Despues de un ano tres meses de haberse decretado la alerta pandemica por el virus de la influenza AH1N1, el Consejo General de Salubridadí? aprobo por unanimidad levantar la alerta que se habia establecido para contener esta epidemia en Mexico.
Jose Angel Cordova Villalobos, secretario de Salud, informo lo anterior y dijo que el 56% de la poblacion mexicana ya tiene inmunidad contra este virus, ya sea porque se contagio o porque se aplico la vacuna.
Dijo que hasta el 25 de junio se contabilizaban 72 mil 546 casos confirmados con mil 289 defunciones.
Acompanado del subsecretario Mauricio Hernandez, el secretario de Salud indico que esta epidemia costo a Mexico alrededor de 4 mil 500 millones de pesos í?Â
Asimismo comento que el mayor numero de muertos se ubico en las edades de 30 a 39 anos y de 40 a 49 anos.
Cordova Villalobos indico que si bien se levanta la alerta por el virus de la influenza AH1N1, se continuara la vigilancia de los virus de la influenza estacional.
Por ultimo, menciono que se aplicaron 27 millones vacunas de las cuales se tuvieron 451 reacciones adversas, 28 de ellas graves, solo un caso sindrome de Guillain-Barre y dos se encuentran en estudios vinculados al AH1N1.
Etiqueta: SSA
-
Se levanta alerta AH1N1 en Mexico
-
Hay alerta en Mexico por H5N1 ?
El secretario de Salud, Jose Angel Cordova Villalobos, aclaro que en nuestro pais no hay alerta por el brote del virus H5N1 detectado en algunos paises asiaticos.
Nada mas que hay que estar vigilando que no se recombine con el H1N1 que si se transmite muy facil, porque entonces si nos daria un virus mas agresivo, pero todavia no, ni se ha incrementado, ni hay necesidad de establecer una alerta. Eso se malinterpreto, lo que dijimos es que estamos muy cercanos ya a levantar la alerta para H1N1, pero que esto de ninguna manera significa que la vigilancia epidemiologica se acabo, al contrario, manifesto Cordova Villalobos.
Indico que la alerta por influenza humana podria levantarse la proxima semana. -
Cordova Villalobos sera premiado en EU
El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, visitará el martes Chicago para recibir el reconocimiento ‘Double Eagle Award’, que otorga anualmente la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.
Asimismo, Córdova tendrá un encuentro con la comunidad inmigrante para evaluar la atención que recibe del gobierno mexicano en materia de salud.
La Cámara de Comercio es una organización bilateral creada en 1973 por hombres de negocios mexicanos y estadounidenses con el objetivo de promover el comercio, la inversión y empresas conjuntas en ambos lados de la frontera, y cuenta con 14 oficinas distribuidas en los dos países.
La agrupación, a través de su capítulo del Medio Oeste, creó el premio ‘Double Eagle’ que se entrega cada año desde 2002 a un funcionario público sobresaliente.
Esta es la primera vez que se otorga dicho galardón a un secretario de Estado mexicano ajeno a la economía y las finanzas, debido al excelente desempeño, particularmente en el control de la pandemia de influenza A/H1N1, que ha tenido Córdova, informó la agrupación.
En tanto, los objetivos de la Secretaría de Salud entre la comunidad inmigrante mexicana son incrementar el conocimiento y uso de los programas públicos de salud y fortalecer los mecanismos de prevención de enfermedades de las familias.
Incluyen también disminuir el uso de las salas de emergencia, difundir información y establecer una colaboración directa y activa entre organismos e instituciones de salud que la atienden.
De acuerdo con datos del consulado mexicano, la ampliación de la estrategia de atención directa a la salud a la comunidad inmigrante en esta región y el continuo fortalecimiento de los programas dirigidos a los grupos vulnerables han generado un constante crecimiento cualitativo y cuantitativo del impacto social de los mismos.
Por ejemplo, de enero a mayo de este año se han beneficiado 74 mil 721 personas con al menos alguno de los servicios de atención directa, lo que significa un aumento de 20.38 por ciento respecto al mismo periodo de 2009, y de1 69 por ciento en comparación con 2008.
En el programa de atención directa a la salud colaboran con el Consulado 141 instituciones públicas, sociales y comunitarias de salud, y en los primeros cinco meses del año se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 56 mil 896 personas.
También se han aplicado dos mil 155 exámenes médicos (un promedio de dos por persona) , así como 857 vacunas contra influenza estacional y A/H1N1.
A través del sistema de Ventanilla Directa la oficina consular ha atendido 58 mil 830 personas, mientras que el Programa Móvil de Salud, en los dos consulados móviles, a 15 mil 891, se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 12 mil 315 personas.
Mediante este sistema se han practicado asimismo mil 110 exámenes médicos y aplicado tres mil 21 vacunas contra la influenza A/H1N1.
En este año se aplicarán programas para la atención de los principales problemas de salud de los inmigrantes más vulnerables, así como nuevos instrumentos de difusión como el boletín ‘A tu salud’.
Este boletín, distribuido en formatos electrónico e impreso con un tiraje de 50 mil ejemplares, es elaborado con apoyo de un consejo médico asesor convocado por el consulado y en el que participan instituciones mexicanas y estadounidenses.
-
OMS de acuerdo en que Mexico levante alerta AH1N1
El secretario de Salud, José Angel Córdova, informó hoy que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está de acuerdo en que México levante la alerta por la influenza A/H1N1 ‘cuando el país lo considere oportuno’.
En entrevista, Córdova reveló que la directora de la OMS, Margaret Chan, estuvo de acuerdo en que ‘en el transcurso de las próximas semanas se levante la alerta de influenza en nuestro país’.
Córdova valoró que ‘una vez que se termine con la vacunación que ya está prácticamente en un 95 por ciento, México podrá levantar la alerta’.
Aclaró que una vez que se levante la alerta la Secretaría de Salud no bajará la guardia y seguirá vigilando muy de cerca el desarrollo del virus.
Anunció que la directora general de la OMS aceptó la invitación del gobierno de México para participar en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México que se llevará a cabo en diciembre sobre la Iniciativa Global de Seguridad Sanitaria.
‘Es necesario seguir trabajando porque las amenazas se siguen multiplicando’, estimó el secretario.
Precisó que en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México participarán los ministros de salud de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Francia.
Respecto a su visión un año después de la declaratoria de la pandemia por parte de la OMS, afirmó que ‘México estaba bien preparado para enfrentarlas’.
La respuesta fue ejemplar en muchos sentidos, México brindó al mundo en tiempo récord el conocimiento e información necesaria para que los demás países se protegieran, reconoció.
Ahora se cuenta con equipos de detección de virus en todo el país, se corrigieron los sistemas de vigilancia, se ha hecho una gran inversión en la construcción del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, describió
-
En Julio se levanta alerta por AH1N1
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, precisó que no pasará del mes de junio para que México levante la alerta sanitaria que se instauró por la epidemia de influenza A-H1N1, que comenzó en abril de 2009.
Entrevistado en el marco del Segundo Congreso Internacional de la Familia ‘Políticas públicas por una cultura familiar en el siglo XXI’, que organizó el DIF nacional, expuso que la directora de la OMS, Margaret Chan le informó que México puede ya levantar la alerta.
Además destacó que la encargada de la dirección general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el país está en condiciones de garantizar la salud de sus pobladores.
El titular de la Secretaría de Salud (SSa) expuso que Margaret Chan les indicó que no se levantará dicha alerta a nivel mundial, porque en el hemisferio sur es invierno, temporada propicia para que el virus se fortalezca, por lo que no es recomendable hacerlo.
Córdova Villalobos afirmó que en México sólo se espera el estudio seroepidemiológico del Instituto Nacional de Seguridad Pública, mediante el cual se espera determinar si más de 50 por ciento de la población es inmune, debido a que ha estado expuesta a ese virus.
El funcionario explicó que los resultados serán en ese sentido, porque se han aplicado más de 95 por ciento de las 30 millones de dosis de vacunas contra la influenza A(H1N1), además de que se estima que más de 20 millones de mexicanos han estado en contacto con ese virus.
‘Si 50 millones de mexicanos tienen anticuerpos, es muy difícil que el virus pueda crear otra vez una epidemia de esta magnitud porque la mitad de la gente está protegida’, afirmó.
Asimismo, anunció que en noviembre habrá otra campaña de vacunación, que incluya el biológico contra el virus A(H1N1) modelo 2009, y señaló que el virus que provocó la pandemia se convertirá en estacional
-
Un año para saber estudios de evaluacion de la OMS
Los resultados de la evaluación que un comité científico emprendió sobre la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la gripe A-H1N1 serán totalmente públicos, pero tardarán un año a partir de ahora.
El presidente del llamado «Comité de Revisión» al que se encargó esa tarea, Harvey Fineberg, dijo hoy que tras haber emprendido los trabajos se ha determinado que las conclusiones y recomendaciones estarán listos para que la directora general de la OMS, Margaret Chan, las presente a los países miembros con ocasión de la Asamblea Mundial de la Salud de 2011.
Justamente, esta semana se celebra en Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud correspondiente a 2010.
Fineberg justificó el plazo de un año señalando que se trata de un «asunto complicado».
La misión principal del grupo de científicos que dirige es determinar si la OMS, alguno de sus órganos asesores o cualquiera de sus integrantes actuó bajo influencias indebidas de tipo económico o de intereses particulares.
Ello en vista de las críticas contra el organismo sanitario de que sus decisiones fueron influidas por los intereses de la industria farmacéutica, al generar una situación de alerta mundial sanitaria que no correspondía con el nivel de gravedad del virus AH1N1.
El temor suscitado impulsó el rápido desarrollo de una vacuna y la masiva compra de la misma por parte de países en desarrollo, lo que generó millonarias ganancias para los laboratorios productores.
En una rueda de prensa, Finenberg aseguró que cualquiera que sea el resultado del trabajo del grupo de 29 expertos que dirige, éste será público de manera integral, aunque «eso no quiere decir que la directora general de la OMS aceptará cada recomendación».
Asimismo, aseguró que no se les ha impuesto «ninguna restricción» respecto a la naturaleza de las recomendaciones que pueden hacer
-
Registro a medicamentos como antibioticos
La venta de antibióticos, a partir del mes de agosto obligará no sólo a presentar la receta médica para sellarla o retenerla al final del tratamiento, sino también la necesidad de crear un registro nacional de venta que para controlar la fecha de venta, la denominación genérica de la medicina, la cantidad dispensada, el nombre del médico que la recetó, su número de cédula profesional y domicilio.
Será hasta agosto cuando la Secretaría de Salud sancionará a las farmacias que vendan antibióticos sin recetas, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el â??Acuerdo secretarial por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticosâ?.
El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos señaló â??en entrevistas radiofónicasâ?? que a quien no cumpla la prescripción de vender los antibióticos sin receta médica se hará acreedor de una multa de hasta 16 mil salarios mínimos.
A poco más de un mes del anuncio sobre esta regulación, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria notificó al comisionado Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel íngel Toscano, la dispensa de los trámites de consulta ante esa dependencia, por lo que en los próximos 15 días la Secretaría de Gobernación publicará el â??acuerdo por el que se determinan los Lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de Antibióticosâ?.
Estudios de la Secretaría de Salud presentados para la regulación, señalan que entre el 40 y 60% de los antibióticos se venden sin receta.â??En México, los antibióticos se encuentran entre los medicamentos que más se consumen, representando el segundo lugar en ventas a nivel nacional. Algunos de los problemas que se relacionan con este alto consumo son: la autoprescripción de antibióticos y su dispensación inapropiada en farmaciasâ?.
En el documento al que tuvo acceso EL UNIVERSAL se da a conocer que â??entre un 70% y 80% de las recomendaciones que los empleados de farmacias dan a sus clientes con cuadros de infecciones respiratorias y diarreicas agudas, incluyen antibióticos, de forma inadecuada â?.
La Secretaría de Salud reporta que 40% de los reportes de reacciones adversas a medicamentos se atribuyen al consumo de antibióticos.
El análisis que presentó la Cofepris en México dice que en 55% de la población se creó resistencia a la penicilina en las bacterias causantes de enfermedades comunes como neumonía y meningitis. La cifra es mayor a otros países de Latinoamérica como Argentina y Brasil.
Esta medida de regulación, señala, tiene como fin crear â??las medidas de protección y control del brote de influenza A (H1N1) y otras reacciones adversasâ?.
Reitera que es necesario un acuerdo que permita que únicamente se administren antibióticos cuando éstos sean prescritos mediante receta emitida por los profesionales de la salud autorizados por ley.
En el acuerdo se incluyen sólo cuatro artículos sobre el cumplimiento de los artículos 226 fracción IV y último párrafo y, 227 de la Ley General de Salud, sobre la venta de antibióticos
-
211 muertos por AH1N1 en el DF
A un año de que se hiciera oficial la presencia de un nuevo virus de influenza, el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, informó que hasta el momento la cifra de fallecimientos por esta enfermedad en la ciudad se ubica en 211 casos.
En la Ciudad de México, desde abril del 2009 se han presentado ocho mil 514 casos de personas contagiadas. En el nivel nacional, la cifra se ubica en 72 mil 418 contagios y 1181 muertos.
Al realizarse un balance de lo aprendido después de la epidemia de influenza, Armando Ahued destacó que se fortaleció el sistema de salud de la ciudad. Se creó el Centro de Inteligencia y Preparación de la Respuesta Epidemiológica y se construyó el Centro de Diagnóstico Epidemiológico en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, que tuvo un costo de más de 25 millones de pesos y se encuentra en funcionamiento en dos terceras partes de lo ideal.
Además se conformó el Observatorio de la Salud en colaboración con 25 ciudades iberoamericanas, con lo cual la vigilancia epidemiológica se realiza ahora las 24 horas de los 365 días. «Tenemos que estar vigilando, pues puede pasar cualquier cosa», dijo el funcionario.
La epidemia de influenza en la ciudad tuvo un costo de 113 millones de pesos, según cifras que proporcionó el Secretario en conferencia de prensa. Ante este gasto presupuestal, el funcionario insistió en que la ciudad de México debe tener un fondo especial para este tipo de emergencias.
Hace algunas semanas en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa del DF, Armando Ahued, propuso esta idea ante los legisladores locales, pero la iniciativa fue rechazada.
El secretario de Salud explicó que aunque la temporada primavera verano del año pasado fue la más letal, también fue la más breve; sin embargo, entre septiembre y octubre se presentó una segunda oleada de casos de influenza en la ciudad y el número de contagios fue mayor. En primavera verano hubo 3 mil 752 casos y entre septiembre y octubre hubo cuatro mil 713 casos confirmados en laboratorio.
Dijo que la campaña de vacunación está por llegar a 100% de la meta establecida. Se han vacunado en la ciudad a un millón 189 mil 663 personas; la meta es un millón 194 mil 103 dosis
-
A un año de la influenza en México por José Ángel Córdova Villalobos
El 23 de abril de 2009 anunciamos a la nación y al mundo que nos enfrentábamos a un virus desconocido de la influenza, con capacidad pandemica y origen animal, el A H1N1. Nadie lo esperaba, nos habíamos preparado para una epidemia de influenza (A H5N1) que llegaría muy probablemente de un país asiático, lo que nos daría tiempo para afinar detalles.
Ante la contingencia hubo que tomar decisiones difíciles, como el distanciamiento social para mitigar la epidemia. La respuesta mexicana fue transparente e inmediata y se ha reconocido como el patrón que habrá de seguir el siguiente país donde aparezca un evento que amenace la salud mundial. Parece sencillo, sólo requiere apegarse a las normas sanitarias que la mayoría de países hemos firmado; pero la realidad exige que las autoridades de salud estén dispuestas a enfrentar las reacciones sociales, de los medios de comunicación, de las autoridades administrativas y, en fin, de la comunidad internacional.
La Organización Mundial de la Salud actuó en congruencia con el reglamento y en todo momento apoyó a nuestro país.
México fue el epicentro de la primera pandemia de la historia vivida en tiempo real. Nuestro sistema respondió sin colapsar ante una contingencia sin precedentes que incluía no sólo la enfermedad sino el temor a lo desconocido. Teníamos planes de preparación y antivirales suficientes, con lo que pudo mitigarse el impacto de la epidemia. La lección es que la preparación paga altos dividendos. Para los países que pretendieron cerrar el paso a la influenza cancelando comunicaciones y comercio, pasando en ocasiones sobre los derechos de las personas, la lección es que, cuando se presente un nuevo virus con similares características, lo mejor es afinar el sistema de salud para reducir en lo posible los fallecimientos, con manejo temprano y con preparación de las unidades de cuidados intensivos.
La influenza A se caracteriza por fiebre y problemas respiratorios, generalmente moderados. Por desgracia, no podemos predecir cuáles son los pacientes que se complicarán, sólo podemos definir los grupos de personas con mayor riesgos, como mujeres embarazadas, niños pequeños, obesos o enfermos crónicos. En estos casos es mejor un tratamiento antiviral temprano ante la sospecha clínica de la enfermedad, evitando así la necesidad de manejo en condiciones críticas. Pudimos evitar complicaciones con la vacunación y la distribución de los antivirales, pero aun hoy atendemos pacientes graves que retrasaron su tratamiento porque tomaron por su cuenta antibióticos o consultaron a un profesional que no pensó en influenza. La lección es que debemos tener mayor conciencia de la enfermedad en los primeros niveles de atención y tener más y mejores unidades de terapia intensiva.
Atestiguamos la gran importancia de los medios de comunicación en una epidemia. En tal caso, el público se informa con ellos de lo que debe hacer o evitar. Más aún, los médicos requerimos en tales circunstancias de los medios para informarnos de situaciones que tardarían meses en aparecer en la literatura médica. Creo que los medios asumieron su papel con responsabilidad para evitar el catastrofismo o la complacencia, con lo que enviaron un mensaje objetivo sobre las medidas de prevención, mitigación y tratamiento. Por desgracia, no puedo decir lo mismo de la comunicación informal por internet, cuyo poder para crear rumores en contingencias fue patente. Aun con ello, la campaña de vacunación resultó un éxito y con hechos se ha demostrado que la población confiaba en la vacuna, y que esta es extraordinariamente segura y efectiva, ya que en poco mas de 3 meses se han vacunado 25 millones de personas y 90% de los profesionales de la salud han sido ya protegidos. Queda seguir avanzando para tener mayor soberanía en producción de vacuna de influenza en México. Trabajamos ahora en la planta de Birmex y esperamos sus primeros productos en 2012.
La pandemia por el virus A H1N1 parece tocar a su fin para convertirse en uno de los virus de la influenza estacional, quizá el dominante. Pero este fin es sólo el inicio de la preparación para una nueva pandemia que algún día habrá de llegar. Cuando eso suceda, contaremos, además de la preparación que ya teníamos, con un mejor sistema de vigilancia y diagnóstico, con la producción de nuestra propia vacuna y con una mejor red de atención a pacientes que requieran ventilación mecánica y manejo especializado en unidades de cuidados intensivos
-
¿Que aprendimos en año de AH1N1?
«Me avisaron que estábamos enfrentándonos a un virus nuevo, de origen animal. Fue el momento más difícil, de incertidumbre. Sabíamos que era influenza con capacidad de pandemia. El panorama que nos habían presentado era fatal. Podría haber 2 millones de enfermos en tres meses, y un millón de muertos.
Lo primero que hice fue informarle al presidente Felipe Calderón. Me trasladé a Los Pinos. Le dije lo que los libros y los estudios decían que se tenía que hacer. Y me dijo: â??Actúa como tienes que actuarâ?. De ahí vino la decisión de suspender clases, y después la decisión de avisar a la ciudadanía de las medidas de distanciamiento.
Son las palabras del secretario de Salud José íngel Córdova Villalobos, el mismo que hace justo un año, el 23 de abril de 2009, salió en cadena nacional de televisión a informar sobre el nuevo virus y de las medidas que mantuvieron a la mayor parte de los habitantes del país en sus casas.
Iniciaba una etapa de emergencia que hoy, dice, está a punto de terminar.
Si los contagios se mantienen en el nivel de descenso que han registrado en últimos meses, en mayo el gobierno federal dará por terminada la emergencia, previa consulta con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una emergencia que se originó por un virus del que todavía no se sabe cómo llegó a México. Porque, aclara, el â??caso ceroâ?, como se le llamó al niño í?dgar Hernández, en Perote, Veracruz, no detonó el contagio. El caso que prendió la alarma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica fue el de Adela María Gutiérrez Cruz, una mujer de Oaxaca, embarazada, que falleció y a quien se le detectó el virus.
A un año de distancia, sin las ojeras, el cansancio, la preocupación y el estrés de esos días, afirma categórico: â??Nunca nos vimos desbordados en la capacidad de respuestaâ?, aunque reconoce que el aprendizaje sobre cómo manejar el virus fue en la marcha, â??porque no es lo mismo realizar simulacros y leer manuales de lo que se había pronosticado, a estarlo viviendo al díaâ?.
En entrevista, el funcionario dice que â??el virus seguirá existiendo, casos seguirá habiendo, pero no en cantidades importantesâ?. Pero advierte de un nuevo riesgo latente en todo el mundo: el de la gripe aviar.
El riesgo de que se reaparezca este virus, que azotó hace unos años a China, no se ha desvanecido por la influenza A H1N1. â??Estamos mejor preparados, pero si viniera una pandemia brutal del virus H5N1, las consecuencias pudieran ser graves en cualquier país del mundo, no sólo en Méxicoâ?, por ello es necesario mejorar la capacidad de respuesta y planes de preparación.
En su oficina, sitio que se convirtió en un búnker durante los días de emergencia, Córdova Villalobos habla sobre los momentos más críticos.
¿A un año de distancia, ya está más tranquilo?
Sí, por supuesto, fueron momentos complicados, desgastantes, quizá de los más complicados en mi experiencia de vida; ahora estoy más tranquilo, pero siempre con la tensión de lo que pueda venir, si no son inundaciones, son temblores, epidemias o el dengue; siempre estamos al filo de la navaja, y en salud siempre hay riesgos.
¿Para usted cuál fue el momento más crítico de la emergencia?
Pues el momento más difícil fue la incertidumbre de tener un virus nuevo, que si bien no era el A H5N1, si era de la misma familia, con las mismas características o similares, por eso dijimos, tenemos que actuar inmediatamente porque esto puede ser un problema de dimensiones incontrolables. Otro momento importante fue el tratar de comunicar de una forma que no causara pánico a la gente, pero sí que le generara conciencia y lograr, como se logró, una respuesta ciudadana admirable, con la participación de todos.
Yo creo que las acciones que se dieron al principio (cierre de escuelas y comercios), que después se criticaron de exageradas, no lo fueron, porque cuando vemos la evolución del virus en los tres picos registrados durante el año, nos enseñan claramente que gracias a esas acciones que se establecieron al principio se logró contener muy rápido el problema. Si hubiéramos tenido un pico como fue la tercera ola, registrada en los meses de septiembre, octubre y noviembre, probablemente no hubiéramos sido capaces de contener toda la demanda de servicios.
¿Dónde fue el primer caso? Unos dicen que fue el niño de Perote, otros que la mujer de Oaxaca, y unos más que un turista canadiense…
El de Veracruz seguramente no fue, porque ya en retrospectiva hay muestras de pacientes observadas anteriormente; la primera fue en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el 10 de marzo de 2009. ¿En dónde fue? Nadie lo va a saber, pero sí existen informes de Estados Unidos desde 1996, 1997, 2003 y 2007, de casos aislados de este tipo de virus; pero decir con exactitud â??este fue el primer caso que generó la pandemiaâ??, es imposible, es evidente que se inició ya en los humanos en el hemisferio norte, Canadá, Estados Unidos y México.
¿Pero aquí pegó más que en Estados Unidos y Canadá?
Yo creo que ya estaban los casos allá, y a lo mejor no hubo una reacción como la que tuvimos acá; estaban a lo mejor en estudio, ya estaban reportando dos casos en Estados Unidos, antes de que nosotros supiéramos de qué se trataba, entonces fue en esta zona.
¿Será porque en México no había un buen sistema de reporte?
No, si había reporte de casos, lo que no teníamos eran las armas para poder hacer el estudio de descubrimiento del virus, y por eso es que en EU y Canadá se hace la secuenciación. El sistema de vigilancia epidemiológico estuvo activo, faltaba la forma de encontrar que era un nuevo virus y qué virus era.
En el anterior sexenio se realizaron simulacros e informaban con frecuencia de que a México pudiera llegar un virus letal, ¿a ustedes el virus A H1N1 les cayó de sorpresa?
No, porque también habíamos repasado las lecciones. Lo que pasa es que se oía y se oía, y se hacían simulacros. Incluso 15 días antes de lo ocurrido, yo reflexionaba y decía: â??A mí se me hace que va a pasar el sexenio y no va a llegar estoâ??, y que va llegando; no fue el H5N1, pero sí el H1N1â?.
Siempre se creyó que el virus llegaría del extranjero, no que saldría de México. ¿Qué pasó?
Esa era la otra cosa, siempre uno dice de tantos países y, teniendo en cuenta que es Asia donde está el H5N1, siempre uno espera que aparezca la pandemia en otro lado, y entonces nos da tiempo de prepararnos. Sí teníamos muchas cosas preparadas, como reserva de antivirales, pero ahora que se vive el problema, te das cuenta que el esquema hay que completarlo y corregirlo.
¿Qué piensa de las acusaciones a la OMS sobre que exageró las medidas para privilegiar a farmacéuticas?
Yo creo que la doctora Margaret Chan actúo siempre de una manera intachable, lo que pasa es que muchos Estados no obedecieron. La doctora siempre dijo que estábamos frente a una pandemia de gravedad moderada, porque afortunadamente no fue el moridero de gente que ya se esperaba, y que se tenían que tomar medidas preventivas sin limitar el tránsito libre de mercancías y de personas. Hubo actos discriminatorios contra México que después desaparecieron. Además, no es una decisión sólo de la directora de la OMS, como aquí en México no fue sólo del secretario de Salud; todas las decisiones se tomaron con un grupo colegiado en el Consejo de Salubridad General, en el Consejo Nacional de Vacunación, y con el apoyo de ex secretarios de Salud, para actuar de manera más equilibrada y justa, y no generar más problemas de los que se tenían.
¿Hubo errores, secretario? Porque en la Cumbre Mundial sobre el Virus de la Influenza realizada en Cancún, el año pasado, China y Estados Unidos dijeron que bloquearon a México porque no supo informar y mandar mensajes claros de lo que tenía.
No, los mensajes siempre fueron claros, dadas las evidencias que teníamos; tampoco íbamos a mandar mensajes de cosas que no sabíamos. Conforme la información se fue dando, la misma se fue transmitiendo. Si bien los chinos nos cerraron los viajes comerciales, Estados Unidos, no; primero porque hay mayor interés económico y porque tampoco le habían hecho mucho caso a la pandemia que tenían. El resultado es que ahorita nosotros tenemos, a cabo de un año, mil 198 defunciones, y ellos tienen 12 mil. Precisamente en contra de lo que siempre estuvimos fue de esconder los datos, las cifras, y no dar la información; creo que de eso no nos podemos arrepentir.
¿Qué lecciones dejó la emergencia?
Estar revisando siempre los sistemas de vigilancia epidemiológica, porque uno da por hecho que están funcionando, pero hasta que se ponen a prueba uno puede saber si están funcionando o no; que las áreas de atención críticas hay que estar revisándolas y capacitando al personal, porque no es lo mismo manejar a un enfermo con A H1N1, que con neumonía. Se aprendió a que hay que actuar rápido.
A un año del inicio de la emergencia que lo colocó en foros nacionales e internacionales, y que lo ubicó como posible candidato a gobernador de Guanajuato o incluso a la Presidencia de la República, José íngel Córdova dice que las aspiraciones por sentarse en una silla no le quitan el sueño:
â??Soy médico por convicción y vocación, además me encanta dar clases, por lo que muy tranquilo podría regresar en 2012 a lo que siempre he hecho. Si eventualmente en el transcurso, y habiendo hecho las cosas bien, hay alguna opción de servicio en alguna área, habrá que analizarla; por lo pronto estoy bien tranquilo, con los pies en el suelo y en la Secretaría de Saludâ?