El ministro neozelandés de Medio Ambiente, Nick Smith, se puso hoy voluntariamente en cuarentena, al detectársele síntomas de la gripe tras regresar de su luna de miel por Asia.
«Tenía un poco de fiebre y los test confirmaron que estaba infectado de la gripe. Aún no se sabe de qué tipo y no creemos que se trate del virus AH1N1. Además, se encuentra mucho mejor», dijo el ministro de Sanidad neozelandés, Tony Ryall.
El político y su nueva esposa, que también ha manifestado síntomas gripales, forman parte de los cuatrocientos neozelandeses que han sido aislados y medicados con Tamiflu ante la posibilidad de que padezcan el virus AH1N1, que ha causado la muerte a casi 170 personas y enfermado a otras 3.000 en México, centro de la epidemia.
Tres personas han dado positivo de la enfermedad en Nueva Zelanda, único país de Asia donde se han detectado casos de la afección; y otras 13 son sospechosas de padecerlo tras regresar de un viaje escolar en México. Además, otras 136 personas han manifestado síntomas en el país.
Las autoridades neozelandesas aseguran que la cepa que ha llegado a su país es la misma que ha afectado con especial virulencia a Norteamérica pero que también ha llegado a varios países de Europa, entre ellos España, donde se han detectado 13 casos confirmados.
Varios gobiernos de Asia y Oceanía han declarado la alerta ante la posibilidad de que el virus llegue a sus países.
Los síntomas de esta gripe, bautizada en principio como gripe porcina por ser una variante de la tradicional cepa H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos, son fiebre alta, tos, dolor de cabeza intenso, dolores en músculos y articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal.
Según la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, el actual brote tiene el potencial de convertirse en una pandemia mundial
Etiqueta: SSA
-
Ministro en Sidney en cuarentena por sintomas
-
Piden a Japon no aisle a México
El embajador mexicano en Japón, Miguel Ruiz-Cabañas, pidió hoy un impulso de la cooperación internacional y que no se aisle a su país ante la epidemia del virus AH1N1, que ya se ha cobrado la vida de doce personas en México.
«Lo que no debemos hacer es aislar a un país», insistió Ruiz-Cabañas en rueda de prensa en Tokio, el mismo día que se descubrió en Japón el primer posible caso de ese nuevo tipo de gripe en un estudiante de 17 años que viajó recientemente a Canadá.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado en contra del cierre de las fronteras mexicanas o la suspensión de los viajes al país latinoamericano y la Unión Europea ha descartado por ahora suspender los vuelos hacia México para frenar la extensión de la gripe AH1N1.
El Gobierno nipón anunció hoy que enviará ayuda médica de emergencia a México por valor de un millón de dólares y la Liga Parlamentaria de Japón y México donó hoy a la Embajada cerca de 5.000 mascarillas protectoras.
Sin embargo, el Ministerio de Exteriores japonés impuso esta semana a los mexicanos que quieran viajar a Japón la necesidad de pedir un visado, algo de lo que hasta ahora estaban exentos para viajes turísticos de seis meses.
«Nos sorprendió que no hubiera una consulta previa al respecto», reconoció el embajador, que puntualizó que tras haber hablado con las autoridades niponas, le parece una medida «normal y sensata» que será levantada cuando pase «el período de emergencia».
Por su parte el fabricante de neumáticos japonés Bridgestone ha anunciado que desde hoy suspende durante cinco días las operaciones en sus cuatro plantas de México a causa de la expansión de la nueva gripe.
Ruiz-Cabañas consideró que esta medida está dentro de las pedidas recientemente por el presidente mexicano, Felipe Calderón, de suspender temporalmente las «actividades laborales no esenciales».
El embajador espera que este nuevo tipo de virus no tenga un efecto negativo en el flujo comercial entre Japón y México, que desde 2005 tienen un Acuerdo de Asociación Económica -
Japon mandara ayuda (GRACIAS)
Japón enviará a México material médico por valor de cien millones de yenes (un millón de dólares) en concepto de ayuda de emergencia, debido al brote de un nuevo tipo de gripe AH1N1, informó hoy el Gobierno nipón.
Según el ministro portavoz del Gobierno japonés, Takeo Kawamura, citado por la agencia local Kyodo, la ayuda incluirá 190.000 máscaras, 3.000 gafas protectoras, 3.000 pares de guantes desechables y 1.370 botellas de soluciones antisépticas.
La mayoría de este material será transportado mañana desde Japón, dijo el ministro portavoz.
Japón se está planteando además, tras una previa petición del Gobierno mexicano, el envío de 20 cámaras para inspecciones termográficas en los aeropuertos y otros lugares con el fin de fortalecer las medidas preventivas.
«Vamos a considerar la posibilidad de proporcionar un mayor apoyo si se considera necesario a través de conversaciones con el Gobierno mexicano», dijo Kawamura.
Los casos de contagio del virus AH1N1 en México han subido a 300, pero se mantiene la cifra de 12 muertos confirmados por la epidemia, según los últimos datos del Gobierno mexicano -
Alemania tiene el primer contagio de alguien, que no estuvo en México
En Alemania se ha producido el primer contagio con el virus H1N1 de una persona que no estuvo en México pero que ya se ha recuperado de este nuevo tipo de gripe, anunció hoy el Ministerio federal de Sanidad y las autoridades sanitarias de Baviera.
Se trata de una mujer de la Baja Baviera que se contagió del virus al estar en contacto con una persona infectada, aunque ya se ha recuperado.
Con éste son ya cuatro los casos de contagio con el nuevo virus gripal en Alemania confirmados todos ellos por el berlinés Instituto Robert Koch de virología, encargado de coordinar los análisis y pruebas en todo el país.
Los tres casos anteriores fueron confirmados el pasado miércoles y localizados en Hamburgo, así como en las localidades bávaras de Ratisbona y Kulmbach.
Los últimos partes médicos indican que todos ellos evolucionan favorablemente y que curarán en breve -
34 casos confirmados de gripe AH1N1 en Canada
Las autoridades sanitarias canadienses informaron hoy que el número de casos de gripe AH1N1 en el país se situó en 34, pero dijeron que todos son leves.
En la provincia de Columbia Británica, las autoridades decidieron el cierre temporal de un colegio después de que se detectase un caso entre los estudiantes.
Las autoridades temen que la estudiante enferma, que acababa de regresar de un viaje a México, haya transmitido la infección a otros compañeros.
Unos 500 estudiantes están afectados por el cierre de la escuela. La provincia de Columbia Británica es la que suma en estos momentos más casos de gripe AH1N1, en total 11, tras la detección hoy de cinco nuevos casos.
También hoy, las autoridades de Québec informaron del primer caso de gripe AH1N1 en la provincia francófona.
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, tiene previsto viajar mañana a una explotación porcina para asegurar al público canadiense que la enfermedad no es transmitida por cerdos o productos derivados.
Mientras, el periódico The Globe and Mail dijo que las autoridades sanitarias de todo el país han empezado a recibir dosis de productos antivirales en preparación de la extensión masiva de la gripe AH1N1.
El periódico dijo que Canadá tiene unas 55 millones de dosis de Tamiflu y Relenza, dos de los medicamentos más efectivos contra la enfermedad -
Francia eleva medidas sanitarias contra la gripe AH1N1
El Gobierno francés explicó hoy que su decisión de aumentar el nivel de alerta nacional ante el virus H1N1 es solo una medida de precaución destinada a tranquilizar a los ciudadanos.
Las medidas anunciadas anoche por el primer ministro François Fillon, entre las que se incluye la subida al nivel 5 de la alerta (de un total de 6), «deberían tranquilizar a la población porque muestran que Francia se prepara», dijo hoy la ministra de Salud francesa, Roselyne Bachelot.
«No tenemos ningún foco epidémico confirmado» pero es «muy probable» que la nueva grie haya llegado a Francia, añadió la ministra en declaraciones a la emisora de radio «Europe 1».
El hecho de que el Gobierno haya decidido pasar al nivel 5 del plan de alerta nacional significa, según Bachelot, que «la gestión de la eventual crisis ya no es solo de ámbito sanitario sino que debe implicar al conjunto de las fuerzas gubernamentales».
Ese paso permite, de entrada, la disponibilidad de máscaras y tratamientos antivirales en los servicios de urgencia de los hospitales, agregó.
Implica además la puesta en marcha de una célula operacional de coordinación en cada departamento del país y el lanzamiento de una campaña nacional de información, según explicó Fillon tras la reunión que mantuvo anoche con varios de sus ministros para abordar esta cuestión -
Cada nueva oleada de la gripe AH1N1, vendra con mas virulencia
El comportamiento de los virus de influenza registra, históricamente, dos â??oleadasâ? y aun tres. Según la experiencia a través del mundo, durante la primera surge y se manifiesta la pandemia. Y tras un periodo de estabilidad, cuando en apariencia el problema de emergencia sanitaria fue controlado, meses después irrumpe la segunda, en lo que se conoce coloquialmente como rebote, que suele resultar más letal que la oleada inicial, al multiplicarse las muertes. Los registros sobre las pandemias de 1889 y 1918 muestran que tuvieron un tercer rebote. ¿La causa? La impredecible mutabilidad del virus.
En el caso de la pandemia actual por influenza ahora llamada tipo A por la Organización Mundial de la Salud, esa misma lógica permite predecir que el rebote sobrevendrá a finales del otoño próximo, sin que pueda precisarse la magnitud del costo en vidas humanas, en virtud de que se trata de un virus de reciente aparición.
Lo afirmó Carlos Arturo ílvarez Moreno, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología y director del Departamento de Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas de la organización Sanitas Internacional. â??El material genético del virus no es homogéneo, no nos podemos confiar en las mutaciones que va a presentar en los meses siguientes, incluso puede tener varios cambios en su composición química, para los cuales el sistema inmunológico del cuerpo humano no tiene defensas, pues no tienen memoria de su comportamientoâ?.
Además, en la crisis epidemiológica actual, un factor que ha impedido que se propague más el virus es la calidez del clima; pero en cuanto se acerque el invierno podría revitalizarse, pues le es propicio el ambiente frío.
El secretario de Salud federal, José íngel Córdova, admitió ya el miércoles anterior, en el programa televisivo Tercer grado, que â??uno de los grandes temores es que se registre el crecimiento geométrico o exponencial, como el que se presentan en todas las epidemias, porque se empieza a regar como la lumbre en la gasolina (…) No ha sido el caso, pero no podemos decir â??Ya la hicimosâ??. Ha habido una estabilización en el número de casos, está habiendo estabilización en el número de muertos, afortunadamente y, cuando, insisto, falta la comprobación de todos ellos, esto nos alienta a pensar que pronto podríamos empezar a tener la disminuciónâ?.
Y añadió: â??No podemos decir â??Va a pasar estoâ??, lo que sí se sabe, por ejemplo, en las experiencias de otro tipo de epidemias, es que tienen dos picos, hay un descenso y luego hay otro pico, y ahorita estamos en el primero, estamos esperando el descensoâ?.
A su vez, en su parte informativo de ayer por la mañana, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, expuso que â??con las medidas que se han tomado, lo que se ha logrado con la participación de los ciudadanos también, hasta el momento, es que no tengamos esa curva exponencial de crecimiento de contagioâ?.
Mutaciones impredecibles
Como sucede con el virus de la influenza estacional, el tipo A va mutando conforme se transmite de un huésped a otro, en un proceso azaroso y que depende del número de personas a las que infecta, precisó la viróloga Leticia Cedillo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Además, añadió, â??esta epidemia nos tomó por sorpresa, porque no teníamos una respuesta inmunológica protectora contra ese nuevo virus; debimos prever medidas de emergencia desde más o menos el año 2000, cuando los investigadores alertamos de las mutaciones que estaba presentando el virus de la influenzaâ?.
A su vez, ílvarez Moreno dijo que el de este momento es el punto crucial de la enfermedad, también porque es el más impredecible. â??Nadie podría decir con certeza qué es lo que esperaría del virus, hacia dónde puede mutar; lo que nos preocupa es que tenga un comportamiento como el de la pandemia que se registró entre 1918 y 1919, donde la primera oleada fue leve, pero en el rebote hubo más virulencia y los daños a la población fueron muy gravesâ?.
A pesar de los estudios a la cepa viral pandémica de 1918, se sabe poco acerca de por qué tuvo tal mortalidad. A diferencia de las cepas subsecuentes, que han provenido de Asia, aquella â??primera olaâ? u â??ola primaveralâ? apareció en marzo (1918) en Estados Unidos, y casi simultáneamente en Europa y Asia, lo que hizo imposible fijar el origen geográfico de dicha cepa.
Luego, a causa de la mutación o â??re-arregloâ? del virus, tras lo cual la cepa aumentó significativamente su virulencia (capacidad de producir daño a los individuos), a finales del verano (1918) vino la segunda ola de la pandemia, â??la otoñalâ?. Y una â??tercera olaâ?, en febrero de 1919, aunque con una virulencia disminuida.
Ante tales evidencias históricas, ílvarez Moreno advirtió que urge frenar la expansión del virus de la influenza tipo A, porque si se contiene de forma adecuada, disminuyen las probabilidades de mutaciones subsecuentes y se evita que la cepa se vuelva más peligrosa para el humano.
Capacidad de reacción
Aparte de los virus, un problema de las enfermedades infecciosas es el â??hospederoâ?, es decir, las personas que los alojan. Por caso, en la pandemia de 1918, las condiciones de salud y sanitarias eran completamente diferentes a las actuales. La posguerra (respecto de la Primera Guerra Mundial) había producido desnutrición e insalubridad masivas, que favorecieron que el virus cundiera.
En el caso de México y los demás países directamente afectados por la influenza porcina, la tarea que viene, según ílvarez Moreno, es analizar y evaluar, durante los meses posteriores, las complicaciones que vaya presentando la salud de la población: de registrarse enfermedades respiratorias graves y de forma recurrente, se â??estaría hablando de mayor riesgo de letalidad y se tendrían que reforzar las medidas de emergenciaâ?.
Leticia Cedillo asegura que aunque parezca que las acciones en torno a la epidemia son exageradas y que a ésta se le ha sobredimensionado, el hecho de que se registren casos en Estados Unidos, España, Reino Unido, Israel, Alemania, Nueva Zelanda y Austria habla de que la nueva cepa está circulando a nivel mundial, con lo cual aumentan las probabilidades de que se adecue mejor al ser humano y se vuelva entonces más virulenta.
Aparte, concluye, esta vez los datos registrados de muertes entre personas jóvenes demuestra que â??el virus de la influenza porcina no está afectando a los más débiles en términos inmunológicos, sino a los más fuertes y sanosâ?. Algo así ocurrió en la pandemia de 1918 (hace 101 años) cuando el mayor número de descensos ocurrió entre la población de 20 a 40 años. Se desconocen las causas de que en algunas pandemias no mueran los más débiles inmunológicamente, sino lo contrario
-
Un bebe en Japon da positivo a gripe AH1N1
Un bebé de cuatro meses dio positivo hoy por gripe del tipo AH1N1, tras un análisis preliminar, poco después de aterrizar en la base estadounidense de Yokota en Tokio, informó la agencia local Kyodo.
Tras desembarcar de un avión procedente de Estados Unidos, el bebé y su madre fueron aislados en las instalaciones médicas de la base estadounidense por las autoridades de este centro militar mientras se realizan los análisis.
Otros 13 pasajeros que estaban sentados cerca del bebé han sido aislados hasta que se confirme que no fueron infectados durante el viaje por el nuevo virus de la gripe que ha afectado especialmente a México, Estados Unidos y Canadá.
Las autoridades estadounidenses de la base aérea de Yokota están llevando acabo los análisis y comunicarán inmediatamente los resultados de los mismos al Ministerio de Sanidad nipón.
Este es el segundo caso sospechoso registrado en Japón en las últimas 24 horas después de que se descartara que un joven de 17 años que había viajado recientemente a Canadá hubiese sido afectado -
Ana Serradilla se recupera de influenza
El medio del espectáculo no es inmune a la influenza. La actriz Ana Serradilla, protagonista de la obra de teatro â??Fresas en inviernoâ?, presentaba aparentemente síntomas de la influenza A, pero, para su fortuna, no se trataba de este virus.
De acuerdo con el portal de la revista â??Quiénâ?, la joven enfermó cuando volvía de una gira con este espectáculo el fin de semana pasado, pero ya se recupera.
Sin embargo, la actriz suspendió su actividad laboral y canceló entrevistas que tenía previstas.
Serradilla comentó que ya fue al médico y que afortunadamente está bien y toma ya las medidas necesarias para su recuperación
-
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático organiza reunion contra la gripe AH1N1
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) invitó hoy a China, Japón y Corea del Sur a la reunión extraordinaria de ministros de Sanidad que se celebrará el próximo día 8 en Bangkok para dar una «respuesta regional común» a la gripe AH1N1.
El bloque asiático considera conveniente acordar con sus tres principales interlocutores en la región Asia-Pacífico las medidas para prevenir la propagación de la epidemia que ha ocasionado víctimas mortales en México y Estados Unidos y contagios en cinco continentes, según informó en un comunicado.
«Tailandia (el país anfitrión) ha decidido invitar a estos tres países para discutir una respuesta regional común», afirmó el secretario general de la ASEAN, Surin Pitsuwan.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el departamento de Salud estadounidense participarán en la reunión a través de sendas videoconferencias.
La OMS elevó ayer de cuatro a cinco, en una escala de seis, la alerta internacional por la gripe AH1N1 y advirtió del riesgo de una pandemia inminente.
Los síntomas de esta gripe, una variante de la tradicional cepa H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos, son fiebre alta, tos, dolor de cabeza intenso, dolores en músculos y articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal