Etiqueta: SSA

  • SEP analiza los alimentos escolares

    Secretarios de Educación de todas las entidades del país se reunieron con los titulares de la SEP, Alonso Lujambio, y de la Ssa, José Ángel Córdova Villalobos, para abordar los principales temas del sector al iniciar el ciclo lectivo 2010-2011.

    En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Lujambio destacó que entre los temas a abordar están los lineamientos para la venta de alimentos en las escuelas, cuya aplicación será obligatoria a partir del 1 de enero de 2011 en todos los planteles de nivel básico del país, públicos y privados.

    En la reunión a puerta cerrada participan también funcionarios de la Sagarpa, quienes a decir de Lujambio tienen una propuesta de vinculación y abasto de productos del campo mexicano a las escuelas de educación básica.

  • SSA quiza le da juego al IMSS

    El secretario de Salud José íngel Córdova Villalobos consideró que si para dar el derecho de salud a todos los mexicanos hay que ajustar la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social así­ se hará.

    Cuestionado sobre el primer recurso de amparo contra el IMSS interpuesto por la Defensorí­a de Oficio del Gobierno del Distrito Federal por negarse a afilar a la cónyuge de una trabajadora asegurada desde hace cinco años por la institución, Córdova Villalobos dijo que es parte de un proceso en el que no hay que acelerarnos ni crear conflictos.

    â??Yo creo que esto se va ir dando progresivamente. Se debe de analizar y si hay cosas que modificar, hay que modificarlas para darles el derecho de la salud a todos los mexicanosâ?, indicó.

    Si hay que ajustar la Ley del IMSS, para darle el derecho a la salud a todos los mexicanos, pues hay que ajustarla. Pero simplemente hay que dejar que los pasos se vayan dando.

    Se debe de analizar y si hay cosas qué modificar, hay que modificarlas para darles el derecho de la salud a todos los mexicanos

    Technorati Profile

  • El drama de regresar a clases por El Enigma

    Ya con los niños en la escuela aunque sea por tercer día, estamos viendo que hay una serie de problemas que deberemos tener en cuenta para que este año escolar sea diferente.

    El primero, ¿Qué paso con la certificación de los maestros? El personal docente no está suficientemente preparado y hay algunos vicios aun en el sindicato se tienen como la venta de plazas o la herencia de las mismas.

    Los niños de hoy son los adultos del mañana no es el mundo que les estamos dejando sino el que nos prestaron para que lo tengamos lo mejor posible para ellos, no estamos cumpliendo.

    Pero de todos modos, queda pendiente el tema de la comida chatarra ya que México lastimosamente ostentamos el primer lugar en obesidad infantil, algo que nos tiene en un momento álgido ya que la SSA había dicho que la comida chatarra se había ido y ahora vemos que no, ¿Qué ocurre?

    Bueno que la economía de ciertas empresas puede el ir mostrando como cabildeadores en el congreso de la unión y desde luego, en la secretaria de salud y en la de educación, muevan hilos para que la responsabilidad no sea de quienes hacen estas golosinas, sino de los padres.

    Yo diría que es compartida, pero mi opiniones esta aquí plasmada, ya que así como los padres deberían no permitir que los hijos coman ciertos alimentos, también es verdad que el comerlos no este mal si se hace ejercicio y desde luego se toman como una golosina no como un alimento.

    Aquí es donde vemos que sociedades de padres, doctores, maestros de educación física y maestros de aula, simplemente no se ponen de acuerdo por los niños que son bastante indefensos frente a lo llamativo de las golosinas.

    Tercero y no menos importante, ¿se ha dado cuenta como regresa el caos y la tierra de nadie en las calles cercanas a los centros educativos?

    Los padres aun siguen contra toda lógica, estacionándose hasta en tercera fila, para dejar en la puerta a sus hijos, lo cual me parece tan deleznable ya que no solo entorpecen las vialidades sino también elevan los índices de contaminación en las narices de sus propios hijos.

    ¿No podría, sr padre de familia, el salir 10 minutos antes para tener la oportunidad no en triple ni en segunda fila, sino encontrar lugar y bajar para dejar en la puerta a su hijo?

    Su propio hijo en algún momento se lo agradecerá ya que nos era blanco de las burlas que sus compañeros le hagan y/o además, cuando crezca sabrá que como su padre, el puede hacer todo si se administra en el tiempo, como dejar a su hijo en la puerta de la escuela.

    Hacemos las cosas a ciegas y tientas que parece que es un milagro estemos vivos a estas alturas del partido, no nos damos cuenta de que hacemos.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y sumayresta.net

  • Alertas por Colera y Salmonella en Mexico, LEA

    Se han disparado alertas por todo el paí­s ante la presencia de brotes epidemiológicos en ciertas zonas de salmonella y cólera.

    ¿Qué son estas enfermedades?, ¿son peligrosas?, ¿Cómo me afectan?, ¿Cómo me protejo?

    Ambas son enfermedades infecciosas y que atacan el tracto digestivo, por lo cual vienen en el agua que bebemos o en la comida que ingerimos al estar expuesta al medio ambiente o ser tratada con agua que tiene residuos fecales.

    Suena impresionante, lo sé, pero es la verdad, muchas veces no sabemos si la persona donde comemos en la calle, esos tacos saliendo del metro o por ejemplo, esas quesadillas del puesto fuera de la panaderí­a que nos llaman siempre; fueron lavadas como se debe.

    Quizá esta persona fue al baño y no se lavo correctamente las manos y siguió preparando los alimentos así­ o quizá, el agua que utiliza para lavar los trastes o sus manos, no es agua potable, sino de riego.

    ¿Ya no suena tan descabellado verdad?

    Si a eso le sumamos que la SSA reporta que:

    â??que en el Océano Pací­fico hallaron cargamentos de tilapia, donde habí­a brotes de cólera relacionados con el consumo de este pescado; en BC hay vigilancia para evitar un brote de salmonellaâ?

    Simplemente esto se vuelve un poco más peligroso.

    Estas alertas tanto en el océano pacifico así­ como en Baja California obedecen a alimento importados que supuestamente, tienen mayor control de calidad, la tilapia viene de China y Vietnam (que nos deberí­a dar vergí¼enza, tenemos litorales mayúsculos e importamos productos del mar, nuestra flota pesquera es una porquerí­a, pero ni hablar) y la Salmonella se debe a que en Baja California entro huevo (si de gallina) de Iowa.

    Estas alertas se han tenido que disparar para que ciertos protocolos se activen y se evite que cólera (que es una enfermedad muy peligrosa) y la salmonella (no tan peligrosa pero que mal atendida o diagnosticada a destiempo, desemboca en la muerte del paciente) estén contenidas y no se pase a mayores.

    Así­ que ya lo sabe, no coma en la calle, huevo mexicano y pescado por el momento, no tilapia, para que este protegido ante ciertas enfermedades.

  • Cuidado adultos, la tosferina regresa

    La tosferina o pertusia es una enfermedad que ha resurgido y afecta más a los adolescentes y adultos que contagian a los menores de un año, que son los más susceptibles a este mal, el cual fue motivo de epidemias en Europa en los siglos XVIII y XIX.
    En entrevista con Notimex, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Pediatrí­a (SMP), Patricia Saltigeral Simental, señaló que este padecimiento se manifiesta con accesos de tos que duran hasta 60 segundos, viene acompañada de vómito y en los niños los pone morados por falta de oxigenación.

    La especialista del Instituto Nacional de Pediatrí­a de la Secretarí­a de Salud detalló que en 2009 en México se confirmaron 579 casos, sobre todo en Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

    Señaló que en ese instituto y en la SMP se aborda este problema desde muchos ángulos y el primero es crear conciencia a los padres y médicos para estar alertas ante cuadros de tos prolongada hasta por dos semanas, ya que puede tratarse de tosferina.

    Si se tienen sí­ntomas como tos con episodios que van de 20 hasta 60 segundos, se presenta por más de dos semanas y en ocasiones con fiebre, deben acudir de manera oportuna al médico para evitar que tengan contacto con menores de un año, que en muchas ocasiones no han sido vacunados o no tienen completo el cuatro de vacunación.

    Explicó que la tosferina es una enfermedad altamente contagiosa y aguda de las ví­as respiratorias, causada por cocobacilos de la especie Bordetella pertussis, que se caracteriza por accesos tí­picos de tos violenta e inflamación traqueobronquial.

    â??La tosferina es una enfermedad considerada reemergente, está resurgiendo a pesar de que hay vacuna para prevenirlaâ?, precisó la pediatra quien aseveró que esa enfermedad tení­a un control importante después de las exitosas campañas de vacunación.

    Sin embargo en los últimos años ha habido incremento; por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que hay hasta 18 millones de casos al año y 90 por ciento de ellos ocurren en paí­ses en desarrollo.

    En México, dijo, para 2009 se confirmaron 579 casos de tosferina, de los cuales 60 por ciento se presentaron en niños menores de un año de edad y dentro de este grupo, lo más fuerte se resintió en niños de seis meses o menos.

    De acuerdo con la información documentada en Estados Unidos, desde los años 80 las infecciones por tosferina fueron constantes y para 2006 ya se reportaba un número mayor de casos en ese paí­s de unos 25 mil.

    Destacó que en México se tiene una cobertura universal de vacunación muy completa y que está incluida en la Cartilla Nacional de Vacunación, por lo que en niños menores de un año y sus refuerzos son de manera gratuita.

    â??La aplicación debe ser la primera dosis a los dos meses, otra a los cuatro meses y la tercera a los seis meses. Después se pone un refuerzo a los 18 meses de edad y otro más entre los cuatro y seis años de edadâ?, explicó.

    Saltigeral Simental detalló que la vacunación tiene una cobertura de 95 por ciento, pero esta enfermedad sigue vigente y resurge porque la protección que dan las vacunas se pierde a través del tiempo.

    â??La vacuna pierde su efectividad a través del tiempo del tal manera que al llegar a la adolescencia o a la edad adulta otra vez hay susceptibilidad para adquirir esta enfermedad; entonces los adultos y adolescentes la presentan y la transmiten a los niños que no han iniciado su esquema de vacunación o no lo han completadoâ?, indicó.

    La especialista informó que actualmente hay vacunas que están especialmente formuladas para aplicar un refuerzo contra esta enfermedad por lo que es muy recomendable que los padres lo sepan y se la apliquen a los adolescentes y adultos.

    â??Serí­a recomendable plantear esquemas más convenientes de vacunación que serí­a darles un refuerzo a los adolescentes y adultos para evitar la transmisión de este grupo a niños más pequeñosâ?, comentó.

    La tosferina se transmite a través de secreciones respiratorias como la saliva, sobre todo al toser y al estar en contacto con individuos susceptible que no están vacunados o que no ha tenido la enfermedad los contagia.

    Esta enfermedad, a la que también se denomina pertusia por la bacteria que la condiciona, se puede presentar durante todo el año pero es más común que aparezca en la temporada de invierno y cuando hay condiciones de hacinamiento.

    Es importante que si los adultos y adolescentes tienen tos prolongada por más de dos semanas y con fiebre, deben ir con el médico y preguntar si padecen tosferina.

    Saltigeral Simental añadió que esta enfermedad es curable con el tratamiento adecuado, pero sobre todo es prevenible con la vacunación, pero en los niños entre más pequeños pueden tener complicaciones graves como neumoní­a y deben ser hospitalizados; uno de cada 250 casos fallece por complicaciones

  • Alerta por epidemias tras el paso de Alex

    El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (SSA) mantiene acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población afectada en la zona del noreste del país, debido a los efectos del huracán Alex.

    En un comunicado, se precisó que en el estado de Nuevo León se continúa con los cercos sanitarios en las jurisdicciones sanitarias V y VI, y se realizó capacitación a hospitales de segundo y tercer nivel de atención sobre enfermedades que puedan ser causa de aumento de morbilidad por la contingencia.

    Asimismo, se desarrolla el plan operativo emergente para el control de vectores, principalmente para evitar la propagación del mosquito que transmite el virus del dengue.

    Para controlar los vectores, se abatizaron 358 localidades, se visitaron 162 mil 540 casas, de las cuales se trataron 85 mil 481. Se nebulizaron 993 localidades con 31 mil 617 hectáreas, protegiendo a una población de 900 mil 21 personas.

    En esta entidad continúan activos 14 refugios temporales, con una población de 871 personas. Desde el uno de julio a la fecha se han otorgado 52 mil 835 consultas, de las cuales 45 mil 64 fueron en unidades médicas, tres mil 847 en albergues y tres mil 924 en módulos de atención.

    Las principales causas son dermatosis, infecciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas, síndrome febril, conjuntivitis, traumatismos y otras.

    En materia de vacunación se aplicaron 41 mil 829 dosis para prevenir Hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A H1/N1, entre otras.

    En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, se visitaron 141 colonias y 17 mil 600 casas. Se distribuyeron un total de 30 mil 730 frascos de plata coloidal y se encalaron 517 focos infecciosos.

    En Tamaulipas se tienen activados 13 refugios temporales con 381 personas en siete municipios. Se otorgaron un total de 22 mil 904 consultas, de las cuales 80.1 por ciento fueron en unidades de salud, 9.1 por ciento en albergues y 10.8 por ciento en módulos.

    En la entidad se aplicaron tres mil 614 dosis de vacunas para prevenir enfermedades como hepatitis A y B, DPT, Sabin, triple viral, neumococo y diarreas por rotavirus, entre otras.

    La vigilancia epidemiológica se llevó a cabo en 82 localidades, con la visita a 24 mil 977 casas. Se distribuyeron seis mil 731 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionaron ocho mil 941 pláticas a individuos. Se detectaron 82 casos de diarrea aguda, a quienes se les suministró tratamiento y se les tomaron muestras para su estudio.

    Para mantener el control de vectores continúan las nebulizaciones a todos los refugios temporales activos, además de la planeación operativa para su intervención inmediata.

    También se nebulizaron 300 localidades con una extensión de 25 mil 814 hectáreas, protegiendo a una población de un millón 647 mil 701 personas.

  • Crece de forma peligrosa en Mexico, el dengue

    El gobierno federal encendió los focos rojos de alerta ante el aumento del dengue en el paí­s â??generado por las intensas lluvias de las últimas semanasâ??, pero también por la presencia atí­pica de varios serotipos del virus transmisor de la enfermedad que regularmente no suelen aparecer al mismo tiempo, y que son transmitidos por el mosco Aedes aegypti.

    Miguel íngel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que hay preocupación porque incluso las personas que han padecido de dengue clásico ahora han vuelto a recaer, pero con dengue hemorrágico, que es considerado el más letal.

    Según un reporte del Cenavece, en lo que va del año van 16 muertes por dengue hemorrágico, mientras que en 2009, por estas mismas fechas, se registraron seis.

    En estos momentos, reconoció el funcionario, el principal â??dolor de cabezaâ? para las autoridades de Salud es el dengue, pues existe el riesgo de una mayor proliferación del mosco debido a la acumulación de agua en Tamaulipas y Nuevo León, por el paso del huracán Alex.

    También en la costa del Pací­fico y en la pení­nsula de Yucatán hay preocupación por el incremento de casos.

    El dengue, también conocido como fiebre quiebrahuesos, es transmitido por el mosco Aedes aegypti, que se crí­a en agua acumulada en recipientes. Sus principales sí­ntomas son fiebre y dolores de cabeza, articulaciones y músculos.

    En el caso del dengue hemorrágico, el enfermo presenta pérdida de lí­quidos y sangre por trastornos de coagulación.

    En una semana, 782 casos

    El Cenavece reportó que en lo que va del año se han registrado mil 750 casos de dengue hemorrágico, 500 más de los reportados en 2009 en mismas fechas.

    Asimismo, se tienen contabilizados 8 mil 850 casos de dengue clásico a nivel nacional. La semana pasada la cifra era de 8 mil 108, lo que significa que en siete dí­as se sumaron 782 nuevos casos. Se prevé que en las próximas semanas aumente el número, debido a la intensidad de las lluvias que en otros años no se registraba.

    El año pasado, la cifra total de casos confirmados de dengue fue de 44 mil, de acuerdo con Miguel íngel Lezana.

    Guerrero, Colima, Jalisco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche presentan el mayor número de casos de transmisión del dengue de las últimas semanas.

    En Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca están circulando de manera simultánea varios serotipos del virus del dengue, mientras que en el resto del paí­s el serotipo que circula es el 1.

    Lezana explicó: â??Estamos detectando que entre 20% y 25% del total de casos de dengue en realidad son personas que están sufriendo esta enfermedad por segunda ocasión, lo que antes no se habí­a visto; esto se debe a la circulación simultánea de varios serotiposâ?. Este, dijo, es el factor más importante para que una persona desarrolle el dengue hemorrágico.

    El mosquito se hizo más fuerte

    El director del Cenavece comentó que la circulación de varios serotipos en México no se habí­a presentado antes, pues en años anteriores sólo circulaba uno por dos o tres años, luego desaparecí­a y entraba otro, â??y así­ se iban intercambiandoâ?. Lo que observamos ahora, explicó, es que están presentes en el paí­s varios serotipos, principalmente el 1 y el 2.

    El funcionario adelantó que una vez que mejoren las condiciones climáticas en Nuevo León y Tamaulipas se comenzará a fumigar ví­a aérea para evitar brotes de dengue por el acumulamiento de agua.

    El Sistema de Vigilancia Epidemiológica monitorea todo el paí­s debido a la presencia del vector transmisor del dengue en zonas donde antes no podí­a sobrevivir, por localizarse a más de mil 500 metros de altura a nivel del mar, lo que para Lezana significa que el mosco ha desarrollado la capacidad de adaptarse a lugares donde antes no podí­a: zonas frí­as y altas.

    Además, su presencia en zonas urbanas se debe en parte al cambio climático. En ciudades como Morelos, Cuernavaca, Querétaro, Aguascalientes y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ya tiene presencia el vector.

    Incluso tres delegaciones del DF â??Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilcoâ?? son vigiladas para detectar un posible brote.

    Acciones preventivas

    Entre las medidas adoptadas para contener el dengue están las de eliminar criaderos, fumigar las zonas con alta densidad de moscos y mejorar la capacitación del personal médico para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

    Lezana informó que para la prevención y control del dengue hay un presupuesto de 650 millones de pesos. Pidió a la población ayudar a eliminar a este vector, evitando en las casas objetos que acumulen agua y que sirvan de criaderos de larvas.

  • Obesidad en el DF, una tarea sin hacer

    La ciudad de Mexico esta por arriba del promedio nacional en materia de obesidad y sobrepeso, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Salud del Distrito Federal que revelan que en los hospitales publicos tres de cada cuatro camas estan ocupadas por personas que padecen alguna enfermedad detonada por estos padecimientos.
    A nivel nacional, 72% de las mujeres mayores de 20 anos tiene obesidad o sobrepeso; en el DF, la cifra alcanza 75.4%, es decir, 2.3 millones de personas.
    En el sector masculino, a nivel nacional el porcentaje es de 66%; en el DF, 69.8%, lo que representa 1.8 millones de personas.

  • SSA descarta brotes epidemicos en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila

    La Secretaría de Salud (SSA) informó que hasta ahora no se han presentado brotes epidémicos en las zonas afectadas por el desbordamiento de ríos en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, luego de las fuertes precipitaciones del huracán Alex.

    La dependencia anunció en un comunicado que ante las inundaciones que sufrieron estos estados del norte del país, se llevan a cabo diferentes acciones de prevención de enfermedades, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica, a fin de proteger a la población.

    Detalló que algunos de los municipios más dañados en Nuevo León son: Monterrey, Santa Catarina, Guadalupe, Ciudad Benito Juárez, Aramberri, Iturbide y Doctor Arroyo.

    Hasta este miércoles se cuenta con 132 albergues, en los que hay mil 660 personas refugiadas y se instaló el Comité de Evaluación de Daños.

    Asimismo, se otorgaron mil 362 consultas médicas, se aplicaron mil 727 dosis de vacunas y se visitaron tres localidades: Monte Cristal Sector 3, en el municipio de Juárez; Unidad San Pedro, en el ayuntamiento de San Pedro, y la colonia Trabajadores, en Santa Catarina.

    De igual forma se visitaron tres mil 859 casas, se distribuyeron 953 sobres de Vida Suero Oral y se distribuyeron 82 frascos de plata coloidal, entre otras acciones, informó la Secretaría de Salud.

    Subrayó que para controlar el dengue, brigadas de salud recorren las zonas afectadas, además de que se cuenta con un tráiler comando y dos plantas potabilizadoras