En México los accidentes viales se han convertido en una razón de muerte bastante absurda ya que es 90% prevenible.
Es por ello que una campaña de salud a nivel nacional buscara reducirles en el mediano y largo plazo.
¿Conocía estas cifras?
Etiqueta: SSA
-
La Secretaría de Salud Afecta Vidas
Por Diego Navarro Ousset
Este domingo 6 de marzo el periódico Mural publicó un artículo bastante interesante acerca de cómo la Secretaría de Salud y sus servicios deficientes afectan las vidas de la sociedad, especialmente la de bajos recursos. A lo largo del artículo se explica que durante el 2010 se recibieron 1,071 quejas y lo que va del 2011 se han recibido 932 quejas en contra de los servicios (cirugías y consultas) que la SSJ (Secretaría de Salud de Jalisco) ha otorgado en todo el estado. Actualmente la SSJ ha tenido que pagar indemnizaciones por la mala prestación de servicios. Se pueden poner varios ejemplos como el del bebé que perdió un riñón por un mala práctica médica, el del niño íngel Martínez Ochoa quien en mayo del 2010 murió al no aplicarle a tiempo el suero antialacrán, en enero del presente año también la hija de Adriana Sánchez, Mariana, falleció a causa de un diagnóstico y receta errónea, y el último caso el pasado 3 de marzo, en el que un niño murió también a causa de diagnóstico y receta errónea.
Desde una perspectiva ética, estos casos pueden dar de mucho que hablar. Primero, teniendo en cuenta el contrato social, sabemos que nosotros necesitamos leyes, derechos, regulación entre los seres humanos, y por ello, nosotros los ciudadanos pagamos impuestos, tenemos seguro social. Nosotros necesitamos cosas básicas como la salud, pero Hobbes señala no alcanzaría para todos y estaríamos en competencia como los demás si solamente viviríamos en un estado de naturaleza. Pero, actualmente nosotros tenemos un contrato social, cuya reciprocidad hacia nosotros no es del todo completa. Nosotros pagamos impuestos, pagamos seguros, cumplimos con las leyes, pero nuestros derechos están siendo afectados. Incluso, en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se garantiza el derecho a la salud. Tenemos derecho a la protección de la salud, y la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de la salud (Mejía, 2010). También, tanto Mejía como la Secretaría de Salud, señalan los derechos que nosotros como pacientes tenemos, a continuación nombraré los derechos violados: 1) recibir atención adecuada, 2) recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 3)contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 4) recibir atención médica en caso de que sea urgencia. Estos derechos han sido violados, por lo que concluyo que el contrato social no puede ser válido, pues no hay una reciprocidad.
Desde otro punto de vista, también el utilitarismo, por el cual entendemos â??el mayor bien para el mayor número de personasâ? (Anderson, 2004) está siendo afectado pues no se está tratando de obtener el mayor bien, y esto lo comprobamos en lo que se basa el utilitarismo: las consecuencias. La SSJ cumpliría con el utilitarismo, si las consecuencias fueran las mejores, pero desgraciadamente no lo son. Hay muertes, no se respetan los derechos ni de los pacientes ni de los ciudadanos, no se les trata con la mejor atención, y las citas son de demasiado tiempo de espera (Apestan, 2009).
En conclusión, a pesar de que a los que se les afecta principalmente son a la sociedad en recurso, el gobierno tiene que tener un mejor control, respetar los derechos de cualquier persona, cumplir con la reciprocidad del contrato social y buscar el mayor bien para la sociedad, porque para eso tenemos un estado regulado por los partidos políticos, por eso escogemos democráticamente al â??mejorâ? candidato porque queremos un mayor bien para toda la sociedad, sin exclusiones.
Referencias
Anderson, K. Utilitarismo (2004): El Mayor Bien para el Mayor Número. Ministerios Probe Articulos. Tomado el 7 de febrero del 2011.
http://www.ministeriosprobe.org/docs/utilitarismo.htmlApestan: casos del IMSS. (18, febrero 2009) Tomado el 6 de marzo del 2011.
http://www.apestan.com/cases/clinica-52-imss-guadalajara-jalisco-mexico_27234.html
Mejía, C. (2011, marzo 6). Afecta vidas la Secretaría de Salud. Mural.Tomado el 6 de marzo del 2011.
http://www.mural.com/comunidad
Rachels, J. (2007). Introducción a la Filosofía Moral. México: FCE. -
Popularidad 2010
Estamos ya en los tiempos en que simplemente la popularidad entre los miembros del gabinete del presidente Felipe Calderón, se va midiendo puesto que nadie sabe a ciencia cierta, como podrá estar los tiempos políticos que vienen.
Así es como les muestro al DIA DE HOY la calificación de desempeño que tienen algunos miembros de dicho gabinete, los mejor posicionados son:
Los encargados de las Fuerzas Armadas, Guillermo Galván y Francisco Saynez y el titular de Salud, José Ángel Córdova Villalobos
-
SSA niega brote AH1N1
De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el síndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa).
â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.
El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.
Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le había aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.
Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.
López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antígenos H1 y el antígeno N1â?.
De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.
Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del síndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendría o no esa consecuenciaâ?.
Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.
Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del síndrome Guillain-Barréâ?.
El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raíz de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.
Sobre las causas que podrían estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todavía no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.
â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clínicoâ?, aclaró.
El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el síndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podría estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrían provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.
-
El Secretario de Salud visito el Foro Teleton
El secretario de Salud aclaro que en Mexico no debe haber distinciones y elogio la gran labor que se realiza en la Fundacion Teleton.
Agrego que esta muy agradecido por la participacion y solidaridad de todos los ciudadanos ya que los ninos con discapacidad y cancer los necesitan.
Comento tambien que los Centros de Rehabilitacion Infantil Teleton son Centros de clase mundial, en los que hay gente calificada para brindar la mejor atencií?³n.
Fernando Landeros Verdugo, Presidente de la Fundacion Teleton celebro la presencia de Cordova Villalobos y destaco el hecho de trabajar estrechamente con la Secretaria de Salud.
Cuando en Mexico se suman esfuerzos, se multiplica la solidaridad.í?Â
Teletí?³n 2010.
Lo mejor de ti, hace grande a Mí?©xico -
Llamado a vacunarse contra neumococo
La Secretaría de Salud (SSA) promueve la vacunación contra neumococo entre niños menores de dos años y adultos mayores de 65, con lo que se evitan graves enfermedades que provocan la muerte.
En un comunicado, la dependencia federal exhortó a la población a que lleven a los niños y ancianos a los centros y las unidades médicas del Sector Salud, para que de manera gratuita se les aplique la vacuna.
â??Los menores de dos años están más expuestos a desarrollar enfermedades por neumococo debido a la inmadurez de su sistema inmunológico; sin embargo, pueden prevenirse daños, incluso la muerte con sólo aplicar la vacunaâ?, afirmó la dependencia.
La jefa del Departamento de Evaluación de Vacunas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Gabriela Echániz, indicó que el suero se debe aplicar a los dos, cuatro y 12 meses de edad, no antes ni después porque el efecto protector puede disminuir.
La bacteria se adquiere a través de pequeñas gotas de saliva expelidas al toser o estornudar y puede permanecer en la nasofaringe del infante hasta que llegue la oportunidad para atravesar los tejidos de la garganta, alcanzar el torrente circulatorio y de ahí llegar al cerebro, los pulmones y los oído.
Los adultos no están exentos de padecer del neumococo y sus enfermedades, principalmente los mayores de 65 años que se exponen ante un niño portador.
Cuando la bacteria pasa al sistema nervioso causa meningitis, cuyos síntomas son moretones, fiebre alta, dolor intenso de cabeza, malestar, sensibilidad a la luz, náuseas, vómitos y rigidez en el cuello; la mayoría de los casos de meningitis neumococcica se presenta en niños desde la infancia hasta la adolescencia.
El comienzo de la enfermedad puede ser rápido y es posible que se inicie con una infección de las vías respiratorias altas o irritación de garganta, pero rápidamente se puede volver mortal.
Si afecta los pulmones puede producir neumonía, esto es una infección de uno o de ambos pulmones, al ocasionar inflamación grave que ocasiona dificultad para respirar y a veces también dolor.
Los síntomas pueden ser dificultad para respirar, escalofrío, fiebre y sudoración, dolor en el pecho, tos con flema o seca y mayor producción de mucosidades.
También puede provocar otitis media, que es una inflamación persistente de la mucosa que recubre el oído; se produce una exudación líquida que queda atrapada por el cierre de la trompa de Eustaquio, lo que produce dolor y alteración de la audición.
El streptococcus pneumoniae ,comúnmente llamado neumococo, es una bacteria que evoluciona constantemente y representa un peligro potencial para la salud infantil, ya que las infecciones están dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad en menores de cinco años.
Existen 92 variedades de la bacteria, de las cuales casi la mitad se relaciona con distintas enfermedades invasivas, y esta vacuna protege a los niños de hasta dos años contra los siete serotipos más frecuentes.
El especialista en infectología y pediatría del Hospital Infantil de México, Demóstenes Gómez Barreto, afirmó a su vez que la aplicación del esquema completo de vacunación protege a los niños del neumococo, que â??sólo espera un descuido del sistema inmunológico para atacarâ?.
-
Subroguemos la salud en Mexico
La escasez de especialistas en ramas como la cancerología y la geriatría, así como de doctores generales imponen ya la necesidad de una acción emergente que probablemente pueda estar relacionada con la subrogación del servicio a médicos jubilados, aunado a un replanteamiento de la formación de médicos especialistas en aéreas especificas que comienzan a ser requeridas con mayor fuerza, adelantó el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos.
Al problema se suma, hay que decirlo, el déficit de médicos que por la violencia no quieren internarse en zonas azotadas por la violencia, principalmente en el norte del país.
El Seguro Social empieza a tener ahora el problema de déficit de especialistas, sobre todo porque se están jubilando ya que todos estos médicos han cumplido con sus 30, 32 años de trabajo
Córdova dijo que esta tarea ya está siendo analizada por la comisión interinstitucional, para la formación de recursos humanos y con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México para hacer un replanteamiento en relación al número de médicos y especialistas que hay que formar a partir de ahora para el futuro.
Y por otro lado, señaló, hay que volver a impulsar la formación de médicos especialistas de las aéreas específicas como ya se está haciendo para algunas aéreas como cancerología y geriatría en donde hay el déficit más importante.
â??En un contexto donde las enfermedades crónicas han ido en aumento y el inminente envejecimiento de México se avecina, habrá que formar también a partir de ahora médicos generales que atiendan a los mexicanos que lo demandarán mañanaâ?.
-
Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio
La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.
En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».
Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».
El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.
Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.
«Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.
Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.
Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.
Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.
-
Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos
El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.
Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.
Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.
El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.
A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.
La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.
De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.
Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.