Etiqueta: sudamerica

  • Promete Lula reconstruir Brasil al asumir Presidencia

    Promete Lula reconstruir Brasil al asumir Presidencia

    Luis Inácio Lula da Silva asumió por tercera ocasión la Presidencia de Brasil y  prometió “reconstruir” el país y sacarlo de las ruinas.

    “Sobre estas ruinas es que asumo el compromiso de, junto con el pueblo brasileño, reconstruir el país y hacer nuevamente un Brasil para todos”, declaró este 1 de enero .

    Exactamente 20 años después de acceder al poder por primera vez Da Silva, de 77 años, fue proclamado presidente junto a su vice, Geraldo Alckmin.

    La ceremonia inició con un minuto de silencio en recuerdo del exastro brasileño Pelé y del papa emérito Benedicto XVI, ambos fallecidos esta semana.

    Vestido con traje y corbata azul, Lula prometió en su primer discurso recuperar el país tras el gobierno de su antecesor, Jair Bolsonaro, quien no asistió al evento.

    “Vaciaron los recursos de salud, desmontaron la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, destruyeron la protección del medio ambiente”, dijo el líder del Partido de los Trabajadores.

    Además, el izquierdista reafirmó su compromiso de reducir a cero la deforestación en la Amazonía.

    “No hace falta derribar ningún árbol más. Es posible vivir sin talar madera, sin incendios, sin invadir nuestros biomas”, dijo el mandatario.

    Lula llegó a la sede del Congreso Nacional en el tradicional Rolls Royce negro descapotable junto a la primera dama, Janja, ante los aplausos.

    Bolsonaro se fue a Estados Unidos dos días antes de finalizar su periodo. Con lo cual, por primera vez desde 1985, un mandatario saliente no puso la banda.

    Te puede interesar: Regresa Lula al poder tras ganar elecciones en Brasil

    Quien se equivocó responderá por sus errores, con derecho a la defensa y el debido proceso”, dijo Lula.

    La recolectora de residuos negra Aline Sousa, de 33 años, le colocó a Lula la cinta de seda verde y amarilla bordada en oro y diamantes.

    Entre lágrimas, Lula abrazó a los asistentes, entre  los que había niños de origen afro, jóvenes con discapacidad y líderes indígenas, que lo acompañaban desde la Plaza de los Tres Poderes.

    “Asumimos el compromiso de combatir todas las formas de desigualdad. Es inaceptable que sigamos conviviendo con prejuicios, discriminación y racismo. Somos un pueblo de muchos colores y todos tienen que tener los mismos derechos y oportunidades”, dijo.

    También estaba Resistencia, una perra callejera que Janja adoptó mientras Lula estaba en la cárcel entre 2018 y 2019.

    El mandatario pidió suspender el espectáculo de 21 cañonazos que solía disparar el Senado, para evitar molestar a las personas con discapacidad.

    Al izquierdista lo acompañaron unos 20 jefes de Estado, el mayor número para una toma de posesión en el país. Entre estos, figuran los mandatarios de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Honduras y Uruguay, además del rey de España, Felipe VI.

    Por parte del gobierno mexicano, viajó la escritora y esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller.

    Lula gobernará hasta enero de 2027.

    Nuevos retos para Lula

    Lula da Silva tendrá desafíos inmediatos mayores a los que enfrentó en sus otras dos presidencias.

    Unos 30 millones de los 215 millones de brasileños pasan hambre y la economía a duras penas logra recuperarse tras el golpe de la pandemia.

    Además, llega a un país polarizado pues las elecciones del 30 de octubre las ganó apenas con 1.8 puntos de ventaja.

    De acuerdo con una encuesta del instituto Datafolha publicada el sábado pasado, sólo 51% de los brasileños considera que Lula gobernará mejor que Bolsonaro, informó el diario Folha de Sao Paulo.

    Condenado por corrupción en el caso Lava Jato, el mayor escándalo político en la historia del país, Lula da Silva estuvo preso 580 días, de abril de 2018 a noviembre de 2019.

    JGR

  • México fortalece relaciones comerciales con el Mundo

    Con el fin de fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Sagarpa, Raúl Urteaga Trani, sostuvo encuentros bilaterales con ministros de países de Asia, Sudamérica y Europa.
    En una reunión con el comisario agrícola de la Unión Europea, Phil Hogan, el funcionario coincidió en que las negociaciones para la profundización y modernización del Acuerdo de Asociación Económica y Concertación Política y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) redituarán en beneficios comerciales entre ambas regiones.
    Al respecto, el comisario agrícola destacó el potencial que tiene México para lograr resultados concretos y a corto plazo con Europa en el rubro de la equivalencia mutua de certificación orgánica para hortalizas, frutas y tequila, entre otros productos.
    En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señaló que Urteaga Trani sostuvo un encuentro con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Isabel García Tejerina, para abordar el tema de avances en el proceso de diálogo del TLCUEM.
    El coordinador general de Asuntos Internacionales de la Sagarpa expresó que existe interés por parte de México para ampliar las oportunidades de exportación de un mayor número de productos a Europa como plátano, café, miel y jarabe de agave, así como frutas, hortalizas y cárnicos.
    El funcionario también se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Blairo Borges Maggi, donde señaló que existe interés por fortalecer la cooperación entre ambas naciones en materia de trazabilidad y sanidad, particularmente del ganado bovino.
    Puntualizó que a México le interesa brindar apoyo a Brasil en el abatimiento de la mosca de fruta a través de larvas estériles, además de incrementar la colaboración en el tema de cultivos pertenecientes al trópico húmedo, donde la experiencia brasileña ha dado resultados positivos en la reducción de la pobreza, con un considerable impacto social.
    Por su parte, el ministro Borges Maggi externó su interés por fortalecer la relación agropecuaria con México, a través de la profundización del Acuerdo de Complementación Económica ACE 53, así como en temas de sanidad.
    Ambos funcionarios conversaron también sobre la posibilidad de que empresas brasileñas inviertan en México y desarrollen tecnología para la fabricación de etanol a base de caña de azúcar.
    Asimismo, el funcionario de la Sagarpa sostuvo un encuentro bilateral con el viceministro de Agricultura de China, Dongyu Qu, con quien destacó el éxito que representó la visita de 28 empresarios y compradores chinos a Torreón, Coahuila, la semana pasada.
    Indicó que derivado de esta visita, los compradores externaron su interés en importar nuez pecanera mexicana y se realizaron encuentros de negocios con 43 productores de la Comarca Lagunera, lo que generó contratos de compra-venta a futuro.
    Raúl Urteaga destacó la reducción arancelaria que aplicó el gobierno chino este año para las importaciones de aguacate y nuez pecanera procedentes de México, las cuales tuvieron un decremento de 25 a 10 por ciento.
    Extendió también una invitación al gobierno chino para asistir a la celebración del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) que se realizará en el país el próximo mes de septiembre.
    El viceministro Qu aseveró que para China las relaciones diplomáticas y económicas con México son muy importantes, y resaltó las actividades realizadas por el Grupo de Trabajo Agrícola de la Comisión Binacional México-China.
    Reiteró el interés de su país por fortalecer las acciones de cooperación, principalmente en la investigación y los intercambios de expertos, además de que se realizará una reunión del Grupo de Trabajo el próximo mes de noviembre en su país para exponer los avances que se han obtenido.
    Informó que especialistas del Instituto de Investigación Acuícola de China (CAFS) planean una visita a México en el mes de julio para firmar un memorándum con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y anunciar el lanzamiento de un centro de investigación conjunta.
    México fortalece sus relaciones comerciales

  • Voces. Por William Parker

    Hace no mas de dos meses, cientos de voces se levantaron clamando justicia para connacionales que fueron asesinados o golpeados por la Border Patrol en la frontera o en los mismos puentes internacionales.

    Los diputados y Senadores se desgarraron las vestiduras, exigiendo que se castigara con todo el peso de la ley a quienes habí­an cometido tales atropellos.

    Sin embargo, cuando han sido alcanzados personajes de la misma clase polí­tica, pareciera que no sucediera nada, callan como callan los cobardes, continúan anteponiendo sus tontos he inútiles intereses partidistas, olvidando que la población esta cansada de tanta atrocidad.

    En un solo dí­a no solo 72 voces fueron calladas, lo fueron también las esperanzas, los sueños y las familias de esas mismas personas.

    Tanto se habla de lo mal que se trata a los paisanos en E.U., que nunca nos ponemos a pensar como son tratados los cientos o miles de migrantes de Centro y Sudamérica, que cruzan nuestro paí­s. Y todaví­a el INM tiene el descaro de decir â??no nos explicamos porque no fueron detectados antesâ?. Que ingenuidad, como si fueran los únicos que cruzaron la frontera sur sin ser detectados.

    He escuchado a muchas personas que se preguntan porque en el sur no hay tantos problemas de asesinatos o balaceras. La respuesta es mas que obvia, los grupos que controlan el trafico de armas, personas y drogas, paga bien para mantenerlos callados.

    Es necesario llamar la atención de los Diputados, Senadores, para que se promuevan cambios estructurales, que detonen la creación de nuevas fuentes de empleo y se fomente el crecimiento de nuestro Paí­s, es necesario que se levanten una vez mas nuestras voces para ahora no solo clamar justicia por esas personas que han muerto en manos del crimen organizado.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Crimen migra a centroamerica dice la PGR

    La delincuencia organizada no sólo es un amenaza para México, pues se ha detectado que hay una migración de operadores criminales a paí­ses hermanos de Centro y Sudamérica, así­ lo señaló el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, al participar en la Sesión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Delincuencia Organizada Transnacional.

    El funcionario dijo que la delincuencia organizada es un problema expansivo y contagioso, aseveró que la combinación de pandillas en las ciudades del mundo desarrollado, con estados asediados por el crimen organizado, constituye una amenaza general que está en marcha.

    â??Estamos frente a una tragedia compartida que demanda acciones multilaterales y responsabilidades conjuntas, en el interés de todosâ?, por lo que pidió promover la ratificación del Protocolo contra el tráfico y producción ilí­cita de armas de fuego, sus componentes y municiones

  • Museo del desierto y un monstruo marino que regresa

    El Pliosaurio más grande del mundo con 15 metros de longitud llamado el ‘Monstruo de Aramberri’, que vivió hace más de 150 millones de años, es reconstruido por paleontólogos extranjeros y nacionales para exhibirse al público en el Museo del Desierto de Coahuila.

    Los trabajos se han extendido por espacio de nueve personas en campo para reunir las partes y ahora empezar su reconstrucción o armado, informó la paleontóloga francesa Marie Celine Duchy, quien trabaja en colaboración con científicos mexicanos, de Inglaterra, Alemania y Sudamérica.

    El ‘reptil marino’ vivió hace 150 millones de años en lo que ahora es una placa tectónica definida como una placa de roca y tierra sobre el fondo terráqueo formado por lava donde se ubican los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que era un fondo marino en aquel tiempo de la historia del planeta.

    Indicó que el gran animal marino poseía características de los delfines y ballenas porque debía salir a respirar a la superficie y guardaba en su cuerpo los huevos reproductores de forma que las crías nacían vivas en el mismo mar.

    «Me gustan las pequeñas historias como cuando el fósil tiene una mordida o guarda en la panza restos de su última comida. Eso me encanta», explicó Marie Celine como parte de la historia reciente del Monstruo de Aramberri que fue descubierto en 1985 por un estudiante de la Universidad de Linares, Nuevo León

  • Dicen que deforestacion America latina ha sido controlada

    La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y «no ha aumentado», según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

    «La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales», indicó a la AFP Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

    Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido «por primera vez» en los últimos diez años, pero continúa a un «ritmo alarmante» en muchos países.

    Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

    El estudio, con el título «Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010», reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, «se han reducido considerablemente las tasas de deforestación».

    Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que «se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada», indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del departamento Forestal de la FAO.

    «La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional», recalcó Rojas.

    La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 1990, señala el informe.

    Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante «voluntad política».

    «Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad», recalcó Rojas.

    Pese a ello, en Sudamérica y Africa se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

    Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

    Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

    Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de km2, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

    Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países

  • Latinoamerica por el analisis de Bolivia

    America latina debía reunirse para evaluar y ver la forma de que Bolivia, no vea desbordada su violencia.
    Así lo dijo la mandataria chilena, Michelle Bachelet.
    Manos a la obra, así es como varios mandatarios y ministros de relaciones exteriores llegaron a Chile para que dialogar y se ve ya una declaratoria.
    Desde Santiago de Chile, los presidentes de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) le otorgaban un cerrado apoyo al gobierno de Evo Morales, buscan llamar a las organizaciones que no desean que se instaure una nueva constitución en Bolivia al dialogo y la polarización y enfrentamiento con el gobierno legítimamente electo.
    De hecho, los mandatarios sudamericanos están afinando los últimos detalle de la forma que tendrá la misión de representantes del bloque que en las próximas horas viajará a La Paz y al oriente del país, en carácter de íobservadoraî o ícon una figura con un poco más de maniobra.
    Pero hay algo que es verdad, Evo Morales quiera o no poner esa constitución y, los que se oponen quieran o no se ponga esa constitución, el es un mandatario legal democrática y socialmente electo, así que dentro de todo aunque no nos guste, es el la institución y hay caminos como retirarlo pero jamás, a través de la violencia.
    Technorati Profile

  • Reunion en Chile por Bolivia

    Algunas imágenes de la llegada de los mandatarios y secretarios del exterior o ministros del exterior de países de Sudamérica que se reunieron en carácter de emergencia, convocado por Michelle Bachelet buscando una posible solución en Bolivia.
    Technorati Profile
    Correa y BacheletCristina Fernandez y Bachelet
    Fernando Lugo y BacheletTabare Vazquez y BacheletMinistro del exterior Peru y BacheletLuis Inacio Lula Dasilva y BacheletHugo Chavez y Bachelet

  • Nuevo puente sobre el río Orinoco

    El presidente Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguraron ayer lunes un segundo puente sobre el río Orinoco, que forma parte de una serie de obras que buscan facilitar el intercambio comercial entre ambos países; lo que nadie sabe es que aunque los costos de estas obras están siendo compartidos, en su mayoría están siendo amortizados por los ciudadanos brasileños los cuales, no tienen su economía petrolizada como en Venezuela, a propósito; el mandatario brasileño es uno de los jefes de estado de la región que junto con Chávez impulsan con entusiasmo una mayor integración económica, política y social de Sudamérica