Vamos a ser claros desde el principio, las mujeres son los pacientes con más problemas de sueño que los hombres en la Unidad de Trastorno del Sueño que se encuentra en la Ciudad de México.
Si usted me dijera que solo es por poco, se lo creeria y diria que quiza es una exageración el titulo de esta nota, pero la sorpresa es que no, el 73 por ciento de los pacientes con problemas de sueño son mujeres.
Entre los males que atiende están apnea obstructiva del sueño, epilepsia, síndromes epilépticos idiopáticos generalizados, cefalea, Parkinson, insomnio, migraña, somnolencia, depresión, ansiedad, enfermedad vascular cerebral y traumatismo craneoencefálico.
Es más hasta una cena fuerte puede hacerle pasar una mala noche, pero ya para que se diga problemas de sueño es porque hablamos de algo crónico, seguido y que tiene claras muestras de afectar ya otras áreas de función social del individuo.
Precisó que los pacientes de entre 30 y 59 años de edad, son los que concentran la mayor demanda de atención y se han detectado y otorgado tratamiento a niños de entre dos y 14 años de edad por padecimientos como epilepsia, apnea del sueño, episodios de pánico, dolor articular y ansiedad, principalmente.
La unidad, ubicada en el Hospital General Ajusco Medio, creada hace más de dos años, proporciona servicios de tratamiento integral a través de un equipo científico y médico, basado en el empleo de tecnología de punta para el diagnóstico y tratamiento oportuno.
Rematemos diciendo algo que siempre se ha comentado en la salud, si usted tiene problemas de sueño o cree tenerlos, no espere más y vaya a ver a su doctor, es su salud la que esta en juego y tener problemas de sueño puede afectarle mucho más de lo que usted cree.
Etiqueta: sueí?±o
-
Las mujeres con más problemas de sueño que los hombres
-
Un sueño hecho realidad.
Hace dos años, el 15 de febrero del 2009 en Tandil, Argentina, Carlos y Samanta comenzaron un viaje que sería largo, ¿su el objetivo? Recorrer el continente hasta llegar a Alaska en su carro un Renault 12, modelo 1981 ¿impresionante, no? No hubo planeación de rutas, ni tiempos, no había (ni hay) prisas.
Cuando tuve oportunidad de conocerlos, Samanta nos platicó que el viaje lo hacían porque era un sueño que Carlos había tenido de chico, pero nunca había podido realizar, al paso del tiempo Carlos conoció a Samanta y logró convencerla para hacer el viaje que el tanto había anhelado. Ellos se prepararon con mucho tiempo de anticipación, tuvieron que hacerle reparaciones al carro y tuvieron que juntar los recursos económicos con los que iniciarían su viaje. Samanta nos comentó que ha sido difícil estar lejos de casa y de la familia, pero mantienen una constante comunicación con ellos a través de los diversos medios.
Carlos y Samanta tienen un blog (http://conun12poramerica.blogspot.com/), tipo diario, donde han ido actualizando su localización, sus experiencias en carretera y los lugares en donde con mucha curiosidad por su aventura los hemos recibido con los brazos abiertos y los hemos, de una u otra manera, apoyado con su viaje.
En este momento se encuentran en su camino de regreso de Alaska y su viaje todavía no termina, pues todavía tienen que regresar a su ciudad en Argentina, pero antes de terminar con su aventura nos quieren compartir su experiencia a través de un libro, éste fue presentado el día 3 de Marzo en Guadalajara.
NUESTRA HISTORIA DEL VIAJE
Muchos libros e historias de viaje han enriquecido nuestro afán por conquistar nuestro sueño. Relatos de algún aventurero nos hicieron pasar lindos momentos viajando con ellos y descubriendo esos rincones de nuestro mágico planeta.
Después de dos años de viaje tenemos el orgullo de presentarles en sociedad nuestra historia en un libro que escribimos con mucho amor y dedicación durante varios meses en los tiempos libres. Los testigos de nuestras líneas has sido diversas estaciones de servicio, áreas de descanso, tráilers, casas de familias hasta los rincones silenciosos de los Mc Donalds.
Nuestro gran deseo es que â??CON UN 12 POR AMERICA, VIVIENDO LOS SUEí?OS DE AQUEL NIí?Oâ? sea parte de tu biblioteca y que haga soñar a más de uno.A pesar de lo que ustedes pudieran pensar, ellos no son millonarios, ni cuentan con demasiados recursos para sustentar los dos años de viaje y lo que les falta por llegar a casa, es por eso que necesitan del apoyo de quien esté interesado en ayudar. Si a ti te interesa ayudarlos en su blog puedes encontrar las maneras de hacerlo.
Ahora bien, me pongo de pie por lo que ellos están haciendo, con Carlos por hacer su sueño realidad y con Samanta por apoyarlo en tremenda aventura. Ellos son la prueba de que los sueños pueden hacerse realidad por difíciles que estos parezcan y sin necesidad de tener los millones de dinero en el banco.
Los invito a visitar el blog de CON UN 12 POR AMí?RICA, dejemos que la experiencia de vida que Carlos y Samanta nos comparten nos inspire a tratar de lograr nuestros sueños. De la misma manera, inspiremos a nuestros hijos a creer que no hay limitante para vivir una aventura o sueño, por más descabellada que la idea parezca al momento de compartirla con alguien más.
Por otro lado, Samanta nos deja una enseñanza extraordinaria (podría citar un pasaje de la biblia católica pero no será necesario) ya que es un ejemplo de amor incondicional, sin pretensiones, sin otro interés de por medio que hacer feliz a Carlos apoyándolo y acompañándolo a cumplir su sueño.
Carlos y Samanta, les mando un gran abrazo.
Tania Garza, Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y ahora, casi siempre diva
-
Madres primerizas si duermen, pero mal
Puede que sea una novedad para los padres primerizos, pero un estudio estadounidense concluyó que las madres sí duermen lo suficiente durante los primeros meses de vida de sus bebés, aunque el sueño no sea de buena calidad.
Investigadores de la Universidad West Virginia en Morgantown analizaron a un grupo de madres primerizas y descubrieron que dormían un promedio de siete horas por noche durante los primeros meses de vida de sus hijos.
Esa cantidad de horas es la recomendada generalmente para los adultos, y basándose en antiguos estudios, es más de la media de lo que suelen dormir los estadounidenses.
Pero la investigación ha descubierto que su sueño es interrumpido frecuentemente, por lo que estas madres pasan despiertas cada noche alrededor de dos horas en total, provocando un cansancio que podría aumentar las probabilidades de sufrir depresión posparto e influir negativamente en su puesto de trabajo.
La doctora Hawley E. Montgomery-Downs, profesora auxiliar de psicología, dijo que este estudio desafía las tradicionales hipótesis sobre los patrones de sueño en las madres primerizas.
Montgomery-Downs dijo que las principales hipótesis suponían que las madres primerizas no duermen suficientes horas y que los consejos para combatir la fatiga durante el día se centran en cómo contrarrestar la falta de sueño, como por ejemplo dormir una siesta mientras el bebé está dormido.
Los resultados actuales, según el American Journal of Obstetrics & Gynecology, sugieren que el sueño fragmentado de las madres primerizas es la verdadera causa del cansancio que éstas sufren durante el día.
El patrón de este problema, según Montgomery-Downs, es similar al de otros trastornos del sueño, como la apnea, debido a la cual los pacientes permanecen acostados suficientes horas pero sólo consiguen un pequeño sueño reparador, de calidad.
El sueño se produce en ciclos repetidos de entre 90 minutos y dos horas. Dependiendo de la frecuencia con la que se despierte una madre primeriza, puede completar pocos o ningún ciclo completo de sueño, apuntó Montgomery-Downs.
«Hemos de pensar en qué tipos de estrategias pueden ayudar a consolidar el sueño»
Una táctica, sugirió, podría ser que las madres que dan el pecho encuentren tiempo para sacarse leche y almacenarla en biberones, para que no tengan que ser siempre ellas las que se levanten cuando el bebé lo requiere.
Aunque las siestas breves puede que no hagan mucho, Montgomery-Downs dijo que si los padres son de los «afortunados» cuyos hijos duermen al menos dos horas seguidas, aprovechar ese tiempo para dormir podría ayudar.
Los hallazgos están basados en 74 madres primerizas que fueron seguidas entre la segunda y la decimotercera semana de vida de sus hijos, o entre la novena y la decimosexta.
Las mujeres usaron «diarios» de sueño para registrar lo que dormían, y también llevaban un dispositivo en la muñeca similar a un reloj que grababa sus movimientos durante la noche
-
Cambio de horario no afecta la salud
Especialistas señalaron que los efectos por el cambio de horario en la población mexicana prácticamente son mínimos y no comprometen la salud.
Expertos de la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) indicaron que las personas que sufren jaqueca, migraña o problemas neurológicos podrían resentir más el cambio de horario que inició el pasado domingo.
Añadieron que en este tipo de pacientes suele presentarse fatiga y somnolencia, además de intensificarse su dolor de cabeza a consecuencia de sentirse descompensados en relación a sus horas de sueño.
Indicaron que en la población en general también se presenta cierto efecto atribuible al cambio de horario, de manera transitoria y se traduce en una sensación de mayor cansancio conforme avanza el día; y tras el almuerzo o comida hay una gran tentación por tomar una siesta, debido al proceso de digestión.
Agregaron que debido a la propia respuesta del ritmo biológico, la adaptación a los nuevos horarios es rápida y no problemática.
Sin embargo, los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco recomiendan a la población reajustar el horario de comidas y evitar las siestas.
Además de comer de manera apropiada, beber mucha agua, y mantenerse físicamente activo, a fin de evitar tener la sensación de estar descompensado.
Recomendaron evitar recurrir al consumo de cafeína por la tarde y noche, así como al alcohol, dado que aumentaría el grado de somnolencia -
Lula da Silva sueña con la paz en medio oriente
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, aseguró soñar con la paz, al efectuar una histórica visita a Jerusalén, la primera de un jefe de Estado brasileño a Israel y los territorios palestinos.
«Señor Peres, sueño con el día en que Oriente Medio tenga paz, para que los pueblos (de la región) puedan beneficiarse de la prosperidad», declaró Lula en un encuentro con el presidente israelí, Shimon Peres.
«El virus de la paz estaba conmigo en el vientre de mi madre. No me acuerdo de un día en que haya discutido con alguien. Creo que con el diálogo, podemos lograr cosas que no podríamos conseguir sin él», añadió Lula, quien llegó el domingo a Jerusalén, con una delegación de 80 empresarios.
El lunes se reunió con Peres, con el primer ministro Benjamin Netanyahu y con la líder de la oposición, la ex jefa de la diplomacia Tzipi Livni.
Por la tarde, pronunció un discurso ante la Knesset, el parlamento israelí, durante el cual exhortó a las dos partes a «superar los antagonismos».«El Estado de Israel debe vivir al lado del Estado palestino. Debe haber una coexistencia», recalcó.
Netanyahu llamó por su parte a Brasil a «unirse a la coalición internacional que se forma contra Irán».
«Esta coalición reúne a numerosos países que quieren impedir a Irán dotarse del arma nuclear», dijo el jefe del gobierno israelí.
La visita de Lula coincide con un momento delicado para Israel, blanco de duras críticas por haber anunciado la construcción de 1.600 viviendas en Jerusalén Este anexionado. Brasil condenó esta polémica decisión.
Lula viajará el martes a Cisjordania para reunirse con los dirigentes palestinos y al día siguiente pondrá rumbo a Jordania.
-
Informantes en EU
El â??sueño americanoâ? parecía estar haciéndose realidad para Emilio Maya y su hermana Analía, cuyo pequeño café les daba grandes satisfacciones.
Llegaron de Argentina a fines de los 90 y decidieron radicar en este pintoresco pueblo cerca de las montañas Catskill, donde trabajaban en restaurantes y eran queridos por la comunidad. Emilio era voluntario del cuerpo de bomberos y Analía hacía traducciones para la Policía, también a título de voluntaria.
Ambos ahorraban dinero para abrir un pequeño restaurante de comida argentina, pero algo los atormentaba: estaban en el país ilegalmente. Un día Analía se confesó con un amigo, el policía Sidney Mills, quien con frecuencia le pedía a los hermanos que lo ayudasen a resolver casos que involucraban a hispanos.
Mills decidió ayudarlos y, en marzo de 2005, arregló un encuentro con dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Kelly McManus y Morgan Langer. La reunión terminó con un pacto: los hermanos trabajarían como informantes y el ICE los ayudaría a conseguir las inusuales visas S, concedidas a personas que ayudan a las autoridades, pero conocidas popularmente con el nombre de visas â??snitchâ? (delatores)
Ahí comenzó el infierno de los Maya, convertidos en â??informantes confidencialesâ?. Al principio, todo parecía sencillo. Los agentes estaban interesados en asuntos de drogas, pandillas, tráfico humano, prostitución y venta de documentos falsos, no en los indocumentados.
Los Maya recababan información en los partidos de futbol, en el restaurante o cuando iban de compras, y luego pasaban los datos a McManus y Langer.
En febrero de 2006, los agentes les encomendaron misiones más arriesgadas. Le pusieron micrófonos a Emilio y lo enviaron a una vivienda donde funcionaba un prostíbulo.
En septiembre, Analía se hizo pasar, durante cinco semanas, por una indocumentada mexicana en una fábrica de cosméticos de Port Jarvis para investigar si contrataban indocumentados a sabiendas.
Hacia mediados de 2007, Emilio no podía con los nervios. â??Les habíamos dado información sobre una pandilla, sobre una operación de contrabando y ellos no nos daban nadaâ?, se quejó. Los agentes les advirtieron que si dejaban de actuar como informantes, serían deportados. En 2008, les exigieron información sobre terrorismo y venta de armas. No consiguieron nada. De nuevo, oyeron la temida palabra: â??Deportaciónâ?.
En noviembre pasado, agentes del ICE arrestaron a Emilio, hoy casado y con una hija, y le informaron que sería expulsado del país en 90 días. El plazo vence el 2 de marzo.
El caso de los Maya ha dividido la comunidad. Mucha gente los apoya. Pero para los hispanos, los hermanos son unos traidores. A Emilio lo expulsaron del equipo de futbol donde jugaba. Las amigas de Analía no le contestan sus llamadas.
La actuación del ICE no extraña a muchos. â??Usan a las personas más vulnerables para trabajos peligrosos, les hacen todo tipo de promesas y luego los abandonanâ?, afirmó la abogada neoyorquina Claudia Slovinsky, experta en temas migratorios
-
Los 10 mitos sobre sexualidad
1.- ¿Influye el tamaño del pene en el placer femenino? Expertos aseguran que el tamaño del pene no está directamente relacionado sobre el placer que siente la mujer. Esto se basa en que es el primer tercio de la vagina el que concentra la mayor parte de las terminaciones nerviosas, que son las que producen placer.
2.- ¿Soy frígida si no he experimentado orgasmos? La falta de orgasmos viene influida, muchas veces, por la inseguridad, miedos, tabúes y complejos delante del acto sexual o del sexo. Además la falta de orgasmos puede ser debida a un descenso de los niveles de hormonas.
3.- ¿Embarazo sin penetración? No hace falta que la penetración sea total para que haya riesgo de embarazo, ya que la punta del pene es lo primero que entra, y es por ahí por donde se expulsa el semen y el líquido preseminal, que también contiene espermatozoides.
4.- ¿Es mala la masturbación? Todas las creencias populares sobre la masturbación son falsas. La masturbación, a solas o en pareja, es una práctica muy saludable que nos ayuda a descartar la penetración como centro de las relaciones sexuales y nos facilita las claves del placer.
5.- ¿Embarazo durante la regla? Mientras se está menstruando, a la vez se puede haber producido una ovulación y que el óvulo esté en las trompas de Falopio en estado fértil esperando a ser fertilizado por un espermatozoide. En ese momento, si se hace el amor sin protección, puede que algún espermatozoide llegue a fertilizar ese óvulo y se produzca un embarazo no esperado».
6.- ¿Disminuye el placer los piercings? La realidad es que llevar un piercing en las zonas genitales no contribuye a aumentar el placer ni tampoco facilita alcanzar el orgasmo con mayor facilidad. Eso sí, es cierto que puede favorecer la estimulación genital, sobre todo del clítoris.
7.- ¿Qué hacer si el condón se queda adentro de la vagina? Puede existir riesgo de embarazo y de alguna enfermedad de transmisión sexual. ¿Cómo solucionarlo? Al retirar el pene de la vagina, hay que aguantar la base del condón contra el miembro para que no se salga y quede dentro.
8.- ¿Cuánto tiempo es necesario para excitar a un hombre? A diferencia de una mujer, un hombre es una presa fácil cuando hay sexo de por medio. 10 segundos son suficientes para que ellos lleguen a tener una erección plena.
9.- ¿Los hombres con pareja se masturban? Aunque suene raro y se piense lo contrario, es una realidad que los hombres emparejados se masturban con más frecuencia ¿Por qué?, pues la explicación es sencilla, como tienen más relaciones sexuales y más habituales, producen más testosterona y como producen más testosterona se excitan más.
10.- ¿Por qué da sueño después de los orgasmos? Después de experimentar el placer de llegar al clímax, entra sueño debido al esfuerzo físico realizado, al aumento de la actividad hormonal, al estado de relajación posterio