Etiqueta: soldados

  • Soldados colombianos acusados por homicidio

    La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.

    El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».

    La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.

    El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.

    También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.

    El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.

    Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.

    En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».

    Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.

    El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.

    Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.

    A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.

  • PGR no usa 42 helicopteros que le dio SEDENA

    De 50 helicópteros que en 2007 transfirió la Procuradurí­a General de la República (PGR) a la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena) para la erradicación de cultivos ilí­citos, en los últimos tres años sólo se han utilizado ocho.

    Además, únicamente se han empleado para destruir cultivos en el norte del paí­s, dejando desprotegidas las zonas centro y sur de la República, lo que ha permitido a los sembradores de enervantes aumentar su producción en 200 por ciento, denunciaron â??en su demanda de reinstalación en el empleo y en una carta dirigida al presidente Felipe Calderónâ?? cinco civiles que fueron contratados por el Ejército para que lo apoyaran en la reparación de las naves destinadas a la erradicación de cultivos de mariguana y amapola mediante fumigación.

    Los cinco civiles que han presentado denuncias laborales para que se les reinstale en su trabajo formaron parte de la PGR, donde laboraron en la Dirección General de Servicios Aéreos, especí­ficamente en el área de erradicación de cultivos ilí­citos, pero desde 2006 el Ministerio Público Federal comenzó la suspensión de actividades de fumigación de plantí­os, y en 2007 las naves, instalaciones y el herbicida (Paraquat) que poseí­a fue transferido a la milicia.

    En ese contexto, 140 técnicos en distintas ramas aeronáuticas, así­ como pilotos, fueron contratados por la Sedena â??según los escritos que fueron entregados a varios legisladoresâ?? por periodos anuales, mediante un sistema de honorarios. Sin embargo, luego de más de dos años y seis meses de servicio, comenzó el recorte de los ex trabajadores de la PGR.

    Los afectados indicaron que la Sedena los despidió sin liquidación y sin darles la posibilidad de convertirse en empleados civiles con derecho a ser trabajadores de base.

    Según los escritos de los afectados, quienes solicitaron el anonimato para no ser objeto de represalias, al paso de los meses detectaron â??anomalí­as en la operación de los equipos y situaciones que no comprendí­amos, como el hecho de que se designaran más de 15 helicópteros Bell-206-BIII para uso exclusivo de entrenamiento y capacitación de pilotos militares en actividades de erradicación, cuando esas naves eran empleadas al ciento por ciento para trabajo de campo

  • Equivocado el enviar tropas a la frontera Mx – EU

    El despliegue de mil 200 efectivos de la Guardia Nacional a partir de esta semana en la frontera sur de Estados Unidos responde más a un estrategia polí­tica para ganar votos que a un verdadero riesgo en la región, opinaron expertos.

    La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) informó en junio pasado que ciudades fronterizas estadounidense como San Diego, El Paso, Nogales y McAllen, se encuentran entre las más seguras en el paí­s y tienen una reducción en sus niveles de delincuencia desde hace años.

    El director de la Red Fronteriza de Derechos Humanos en El Paso, Fernando Garcí­a, dijo que la presencia de la Guardia Nacional en la zona limí­trofe â??fue una decisión polí­tica del presidente Barack Obamaâ?.

    â??Fue una decisión que no fue basada en criterios de seguridad y que, a final de cuentas, trata de complacer a grupos de poder que han sido extremistas y xenófobosâ?, aseveró.

    Garcí­a descartó que el enví­o de la Guardia Nacional sea una concesión demócrata para ganar algún voto republicano que pudiera dar una mayorí­a y llevar a aprobar una reforma migratoria.

    â??Ese es el planteamiento que han dicho funcionarios de la Casa Blanca, pero, si esa fuera la estrategia, hasta ahora no les ha funcionado, porque no importa qué tan duros se pongan contra los migrantes el presidente y los demócratas, no ha habido republicano que quiera entrarle a la reforma migratoriaâ?, sostuvo.

    El director nacional del Comité de Servicios Amigos de las Américas (AFSC), Christian Ramí­rez, señaló que el despliegue de militares en la zona, además de satisfacer demandas republicanas, se aleja de una reforma y convierte al tema en electoral.

    â??Claro está, la lógica de los demócratas, del presidente Obama y los dirigentes en el Congreso, es que asumen que si les conceden a los republicanos que la frontera está fuera de controlâ? ganarí­an algún voto republicano.

    Pero â??al conceder eso, (los demócratas) están indicando que efectivamente la única forma de resolver el fenómeno migratorio es la fuerza del Estado en contra de la población indocumentadaâ?, agregó Ramí­rez.

    â??Supuestamente la estrategia, dicen los demócratas, es que al conceder esto, los republicanos van a votar entonces en favor de una reforma migratoriaâ?, añadió el directivo de la AFSC.

    Sin embargo, â??a final de cuentas de lo que se trata aquí­ no es de resolver el fenómeno migratorio ni la problemática que aqueja a las comunidades fronterizas, sino de usar estos dos temas como comodines polí­ticos: seguridad y migraciónâ? de cara a la elección en noviembre.

    Los soldados de la Guardia Nacional estarán en la frontera durante un año en operación de apoyo logí­stico a la Patrulla Fronteriza, mientras esa corporación recluta y prepara a mil 200 nuevos agentes.

    Los dos especialistas recordaron que en 2006 el entonces presidente George W. Bush ordenó desplegar seis mil guardias nacionales en la frontera, mientras la Patrulla Fronteriza encontraba y capacitaba a seis mil nuevos agentes.

    Esa solución no resolvió el fenómeno migratorio y ahora se repite la misma fórmula

  • EU inicia despliegue de Guardia Nacional en frontera con Mexico

    Los primeros contingentes de los 524 soldados de la Guardia Nacional que realizarán labores de vigilancia en la frontera entre Arizona y México, comenzarán a llegar a la zona la próxima semana, informó hoy una fuente oficial.

    El teniente Valentine Castillo, vocero de la Guardia Nacional de Arizona, indicó que los soldados han recibido ya semanas de entrenamiento para esta misión y precisó que el primer grupo llegará a la frontera el próximo 30 de agosto.

    El envío de tropas forma parte del despliegue de mil 200 soldados solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia a lo largo de la frontera con México.

    Los soldados estarán asignados a cubrir áreas entre los puertos de entrada y servirán de apoyo a los agentes de la Patrulla Fronteriza.

    Los militares no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles de actividades sospechosas a lo largo de la zona limítrofe.

    Arizona, con 524 efectivos, ocupará casi la mitad de los mil 200 soldados que serán desplegados. Otros 250 soldados serán enviados a la frontera de Texas, 224 a California y 72 más a Nuevo México.

    Una oficina de coordinación nacional para el despliegue, contará con otros 130 elementos

  • Guatemala detiene submarino con droga

    Autoridades militares de Guatemala informaron hoy que interceptaron en las costas guatemaltecas del Pacífico un aparato semi sumergible que contenía unas cinco toneladas de cocaína y se detuvo a cuatro presuntos narcotraficantes.

    El oficial de la oficina de prensa del Ejército, Hesler Gutiérrez, dijo a Notimex que ‘el fuerte golpe al narcotráfico internacional’ se realizó durante un operativo efectuado la víspera en las costas del Pacífico.

    La acción contra las drogas estuvo a cargo de unidades de la Marina de la Defensa Nacional de Guatemala y agencias antinarcóticos de Estados Unidos, con apoyo de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) .

    En el operativo se detectó en aguas del Pacífico, frente a las costas del Puerto de San José, en el sureño departamento guatemalteco de Escuintla, un semi sumergible, del tipo de aparatos que utilizan los narcotraficantes.

    Las autoridades interceptaron el semi sumergible y, tras constatar que transportaba cocaína, procedieron a detener a sus cuatro ocupantes, quienes ‘antes de ser evacuados de la nave activaron mecanismos preestablecidos para que la misma se hundiera’.

    La oficina de prensa del Ejército de Guatemala indicó que no ha establecido la identidad y nacionalidad de los cuatro detenidos, y tampoco precisó la cantidad exacta de la droga -estimada en cinco toneladas de cocaína- que transportaba el aparato, que al final se hundió.

    Las cuatro personas capturadas ‘y el material incautado (parte de la droga que transportaba el semi sumergible hundido) ‘ fueron puestos a disposición de las autoridades estadunidenses, se aclaró en la información oficial.

    El operativo antidrogas conjunto, así como la entrega de detenidos y de la droga decomisada en el Pacífico se cumplió ‘en el marco del Convenio de Cooperación en la Supresión del Tráfico Ilícito Marino y Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas’ entre Guatemala y Estados Unidos

  • Entonces si va para largo EU en Afganistan

    El general David Petraeus, nombrado jefe de las operaciones de Estados Unidos en Afganistán, afirmó hoy ante el Senado que el compromiso de Washington con ese paí­s es «duradero» y señaló que pasarán años antes de que las tropas afganas puedan asumir el control de las tareas de seguridad.
    Petraeus, designado por el presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, en sustitución del general Stanley McChrystal, que dejó el cargo la semana pasada tras unas polémicas declaraciones, acudió hoy ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado para su audiencia de confirmación en el cargo, que tendrá que ser sometida a votación en el pleno de la Cámara Alta esta semana.
    Petraeus afirmó hoy en su testimonio, tal como lo habí­a hecho la semana pasada en otra audiencia, que el plan para la retirada de las tropas estadunidenses en Afganistán, en julio de 2011, no supondrá una salida precipitada de ese paí­s.
    Agregó que el compromiso de EU en Afganistán es «duradero», aunque advirtió que, si bien ha habido progresos en ciertas áreas, tomará años antes de que las fuerzas afganas puedan asumir el control total de las tareas de seguridad en ese paí­s.
    En un cuestionario divulgado por el Comité, Petraeus dijo apoyar la estrategia del presidente Barack Obama de comenzar a reducir la presencia militar de EU en Afganistán a partir de julio de 2011.
    Según Petraeus, tal como explicó en su momento el mandatario, esa fecha es tan sólo el inicio de una «fase de transición en la que el Gobierno afgano asumirá cada vez más la responsabilidad para su propia seguridad».
    La audiencia de confirmación de Petraeus se produce en unos momentos en que ambas cámaras del Congreso se encuentran inmersas en un álgido debate sobre cuál debe ser la estrategia de EU en Afganistán.
    Los republicanos, entre ellos el senador John McCain, insisten en que su paí­s no debe anunciar al enemigo su estrategia militar ni mucho menos su fecha de salida, y que ésta dependerá de las condiciones sobre el terreno.
    Algunos demócratas, como el presidente del Comité, Carl Levin, replican que EU debe imponer un cronograma para así­ presionar al Gobierno afgano a asumir una mayor responsabilidad por el desenlace del conflicto.
    Obama nombró a Petraeus al frente de las tropas de EU y la OTAN en Afganistán como reemplazo de McChrystal, que presentó su renuncia la semana pasada tras lanzar fuertes crí­ticas contra la administración de Obama en una entrevista con la revista â??Rolling Stoneâ??.
    Según dijo el lunes el Pentágono, McChrystal prevé retirarse de las Fuerzas Armadas, aunque de momento no se ha fijado la fecha para el retiro del general.

  • 7 muertos en Afganistan en 24 hrs

    Siete soldados de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) han muerto en las últimas 24 horas en Afganistán a causa de ataques insurgentes en diferentes puntos del país, según informó la organización militar.
    El suceso más grave tuvo lugar este domingo en el norte de Afganistán, donde cuatro soldados murieron por la explosión de una bomba caminera, según informó hoy la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en un comunicado.
    La ISAF, que actúa bajo paraguas de la OTAN, no determinó el lugar concreto del suceso ni tampoco detalló la nacionalidad de los fallecidos, a la espera de que lo anuncie el Gobierno correspondiente.
    En Londres se conoció que uno de los soldados muertos es de nacionalidad británica, lo que eleva a 64 las bajas sufridas por las tropas del Reino Unido en ese país en lo que va de año, anunció este lunes el ministerio de Defensa.
    El militar, perteneciente al 101 regimiento de ingenieros, falleció el domingo por la tarde en Nahr-e Saraj, en la convulsa provincia de Helmand, en la que están desplegados la mayoría de los 9 mil 500 soldados que conforman el contingente británico, precisó el ministerio en un comunicado.
    Con ésta son ya 309 las bajas militares británicas registradas en Afganistán desde que comenzó la intervención de la coalición liderada por Estados Unidos a finales de 2001, y 64 en lo que va de año.
    Además, dos soldados estadunidenses murieron el domingo en una operación conjunta de unos 600 soldados del Ejército afgano y de la ISAF en la provincia afgana de Kunar (noreste), en la que también murieron varios insurgentes, afirmó la ISAF en otro comunicado.
    Un tercer militar falleció en el transcurso de la operación, aunque la ISAF no precisó si se trataba de un miembro de las tropas afganas o de las internacionales.
    También el domingo perdió la vida en el sur de Afganistán otro militar de la fuerza internacional, de acuerdo con un tercer comunicado de la organización, que atribuyó la muerte a un «ataque insurgente».
    En el sur de Afganistán predomina la etnia pastún, de la que proceden tradicionalmente los talibanes, y es en esta zona donde se registran la mayoría de las víctimas de la ISAF.
    Las tropas de la ISAF sufrieron la semana pasada numerosas bajas, lo que convirtió el mes de junio en el más sangriento de 2010 para las tropas internacionales destacadas en el país centroasiático.
    En Afganistán hay desplegados unos 130 mil soldados extranjeros, a la espera de un último refuerzo de 20 mil efectivos

  • Baja numero de militares de EU en Colombia

    Estados Unidos redujo en los últimos tres años su presencia militar en Colombia a menos de la mitad y sólo hace uso de 30 por ciento del cupo que le permite la ley, informó hoy el diario local El Tiempo.

    El rotativo colombiano señaló que, aunque el tope permitido por el Congreso estadunidense para asistir el Plan Colombia antidrogas es de 800 militares, «en la actualidad el número de tropas está muy debajo de ese límite».

    «Aunque Estados Unidos está autorizado para desplegar hasta 800 militares y 600 contratistas en el apoyo a las operaciones del Plan Colombia, a marzo de este año en el país sólo había 227 castrenses (uniformados) y 257 contratistas», apuntó.

    Aseguró que, «pese a los temores regionales que han existido por la huella militar de Estados Unidos en Colombia, nuevos datos del Departamento de Estado demuestran que es mucho menor de lo que se pensaba».

    Recordó que la presencia militar estadunidense en Colombia comenzó a caer a partir de 2007, cuando se registró la más alta de los últimos 10 años con 563 militares estadunidenses y 440 contratistas civiles.

    «Al año siguiente (2008) la estadística bajó a 333 militares y 368 civiles, y, en 2009, volvió a caer: a 294 militares y 342 civiles, hasta llegar a 227 castrenses y 257 contratistas en marzo de 2010», añadió.

    Señaló que la más alta presencia se dio entre 2005 y 2007, cuando el presidente Alvaro Uribe Vélez desplegó una gran ofensiva contra las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    El diario consideró que «a estas alturas» no es claro si ese número comenzará a crecer ahora que Estados Unidos y Colombia han firmado un convenio que da a Washington acceso a siete bases castrenses a sus militares.

    «En cualquier caso, no podía ser superior a los mil 600 (militares y contratistas), pues el límite siempre es incluido en las legislaciones que otorgan fondos al país», puntualizó el rotativo

  • Pan pide seguridad federal en entidad priista

    El Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) condenó los hechos violentos que se han registrado últimamente en la entidad, por lo que pidió que se enví­en tropas federales a Veracruz y se hagan cargo de la seguridad.

    A través de un comunicado, señaló que â??nuestro partido hace un llamado a las autoridades correspondientes, para que enví­e a las tropas federales o a la Policí­a Federal y se haga cargo de las seguridad de los veracruzanosâ?.

    Asimismo, que â??combatan a los grupos de la delincuencia organizada que opera de forma abierta y presuntamente con la complacencia oficialâ? en la entidad.

    Del mismo modo, lamentó el asesinato del empresario Fouad Hakim Santiesteban y su esposa, Irene Méndez Hernández Palacios, ocurrido el dí­a de ayer en un intento de secuestro en esta ciudad.

    â??Acción Nacional considera que la inseguridad en el estado se ha desbordado y que ni la Policí­a Estatal ni el gobierno de Veracruz levanta un dedo para poner un alto a las bandas de delincuentes que operan en todo el territorio veracruzano, presuntamente con un salvoconducto de impunidad», precisó el comunicado.

    Afirmó que el clima de inseguridad que se padece en la entidad en los últimos dí­as, â??contradice el discurso oficialâ? que asegura que en la entidad â??no pasa nadaâ?.

    Envió una muestra de apoyo y solidaridad con la familia Hakim y lamentaron la muerte de Fouad, quien era miembro activo del PAN

  • China pide calma ante Norcorea

    China reiteró este lunes su llamado a la moderación de todas las partes sobre el hundimiento de un buque de guerra surcoreano atribuido a Corea del Norte, después que Seúl amenazó con replicar militarmente en caso de nueva agresión, informó la agencia estatal China Nueva.

    «China espera que las partes mantendrán la calma y harán prueba de moderación para tratar correctamente estas cuestiones relevantes», declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhaoxu, tras una reunión de alto nivel entre China y Estados Unidos, informó la agencia oficial.