Después de casi tres años de arduo trabajo, un grupo de ingenieros de los estados de Oaxaca y Puebla lograron crear el primer vehículo solar, con capacidad para cinco personas y que buscan incorporarlo al servicio de transporte público y privado
Etiqueta: solar
-
Transporte público solar
-
El Solar Impulse 2 logra su primer récord
El avión Solar Impulse 2, que aterrizó el martes en India en la segunda etapa de una inédita vuelta al mundo, batió un primer récord de distancia, según los organizadores.
El aparato Solar Impulse 2 partió del aeropuerto de Mascate, capital del sultanato de Omán, a las 02H35 GMT, y recorrió 1.465 km en menos de 16 horas hasta Ahmedabad, principal ciudad del Estado de Gujarat, en el oeste de India.
El avión Solar Impulse 2, revolucionario porque funciona únicamente con energía solar, fue pilotado por el suizo Bertrand Piccard, de 57 años, promotor del proyecto.
Se trata de la mayor distancia jamás recorrida por un avión de este tipo, subrayaron los organizadores, si bien el récord todavía debe ser validado por la Federación Aeronáutica Internacional. La última marca reconocida fue establecida en 2013 por el piloto André Borschberg con el primer prototipo de este avión solar, el SI1, que recorrió 1.386,5 km en EEUU.
Sin embargo, se espera que el récord establecido el martes sea superado varias veces por el Solar Impulse 2 durante su vuelta al mundo, sobre todo cuando sobrevuele el Pacífico o el Atlántico. El avión permanecerá cuatro días en Ahmedabad antes de volar a Benarés, en el norte de India y recorrerá, en total, 35.000 km, a una velocidad modesta (entre 50 y 100 km/h).
La vuelta al mundo del Solar Impulse 2, a 8.500 metros de altitud como máximo, durará cinco meses, de los cuales 25 días de vuelo efectivo, antes de su regreso al punto de partida, Abu Dabi, entre finales de julio y principios de agosto.
Previsto en 12 etapas, este viaje es el resultado de 12 años de investigaciones llevadas a cabo por Borschberg y Piccard, que además de un hito científico, buscan transmitir un mensaje político sobre la importancia de las energías renovables.
-
Seaswarm un robot que absorbe petroleo. Por Maye Gonzalez
El MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) da a conocer un prototipo de robot autónomo, alimentado por energía solar, con un costo aproximado de 20 mil dolares, que puede ser la respuesta menos costosa y más eficiente a métodos de limpieza para futuros derrames de petróleo.
El sistema llamado Seaswarm emplea una cinta transportadora de malla de nanocables absorbente. La malla especialmente diseñada puede aspirar el aceite en la superficie del agua, luego procesar y disponer de el aceite recogido. El Seaswarm puede seguir absorbiendo más del derrame, mientras que el robot se desplaza de forma autónoma y limpia el océano durante semanas.
Los investigadores afirman que 5.000 robots Seaswarm puede limpiar un área del tamaño del último derrame de petróleo del Golfo en mas o menos un mes y sin intervención humana. Comparado con las 800 skimmers convencionales desplegadas a principios de este verano en el Golfo de México que necesitaron constantemente regresar a la costa para mantenimiento y al final sólo fueron capaces de recoger un 3 por ciento del derrame masivo.
El primer prototipo Seaswarm fue probado a principios de el mes de agosto en el río Charles en el este de Massachusetts.
«Nosotros visualizamos algo que se moviera como una «alfombra deslizante» en el agua y absorbiera sin problemas un derrame de superficie, lo que nos llevó al diseño de un novedoso vehículo marino: una cinta transportadora simple y ligera que se desplaza sobre la superficie del océano, ajustándose a las olas y formando parte de un ejército robótico de cintas.» dijo Assaf Biderman Director Asociado del Senseable City Lab en un comunicado.
El Robot Seaswarm tiene una superficie de 4,9 metros de largo x 2 metros de ancho y utiliza dos metros cuadrados de paneles solares en la parte delantera para la auto-propulsión. La cinta transportadora está cubierta con una tela especial creada por Profesor Asociado del MIT Francesco Stellacci.
«Esta tela con un tejido de nanocables, previamente descrita en un trabajo publicado en la revista Nature Nanotechnology, puede absorber hasta veinte veces su propio peso en aceite, mientras que repele el agua. Cuando el material está saturado, se calienta y quema el aceite recogido, dejándolo disponible para absorber más petróleo.
Los investigadores explican que las unidades Seaswarm detectan el borde de un derrame y se mueven hacia adentro. Están diseñados para utilizar la comunicación inalámbrica y el GPS para gestionar sus coordenadas y garantizar una distribución uniforme en un lugar del derrame.
Mientras que un solo vehículo podría limpiar un sitio completo de forma autónoma, el comportamiento de enjambre de los robots permite que varios vehículos trabajen juntos en un esfuerzo coordinado para una limpieza más rápida.
Un prototipo Seaswarm se encuentra actualmente en exhibición en el Pabellón de la Bienal de Venecia en Italia -un festival internacional del arte, la música y la arquitectura- donde los visitantes podrán interactuar con el robot y ver un vídeo sobre la forma en que funciona y cómo ha sido construido. El tema del festival de este año aborda cómo la nanotecnología va a cambiar la forma en que vivamos en 2050.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=vruZVg6j9-IFoto:
http://twitpic.com/2lgpydSite:
http://senseable.mit.edu/seaswarm/* Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja
-
Mexico y EU posible alianza energetica
¿Que les parecería que una parte de México vendiera luz eléctrica a Estados Unidos?
Mejor aun, ¿prestara el lugar de donde se instalara la empresa y recibiera México las bondades de energía eléctrica barata?
Miren les comento.
Existe en Estados Unidos un creciente anhelo por la energía, pero la que en esta ocasión atañe es la eléctrica, la que tiene el problema de no poderse almacenar en reservas estratégicas como las que tiene el país en alguna parte de su territorio.
Así que hay la idea de que el desierto de California sirva para tales propósitos desarrollando alguno de los tres proyectos que se están evaluando.
El primero es poner tres núcleo eléctricas con capacidad total de unos 1200 megavatios diarios que es poco mas del ahorro de energía estimado por la a comisión nacional para el ahorro de energía en el 2006 durante los meses del ahorro de verano:
«Según datos estimados, en 2006 la medida significó para el país un ahorro aproximado de 1,150 millones de kilowatts-hora y una reducción en la demanda de electricidad de 1,025 megawatts diarios.»
Pero quizá y México tendría que tener con lo que significa una núcleo eléctrica en su territorio, viendo la forma en que el debate esta en materia energética; ¿ustedes creen que lo permitiese el congreso de la unión?
Bueno, pues la segunda propuesta es crear un frente geotérmico con el aprovechamiento del desierto de California y una parte de Mexicali que podría proporcionar hasta 400 megavatios diarios, capacidad reducida de forma comparada con la opción atómica pero que a mas de uno por escuchar la palabra nuclear ya siente temor y manipulación.
De esta forma Mexicali crea con sus propios medios unos 700 megavatios en este momento.
Lo que mas impresiona es el proyecto de energía solar que tiene un potencial en la Rumorosa y California en conjunto de unos 28900 megavatios Larios con los nuevos paneles que están hoy en día disponibles en los mercados.
Este proyecto si seria sumamente caro, cualquiera de los tres, pero los norteamericanos tienen contemplado el territorio mexicano por eso mismo, por espacio y mano de obra barata; ¿conviene o no?
Solo será cuestión de sentarnos y escuchar ya sea que arrendemos nuestro espacio pero en lugar de dinero nos paguen con energía o quizá socios con la empresa que ya tiene estos proyectos y esta evaluándolos o seguir oponiéndonos sistemáticamente a crecer.
Usted que opina amigo lector.
Technorati Profile