Etiqueta: SSA

  • Contra la Influenza AH1N1 los quimicos son clave

    Los químicos juegan un importante papel en el equipo de salud para alcanzar el éxito en los programas operativos, la seguridad del paciente, la calidad de los servicios sanitarios, la investigación científica de innovación y la evaluación de la tecnología médica, aseguró el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

    Al inaugurar el Congreso de Químicos de Guanajuato, el titular de Salud resaltó que por ejemplo, México ha dado una gran batalla para el control y la mitigación de la emergencia sanitaria por el virus A (H1/N1), primera pandemia del siglo XXI, trabajo en el cual la química ha contribuido en la identificación del virus, en el procesamiento de muestras y la realización de pruebas de biología molecular.

    Subrayó que la química aplicada a la clínica es una de las herramientas necesarias para enfrentar los grandes retos de salud. Hoy es imposible pensar en la atención sin el concurso de los químicos clínicos y farmacobiólogos.

    El panorama epidemiológico y demográfico del país en el que predominan las enfermedades crónicas, obesidad y diabetes, requieren de la intervención de equipos de profesionales y técnicos capaces y coordinados para brindar atención integral, de calidad, segura y oportuna.

    En ese sentido, Córdova Villalobos señaló que la práctica de los químicos clínicos beneficia directamente a los pacientes mediante la obtención de resultados analíticos de calidad, de ahí la necesidad de que estén certificados, pues ello les permite tener una visión más amplia y fidedigna del estado general de su paciente.

    Añadió que su inserción ha sido relevante en los estudios y análisis físicos, inmunoquímicos y bioquímicos de muestras físicas y biológicas, en el desarrollo de la química biológica, la proteomica, el análisis y control de calidad, estudios y evaluaciones del impacto ambiental, almacenaje y eliminación de residuos nucleares, industriales y agrícolas; tratamiento y potabilización del agua, producción y control de sustancias, componentes de medicamentos humanos y veterinarios.

    Añadió que en el siglo XXI la química vinculada a la biotecnología, nanotecnología y genómica está más presente en el entorno y es necesaria para atender los desafíos globales como la escasez de alimentos, la aparición de nuevas enfermedades, el agotamiento de las fuentes de energía convencionales y el deterioro del ambiente.

    El conocimiento de los fenómenos biológicos a nivel molecular permitirá crear fármacos específicos para cada persona de acuerdo con sus características y generar sustancias que controlen el funcionamiento de las células del cuerpo.

    La identificación de la estructura y las propiedades químicas de los componentes del código genético de diferentes seres vivos, incluidos los humanos, le abrirán la puerta a la programación genética como vía para corregir defectos genéticos o para desarrollar cultivos más resistentes a las plagas o a la escasez de agua.

    El Secretario de Salud precisó que los químicos participan de manera directa en la formulación de organismos genéticamente modificados, que todavía provocan temor; sin embargo, tienen aplicación en medicina mediante la ingeniería genética, vacunas y medicamentos.

    En un futuro no muy lejano la química también tendrá que desarrollar las herramientas para conocer mejor a los fenómenos que causan daño como la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la alta concentración de ozono a nivel del suelo y la devastación generada por la lluvia ácida.

    Puntualizó que los químicos son parte del gran equipo de salud al compartir la responsabilidad de la atención, docencia e investigación, y los exhortó a seguir trabajando, cerrar filas y fortalecer el trabajo.

    Después de la inauguración, entregó constancias de certificación de los profesionistas de esta rama de la medicina

    Technorati Profile

  • SSA en alerta por la temperatura extrema ambiental

    Aire tropical húmedo proveniente de ambos litorales cubre la mayor parte del país manteniendo ambiente caluroso, así como incremento de nubosidad en el centro, occidente y sur del territorio nacional.

    En las últimas 24 horas se observa temperatura extrema alta, con 32 a 40 grados centígrados en la mayor parte Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Aguascalientes, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Guerrero, Veracruz, Tabasco y Yucatán; oriente y sur de Baja California Sur, noreste de Baja California, norte, oriente y centro de Chihuahua, norte y sur de Zacatecas occidente de Nayarit, sur y noreste de Jalisco, sur de Michoacán, oriente de Oaxaca y noroeste de Chiapas.

    El termómetro marca de 25 a 31 grados centígrados en la mayor parte Baja California, norte y occidente de Baja California Sur, occidente de Chihuahua, centro de Zacatecas, oriente de Nayarit, noroeste y centro-oriente de Jalisco, Colima, norte y centro de Michoacán, mayor parte de Querétaro, México, Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.; además del occidente de Oaxaca.

    Poco caluroso, de 20 a 24 grados centígrados en el noroeste de Baja California, suroeste de Chihuahua, y principalmente en sierras del centro del país.

    En la temporada de calor se incrementan los riesgos para la salud y aumentan los efectos asociados a la exposición a temperatura ambiental alta (golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas) y las enfermedades diarreicas agudas.

    Por lo anterior, la Secretaría de Salud informa que se fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población que presente daños a la salud por estas causas, garantizando el abasto de medicamentos e insumos en todas las unidades de salud.

    El sistema de vigilancia de daños a la salud por exposición a temperatura extrema alta (temporada de calor 2009), informa que durante la semana 22 no se notificaron en el territorio nacional, defunciones asociadas a esta condición ambiental.

    Para evitar riesgos a su salud siga las siguientes recomendaciones:

    * Aplique autocuidado para prevenir enfermedades diarreicas y otras asociadas a la exposición a temperaturas ambientales altas.
    * Ingiera más líquidos de los que acostumbra, no espere hasta que esté sediento para beberlos.
    * Evite la ingestión de líquidos con cafeína, azucarados o bebidas alcohólicas, ya que le hacen perder más líquidos corporales.
    * Consuma agua hervida o para desinfectarla, agregue 2 gotas de cloro por cada litro de agua o una gota de plata coloidal por cada dos litros y déjela reposar durante 30 minutos antes de beberla.
    * Vista ropa ligera, de colores claros y, utilice sombrero o sombrilla para protegerse del sol.
    * Evite exponerse al sol durante las horas de mayor radiación (entre 11:00 y 15:00 h.)
    * Elija las primeras horas del día para llevar a cabo las actividades al aire libre y las deportivas, así como ceremonias cívicas.
    * Cubra las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas o, periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta en 80% el calor en el interior de la casa.
    * NUNCA permanezca, ni permita que otros permanezcan dentro de un vehículo estacionado o cerrado.
    * Consuma los alimentos inmediatamente después de su preparación para evitar su descomposición.
    * Lave con agua y jabón las frutas y verduras que se comen crudas, posteriormente desinféctelas manteniéndolas sumergidas durante 30 minutos en un litro de agua al que previamente agregó cinco gotas de cloro o, cinco gotas de plata coloidal.
    * En caso de que sus labios y piel estén secos, solicite gratuitamente VIDA SUERO ORAL en cualquier unidad del Sector Salud, prepárelo disolviendo el contenido de un sobre en un litro de agua hervida o desinfectada y tómelo.

    ¡NO SE AUTOMEDIQUE! En caso de cualquier molestia, acuda de inmediato a la unidad médica más cercana a su domicilio

    Technorati Profile

  • Para quienes no creyeron en la influenza AH1N1

    Ya pasada la situación apremiante y habiendo regresado la situación al color verde de la escala en el semáforo epidemiológico, se pueden hablar ciertas cuestiones.

    Aunque no le agrade a muchos y sigan creyendo en la teoría de la conspiración universal en donde el estado oculta información o busca el aprovecharse de la situación para distraer la atención a alguna situación que pudiera provocar la molestia del pueblo; la alerta epidemiológica fue preventiva y claro esta, buscando contener el brote de algo que se desconocía.

    Ok, cierto, la influenza estacional también tiene casi el mismo nivel de transmisibilidad o contagio; pero lo que se ha evidenciado en esta situación tres cuestiones.

    1 los mexicanos somos muy sucios, tanto que el lavado de manos es algo raro; siempre traemos manos sucias o cargadas de bacterias por las actividades normales del día.
    2 nuestro sistema de alerta epidemiológico es lento y quizá demagógico y burocrático, la coordinación de instituciones fue central a través de Salubridad Federal pero… pero fue ya que se anuncio a través de medios de comunicación constantemente y a través de decreto presidencial y
    3 somos un pueblo, una sociedad un país muy desorganizado, inculto y además desvergonzado; nos dicen las cosas y no ponemos atención y si nos dicen nos vale ya que pensamos que todo es un engaño y además, nos auto medicamos creyendo que los doctores estan de mas viéndolos nada mas hasta que nos encontramos muy mal.

    Que pena, pero si, amén de que se hizo todo lo posible de parte de las autoridades del sector salud y diversos ordenes e instituciones, nos estaban cuidando, sino, ni como nos hubiera pasado el 6 mil casos y 80 muertos, quizá hubieran sido 5 o 6 veces mas estas cifras.

    Technorati Profile

  • Un virus sin pasaporte

    El brote de influenza tipo A enrareció las relaciones de México con el exterior, principalmente con algunas naciones latinoamericanas que se apresuraron a cerrar sus fronteras a los viajeros mexicanos e incluso a reclamar a las autoridades del paí­s por presuntamente â??ocultar al mundo la epidemiaâ?, como lo hizo el ex presidente cubano Fidel Castro.

    Lo cierto es que los virus no usan pasaporte y en la era global cruzan las fronteras nacionales inadvertidamente, ocultos en animales o humanos que pueden mostrar o no sí­ntomas de algún contagio. Son una amenaza real cuando los viajeros e intercambios internacionales se han multiplicado.

    Cualquiera puede ser un elemento de contagio, pues los virus no tienen nacionalidad, contra el prejuicio xenófobo y los estereotipos que de inmediato afloran cuando se señala a una nación como causante de un mal. â??Los cierres de fronteras y la reducción de los intercambios para evitar la propagación de un virus pueden resultar vanos dados el alto nivel de contagio de la influenza y el volumen de los cruces ilegales que ocurren en la mayorí­a de las fronterasâ?, señaló el experto Michael T. Osterholm en una edición especial de la revista Foreign Affairs hace cuatro años (julio-agosto 2005).

    â??Ninguna nación puede erigir una fortaleza contra la influenza, ni siquiera la nación más rica del planetaâ?, puntualizó a su vez en la misma publicación el experto Laurie Garret, quien advirtió entonces de los riesgos de una pandemia planetaria cuando los sistemas de salud pública del mundo experimentan una declinación en paí­ses ricos y pobres.

    En un nuevo ensayo (Foreign Affairs, marzo-abril de 2007), Osterholm alertó que el mundo se mantení­a impreparado para enfrentar una pandemia de influenza por la falta de inversiones gubernamentales en investigación y desarrollo de vacunas y antivirales contra un mal que, como los terremotos y huracanes, es â??un desastre natural recurrenteâ?.

    Latinoamérica da la espalda

    La aparición de la nueva influenza fue saludada racistamente como â??mexicanaâ?. En la crisis sanitaria, América Latina dio la espalda a México, mientras otros paí­ses adoptaron medidas discriminatorias contra los mexicanos.

    Cuba ordenó el martes 28 de abril suspender por 48 horas los vuelos regulares hacia y desde México, para prevenir la llegada de la todaví­a llamada â??gripe porcinaâ? (luego la OMS la bautizó con un nombre más aséptico y a la vez más cientí­fico influenza tipo A). Cuba fue el primer paí­s en tomar determinación de ese tipo, pero casi de inmediato fue secundada por Argentina, Perú y Ecuador. El gobierno francés, por su parte, solicitó un dí­a después a la Unión Europea suspender todos los vuelos de salida y entrada a México. Pero la UE rechazó la demanda.

    China, a quien se ha acusado de haber ocultado el brote de SARS (Sí­ndrome Agudo Respiratorio Severo) en abril de 2003, primero ofreció a México ayuda médica para combatir la influenza, pero luego, al detectar en Hong Kong a un mexicano con el virus, pegó con el garrote al poner en cuarentena a todos quienes estuvieron en contacto con él y aislar a por lo menos 71 mexicanos en condiciones â??inaceptablesâ?, según detalló la Cancillerí­a mexicana.

    Apoyada en precisiones de la OMS y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Secretarí­a de Relaciones Exteriores calificó como discriminatorias, xenofóbicas, injustificadas y unilaterales las medidas restrictivas y el trato inadecuado que recibieron los mexicanos en el extranjero a consecuencia de la influenza A.

    Contra xenofobia

    El embajador de México ante la ONU, Juan Manuel Gómez Robledo, llamó el 4 de mayo en Nueva York a detener las acciones de xenofobia por el brote de la nueva gripe, porque carecen de justificación cientí­fica y atropellan los derechos humanos.

    El 8 de mayo, la Cancillerí­a mexicana presentó por la ví­a diplomática la inconformidad del gobierno del paí­s contra las medidas â??unilateralesâ? de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú ante la epidemia de influenza A.

    El extremo fue la reacción de Cuba, cuyo ex mandatario Fidel Castro acusó el 11 de mayo al gobierno mexicano de haber ocultado la epidemia para no afectar la visita del presidente estadounidese Barack Obama a México (16 y 17 de abril) y dijo que los â??platos rotosâ? los pagan otros paí­ses como Cuba, que confirmó su primer caso. La canciller mexicana Patricia Espinosa, que pacientemente habí­a tejido la recomposición de las relaciones México-Cuba, dijo que los comentarios de Fidel Castro sólo â??enrarecen la relación bilateralâ?.

    La OMS tomó partido por México en la controversia, señalando a través de distintos directivos y voceros que México actuó responsable y oportunamente, y puntualizando que no recomendaba restricciones a los vuelos procedentes o con destino a México.

    Lo cierto es que Estados Unidos, otro paí­s que pronto superó a México con casos confirmados de influenza, aunque planteó medidas preventivas, descartó de inmediato el cierre de la frontera. â??Serí­a como cerrar el portal después de que han salido los caballosâ?, dijo Obama al inicio de una crisis sanitaria que aún sigue dando sus coletazos en 48 estados de la Unión Americana con más de 6 mil 552 casos confirmados y 9 ví­ctimas mortales.

    La inutilidad de cerrar la frontera serí­a patente casi dos semanas después, cuando la Casa Blanca confirmó que uno de los guardaespaldas que formaban parte de la comitiva de Obama en México se habí­a contagiado durante la gira presidencial.

    El guardaespaldas, que nunca tuvo contacto directo con el presidente, se convirtió en objetivo de intensas pesquisas y tras una meticulosa investigación se confirmó que sólo habí­a contagiado a miembros de su familia

    Technorati Profile

  • Se tema por la Influenza AH1N1 en invierno

    La diseminación del virus de la influenza A podrí­a acelerarse con la llegada del invierno al hemisferio sur, dijo el viernes una experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Australia elevó su nivel de alerta y China y Hong Kong informaron de nuevos casos.

    La doctora Julie Hall, una experta en enfermedades infecciosas de la OMS en la región del Pací­fico occidental, dijo en Manila que funcionarios de salud pública â??continúan preocupadosâ? por el virus en Asia, especialmente ahora que Japón ha informado de 286 casos, la cifra más alta después de México, Estados Unidos y Canadá.

    Hall dijo que la llegada del invierno al hemisferio sur, especialmente en Australia y en Nueva Zelanda, podrí­a acelerar la diseminación del virus de la gripe A y acompañar la temporada de influenza caracterizada por cepas de gripe ya establecidas, que todaví­a matan a unas 500 mil personas al año en el mundo entero. â??Es posible que las personas reciban ambas infecciones durante el invierno, una seguida de otraâ?, dijo Hall.

    Hasta ahora, el virus de la gripe A, que podrí­a eventualmente contagiar a millones de personas que carecen de inmunidad ante la infección, parece causar sólo una enfermedad sin graves peligros a la mayorí­a de las personas. Pero Hall dijo que el virus podrí­a mutarse en el curso del año.

    â??Es por eso que debemos mantenernos atentosâ?, dijo. â??Es de cierta manera un virus inestable y podrí­a cambiar y causar algunas sorpresasâ?.

    La OM) cambió su perspectiva sobre el criterio para elevar la alerta de influenza global, señalando el viernes que necesitaba ver señales de efectos severos antes de llevarla a fase 6.

    â??Lo que estamos buscando y lo que estaremos buscando, son eventos que signifiquen un incremento realmente sustancial en el riesgo de daño para la poblaciónâ?, declaró Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS en una conferencia de prensa.

    La OMS previamente habí­a dicho que su escala de seis puntos reflejaba sólo la manera en que el virus estaba avanzando, no la severidad.

    El directivo Fukuda dijo que la agencia de la ONU ahora está buscando señales de que â??los riesgos para la población han crecido significativamenteâ? antes de elevar la alerta desde la actual fase 5

    Technorati Profile

  • Argentinos apedrean a chilenos por influenza

    BUENOS AIRES.â?? Un hecho sin precedentes desde que se desató la pandemia de influenza A tuvo lugar en la provincia argentina de Mendoza, cuando un grupo de iracundos vecinos atacó un autobús que acaba de cruzar la frontera desde Chile, con un pasajero que sufrí­a un cuadro febril y se creí­a que podí­a tratarse de un caso de la denominada gripe A.

    El pasajero enfermo habí­a sido detectado en el paso fronterizo de Los Horcones, por lo que el autobús de la empresa El Rápido Argentino, recibió la orden de las autoridades a trasladar a todo el pasaje hasta el hospital José Néstor Lencinas, del departamento de Godoy Cruz de esa provincia argentina.

    Allí­ un grupo de vecinos atacó al camión y a todos sus pasajeros con piedras e insultos, en una batahola que tuvo que ser dispersada por efectivos policiales con balas de goma y gases lacrimógenos, que dejó siete personas heridas.

    Después de comprobar que el paciente no padecí­a la influenza A y que sólo se trataba de un gripe común, todos los pasajeros fueron dados de alta y se retiraron en medio de un fuerte dispositivo policial.

    El diputado argentino Daniel Cassí­a demandó al gobierno de su paí­s el cierre de la frontera común ante el â??explosivoâ? aumento de la influenza humana en Chile, donde hasta este viernes se habí­an confirmado 29 casos.

    Tras el ataque al autobús, el gobierno de Chile repudió ayer las expresiones discriminatorias en Argentina.

    â??Hay gente que frente a este tipo de hechos hace llamados y conclusiones fuera de lugarâ?, declaró este viernes a periodistas en Santiago el subsecretario chileno del Interior, Patricio Rosende, en alusión al diputado argentino Cassí­a.

    Entre tanto, una mujer que llegó de Estados Unidos hace pocos dí­as se convirtió en el segundo caso confirmado de la nueva gripe A (H1N1) en Argentina, informó anoche la ministra de Salud, Graciela Ocaña

    Technorati Profile

  • Cronica «el tapabocas nos hermano»

    De repente la consigna fue no besarse, no saludarse de mano, evitar las congregaciones y lavarse constantemente las manos. Respirar daba miedo.

    De un tajo tuvimos que despojarnos de nuestra esencia. Dejamos de estrecharnos las manos o palmearnos la espalda. Ya no pudimos tocar con los labios la mejilla de la amiga. En el transporte público mirábamos sospechoso al de al lado, más aún si le lloraban los ojos. Toser o estornudar se convirtió en un pecado y el cubrebocas nos unificó bajo una máscara de sicosis.

    A fuerza de la repetición nos convertimos en especialistas para identificar los sí­ntomas de la influenza. Así­, nos sumergimos en una sugestión de locura, porque un dolor de cabeza o de garganta ya no pasaban inadvertidos ni se atendí­an con el remedio de la abuela. Fue entonces que saturamos los hospitales.

    La frase: â??Nadie se muere de una gripaâ? se volvió irracional y burda. El número de muertos crecí­a a diario, pues tan sólo en el Distrito Federal las autoridades informaban que hasta el sábado 25 de abril habí­a 13 fallecidos. Dos dí­as después ya eran 22 y a la semana siguiente la cifra subí­a a 28. Entonces, vino una ola de discriminación, en el resto de la República, para todo el que fuera capitalino. Pero también aquí­ se discriminó al vecino que se conocí­a enfermo. La vitamina C y los tapabocas se acabaron en las farmacias. Buscábamos la protección a como diera lugar ante una enfermedad para la que las propias autoridades reconocí­an que no hay vacuna.

    Los niños se quedaron sin los festivales del 30 de abril, y el Dí­a del Trabajo era uno más para permanecer encerrado en la casa cosechando la angustia, por un virus nuevo sobre el que se debatí­a respecto a su origen, que si era mexicano o gringo o si era una invención del gobierno. El presidente Felipe Calderón aparecí­a en cadena nacional para sugerirnos que era mejor no salir del hogar y total, para qué, si afuera no habí­a nada que hacer.

    El gobierno capitalino anunciaba la cancelación de 533 conciertos, festivales y actos masivos de carácter cultural, artí­stico y deportivo. Los restaurantes, los billares, los antros, los bares, las cantinas, los deportivos y hasta los gimnasios estaban cerrados.

    Los chistes y el humor chilango surgí­an entonces de entre el desasosiego que nos invadí­a, acentuado por un temblor de 5.7 grados que nos sacudió el 27 de abril, en medio de una alerta máxima por la epidemia que ya escalaba a pandemia. â??¿Qué le dijo la ciudad de México a la influenza? Mira cómo tiemblo, mira cómo tiembloâ?, se escuchaba el chascarrillo en boca de los pocos que salí­an de sus casas.

    â??Uta, esto es pura mentira, nomás pa´ fastidiarnos. A ver, ¿dónde están los muertos y los enfermos? Yo no conozco a ningunoâ?, decí­a un taxista, quien exigí­a así­ las pruebas para entender el anuncio del gobierno que lo obligaba a portar guantes de látex y cubrebocas. Para este chofer el único efecto real de la contingencia era la falta de pasaje y por tanto la caí­da en sus ingresos. No iban a alcanzarle los dí­as para reunir la cuenta que semanalmente le debe pagar al dueño del taxi.

    Salir a esta ciudad en los momentos de la contingencia era entonces como amanecer un 25 de diciembre o un primero de enero, sólo que sin el sopor, la resaca o el desvelo que da la juerga de la noche anterior, sino con el temor de convivir con un virus que provoca una gripe mortal.

    La ciudad, como pocas veces, se libró del tránsito vehicular. El Viaducto, el Periférico o calzada de Tlalpan se recorrí­an en menos de 30 minutos, sin importar que fuera lunes o viernes de quincena. Las horas pico desaparecieron de los parámetros oficiales, esos que se usan para medir el flujo de personas en esta ciudad. Después del puente del 1 de Mayo, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, aseguraba que la epidemia pasaba ya no por un periodo de estabilización, porque ya no habí­a tantos muertos ni enfermos en los hospitales. El dí­a 6 de mayo reabrieron los restaurantes, pero bajo la condición de espaciar a sus clientes y ocupar sólo la mitad de sus mesas. Los burócratas regresaron a laborar después de un asueto obligatorio.

    El semáforo de la alerta sanitaria bajó del rojo, en el que estuvo durante el puente del 1 de mayo, al naranja y de ahí­ al amarillo. Hoy ya podemos besarnos, dijo hace un par de dí­as Marcelo Ebrard, pues la alerta sanitaria para la capital del paí­s se encuentra en verde. El riesgo ya es bajo en esta ciudad donde por dos semanas estuvo restringido el contacto humano, ese que nos hace chilangos

    Technorati Profile

  • Se alerta en EU por gen porcino

    El gen porcino que se encuentra integrado al virus que provoca la influenza A (H1N1) ha estado circulando imperceptiblemente desde 1998 en cerdos de Estados Unidos, Asia y Europa, por lo que todos los animales del mundo deberán ser monitoreados muy cercanamente anunció el Centro de Control Epidemiológico (CCE).

    En conferencia de prensa desde Atlanta, Nancy Cox, directora de la División de Influenza del CCE detalló que este descubrimiento fue publicado este viernes en la revista Science y revela que anteriormente este gen porcino no habí­a sido detectado y ahora es necesario vigilar a la población porcina en el mundo para establecer futuros brotes de influenza.

    Sin embargo, Cox explicó que se analizarán más muestras de animales para determinar el lugar y el momento en que este gen porcino pasó a un portador y de éste a los humanos para convertirse en el virus actual de influenza A (H1N1).

    El nuevo reporte detalla que el predecesor del actual virus H1N1 se ubicó en granjas de puercos de Estados Unidos en 1998, y en otros puercos de Europa y Asia, pero no se ha podido determinar cómo es que el virus mutó a los humanos.

    Los ocho genes del actual virus H1N1 son una combinación de genes de los virus de influenza de cerdos, aves y humanos, y desde hace 10 años se conocí­a parcialmente como parte de la familia del virus H1N1, explicó.

    Este descubrimiento, agregó, permitió determinar que el nuevo virus tiene cierta homogeneidad y eso permitirá desarrollar la nueva vacuna de una manera más rápida.

    Al respecto, Anne Schuchat, subdirectora interina del Programa de Ciencias y Salud Publica del CCE señaló que este viernes el Centro de Control Epidemiológico recibió una vacuna modelo por parte de un centro de investigación, la cual será entregada a fines de mayo a las empresas productoras que harán la nueva vacuna.

    Con el fin de semana feriado en Estados Unidos, Schuchat pidió que los estadounidenses no relajen las medidas de prevención especialmente los que realicen viajes.

    Schuchat agregó que se proyecta que el rebote del virus H1N1 en otoño será más virulento, por lo cual se pide a los gobiernos establecer vigilancias más estrictas en los próximos meses.

    Por su parte, John Andrus, encargado de la oficina regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que se ha comprobado que el virus de la influenza A puede vivir al aire libre por algunas horas por lo que las medidas adoptadas continúan siendo vigentes en la medida en que el virus se transmite fácilmente de humano a humano.

    En conferencia de prensa en Washing- ton D. C, Andrus informó que la OPS está trabajando cercanamente con los paí­ses de la región para proporcionales material, equipo médico y vacunas necesarias, incluyendo la estacional y la nueva cuando esté lista.

    Paí­ses deben estar preparados: OMS

    Entre tanto, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margaret Chan, advirtió en Ginebra que los paí­ses deberí­an estar preparados para más infecciones severas de la influenza A y también para más muertes debido a la enfermedad recientemente descubierta.

    La OMS está bajo presión para declarar la propagación del virus en una pandemia total, que ha infectado a más de 11 mil personas en 42 paí­ses y causó la muerte de 86, según cifras de la agencia sanitaria de la ONU.

    La cepa altamente infecciosa debe ser vigilada de cerca en partes de Asia, ífrica y Sudamérica donde está comenzando la temporada de invierno, ya que podrí­a mezclarse con la influenza estacional y mutar de â??formas impredeciblesâ?, dijo Chan al cierre de la reunión anual de la OMS, realizada en Ginebra.

    â??Es un virus sutil y solapadoâ?, agregó Chan

    Technorati Profile

  • 30 minutos mas de clase en escuelas de México

    Se ampliará media hora el horario de primarias y secundarias públicas y privadas en la capital del paí­s las semanas del 25 al 29 de mayo y del 1 al 5 de junio próximos y se decretará que el ciclo escolar 2008-2009 concluirá el próximo 10 de julio y no el 14, como se habí­a dado a conocer la semana pasada, informó Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administrador Federal de los Servicios Educativos en DF.

    En términos generales, esta disposición incluye a las nueve mil 281 escuelas privadas y públicas. Más de un millón de alumnos y alrededor de 90 mil maestros saldrán más tarde de la escuela.

    En entrevista, Sánchez Gómez mencionó que esa media hora extra es parte de la recuperación del tiempo en el que los alumnos no fueron a la escuela ante la contingencia epidemiológica y para no afectar a la industria turí­stica. Se trata de compensar esos dos dí­as que se cambian, luego de la más reciente modificación al calendario; es decir que el ciclo concluirá el viernes 10 y no el martes 14 de julio. La semana pasada, la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) informó que el fin del ciclo escolar 2008-2009 se recorrerí­a del 3 de julio al 14 del mismo mes y respecto al inicio del ciclo 2009-2010 analiza diversos escenarios para â??no reducir drásticamente el periodo vacacional de verano de las niñas y los niñosâ?. Esto último fue reiterado en entrevista por el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, quien señaló que aún no se define cuando será el inicio del próximo ciclo. Resaltó que la SEP está consciente de que el sector turí­stico ha resultado afectado y ante esto se revisan los márgenes que hay en el calendario para definir el inicio del siguiente ciclo

    Technorati Profile

  • Contingencia, 30 dias despues

    A 30 dí­as de que se declarara la emergencia por el virus de influenza tipo A (H1N1), la Secretarí­a de Salud confirmó cuatro mil 174 casos distribuidos en las 32 entidades del paí­s, principalmente en el Distrito Federal (mil 601), seguido por San Luis Potosí­ (260), Hidalgo (236), estado de México (229) y Veracruz (217).

    La dependencia precisó que se conserva la contingencia sanitaria para evitar el contagio y mantener la tendencia a la baja de los casos registrados.

    Mediante un comunicado, â??se exhorta a la población a continuar con el lavado frecuente de manos, el uso de cubrebocas en sitios de aglomeración no controlada, como el transporte público, y evitar el saludo de mano y de beso. También es indispensable continuar con el estornudo de etiqueta, acudir al médico ante cualquier sí­ntoma y mantener los filtros escolares hasta nuevo avisoâ?.

    Hasta el momento han muerto 80 personas. La defunción más reciente se registró el 18 de mayo.
    En tanto, un grupo de investigadores revelaron que el virus de la influenza H1N1 debe haber circulado oculto durante años, mayormente en cerdos, según publica la prestigiada revista Science.

    Los expertos dijeron que es importante comenzar a realizar un mayor control sobre los virus de la gripe en los puercos, dado que claramente son una fuente posible de pandemias humanas.

    â??Los cerdos se han convertido en un reservorio de virus con el potencial de causar brotes de enfermedades respiratorias importantes o incluso una posible pandemia humana; este virus habrí­a estado circulando entre las piaras de algún lugar del mundo sin ser detectadoâ?.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que si bien el virus está circulando ampliamente en muchos paí­ses, no se espera que aumente súbitamente el número de muertes provocadas por la influenza A (H1N1)

    Technorati Profile