Internacional ha rebajado las previsiones económicas para América Latina, y Brasil ya está en recesión.
    Curiosamente, otros inversores que mantienen un enfrentamiento directo con Argentina se mostraron de acuerdo en esa preocupación por la deuda en Davos.
    Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados», advirtió el pasado miércoles el estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
    Singer es uno de los inversores que obligó a Argentina a volver a la mesa de negociaciones por los bonos de la deuda.
    La historia de esos bonos, explicó con detalle Prat-Gay, es la de una serie de errores que luego cuesta años desentrañar.
    Actualmente los tenedores que siguen reclamando a Buenos Aires solo representan el 7% del total. Los intereses acumulados triplican el capital inicial y todo porque esos bonos se emitieron sin un anclaje claro a tasas de interés, resumió el ministro. «La deuda muy a menudo se convierte en el inicio de una conversación penosa», reconoció el experto de Harvard. Y sin embargo, comparativamente, el problema de la deuda externa, magnificado por años de resentimiento a uno y otro lado de la negociación, sigue siendo pequeño: solamente el 2% de PIB, explicó el ministro argentino.
    En Argentina, el peso de la deuda privada de empresas y ciudadanos equivale a menos del 20% del PIB en la actualidad. En Estados Unidos esa cifra es del 280% del PIB, dijo otro experto, Barry Gosin, de la marca Newmark Grubb Knight Frank.
    2016 será un año duro para los países emergentes

  • Segunda vez que secuestran a la misma suiza en Malí

    Un grupo de hombres armados secuestraron el jueves por la noche a una ciudadana suiza en Tombuctú, en el noroeste de Malí, donde vivía desde hace años y ya había sido raptada por yihadistas en 2012.
    Se trata del primer rapto de un occidental desde que quienes habían secuestrado a los periodistas de Radio Francia Internacional (RFI) Ghislaine Dupont y Claude Verlon los mataran el 2 de noviembre de 2013 en Kidal (noreste).
    «El jueves [por la] noche, Béatrice, una ciudadana suiza fue secuestrada en su casa en Tombuctú por hombres armados», declaró a AFP un responsable de la gobernación de Tombuctú. «Hombres armados fueron a casa de Béatrice en Tombuctú. Llamaron, abrió la puerta y se fueron con ella», precisó una fuente de seguridad maliense.
    El ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza precisó en un comunicado «estar informado del presunto secuestro de una suiza en Malí», recalcando que, por razones vinculadas con la protección de datos, no brindaría ninguna información más.
    Béatrice Stockly vivía en Tombuctú, donde ya había sido secuestrada por islamistas en abril de 2012, antes de ser liberada gracias a la intervención de Burkina Faso.
    Dos personas secuestradas en 2011 en Tombuctú, un sudafricano y un sueco en manos del grupo yihadista Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), siguen en cautividad.
    Segunda vez que secuestran a la misma suiza en Malí