Etiqueta: sociedad

  • Cercanos a Correa aplastan rebelion

    Fuerzas de elite delí?  Ejercito y de la Policia nacional de Ecuador encabezaron anoche un operativo para rescatar al presidente- Rafael Correa, quien estuvo nueve horas en un hospital retenido por elementos policiacos sublevados.
    La revuelta policial fue calificada por el gobierno como un intento de golpe de Estado, que dejo un saldo de dos muertos y varios heridos. En los primeros minutos de los disturbios el gobierno decreto estado de excepcioní?  una semana.

  • AGORA por Carin

    Se ha definido al Derecho como un â??conjunto de normas jurí­dicasâ?. Esta definición, si bien en un sentido restringido es adecuada, desde un punto de vista más holí­stico, no puede ser aceptada como exacta.

    A partir de las obras de Parsons y, especialmente, de Luhmann, la Teorí­a de Sistemas se ha extendido a diversas disciplinas de las ciencias sociales. De igual manera, la influencia que en este campo ha tenido David Easton ha sido decisiva para moldear una nueva visión en el campo de las disciplinas que estudian al hombre en su aspecto social, esto es, sociologí­a, ciencia polí­tica, derecho, etc.

    La idea básica en la visión sistémica es que en la asociación de hombres y mujeres lo importante no es el individuo, sino el grupo y, especialmente, la serie de relaciones entre los individuos de dicha agrupación. Con base en esto se crea una estructura mucho más sofisticada al resaltar los múltiples ví­nculos que se establecen y los efectos de las mismas. De esta manera la conceptuación es más â??dinámicaâ? ya que, como en un juego de ajedrez, la atención está puesta no en las figuras, sino en las jugadas.

    De esta manera el Derecho puede ser mejor definido en términos de la teorí­a sistémica haciendo alusión a diversas categorí­as referentes a lo jurí­dico, así­ como la vinculación entre ellas. De ahí­ que podamos definir a la disciplina en comento como â??el sistema de normas, principios e instituciones jurí­dicas que regulan la conducta del hombre en sociedad señalando al efecto la permisión, prohibición y obligación de conductas para con ello evitar conflictos y dar soluciones a los que se presentenâ?.

    La diferencia entre â??conjunto de normasâ? y â??sistema de normasâ? en indudable. Un conjunto puede entenderse como una colección de objetos, en este caso, una â??simpleâ? colección de normas jurí­dicas. Sin embargo, un sistema está definido como una colección de objetos relacionados entre sí­. Esto último resalta el término â??relaciónâ? que, como hemos explicado, es la diferencia especí­fica entre conjunto y sistema, diferencia que no sólo es nominal. De lo anterior se colige que el Derecho no puede ni debe ser definido como una â??simpleâ? colección de normas, sino que debe ser entendida en la idea extensiva de una colección de normas heterónomas, exteriores, bilaterales y coercibles que se relacionan entre sí­.

    Esta es sólo una idea básica que aporta la trascendente Teorí­a de Sistemas

  • Una bola de nieve. Por Tania Garza

    Entrada en la plática con una amiga (Un saludo a Verito Jasso!), salió el tema de la situación que vivimos en Monterrey, en Nuevo León y en general en casi todo nuestro lindo paí­s. Después la noticia de una â??familiaâ? robando una joyerí­a. Me quedé pensando, no es por presumir pero lo hago de vez en cuando.

    Hemos estado viviendo una situación nunca antes vista de inseguridad y paranoia colectiva en estos últimos meses, podemos decir que en este último año, pero dí­ganme ¿quién tiene la culpa de todo esto? ¿El gobierno? ¡Claro que no! ¿Qué culpa puede tener el alcalde, el gobernador o el presidente de nuestro paí­s por lo que hace ésta gente sin escrúpulos? Tampoco la tiene la pobreza, ni la educación que nos dan en la escuela, yo conozco gente muy pobre sin estudios pero muy educada y honrada; por otro lado también conozco gente que ha tenido educación en las mejores escuelas del paí­s o del extranjero que como â??gente decenteâ? dejan mucho que desear.

    ¿Entonces, quien tiene la culpa? Pues sí­, ¡nosotros!

    Nosotros mismos fuimos los que permitimos que esto pasara. ¿Estás es shock? ¡Yo también!
    Pues bien, somos nosotros los mexicanos los que nos hemos llevado ésta situación al punto donde está. Mi abuelo decí­a: Tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le amarra la pata. Sabias las palabras del abuelo ¿no?

    ¿Te has copiado en un examen? ¿Has hecho trampa? ¿Te fuiste sin pagar algo en la tienda? ¿Te dieron dinero de más de cambio por lo que pagaste y no dijiste nada? ¿Te pasaste un semáforo en rojo? ¿Te estacionaste en un lugar prohibido? ¿Ofreciste â??mordidaâ? al tránsito que te detuvo? ¿Has abusado de la confianza de alguien? Estas son pequeñas cosas, pero esas pequeñas cosas se van haciendo grandes, es como una bola de nieve; si ya lo hice una vez me da el valor de volverlo hacer ¡que al cabo nadie dice y ni me hacen nada! â??La ocasión hace al ladrónâ? y también al corrupto, al abusivo, al mentiroso, al avaricioso, al patán, al agresivo, etc.

    Entonces, es lo que aprendemos en nuestras casas, los valores que aprendemos de la familia con la que vivimos, el ejemplo que les damos a nuestros niños. Un caso drástico: ¿Has leí­do alguna vez sobre aquella familia que se dedicaba al secuestro? El papá y un hijo eran los que secuestraban, los demás hermanos eran los que cuidaban a los secuestrados, la hermana cobraba los rescates y la mamá hacia las labores de ama de casa y rezaba para que no los atrapara la policí­a (¡JAA!) ¡Qué bonita familia! Dirí­a Pompin. ¡Uy! Si mi mamá supiera que me robe un lápiz del trabajo me hace devolverlo y confesar mi delito, esperando que mi jefe dicte mi sentencia (Tania, te rebajaremos un dí­a de sueldo ¡eso es para que aprendas que no se debe hacer!).

    La bola de nieve se nos hizo grande. Si, se NOS hizo. Ser honrado es muy difí­cil, pero nada en ésta vida es fácil.

    Aprendamos nuestra lección, cuidemos nuestros valores, el ejemplo que les damos a nuestros niños, la manera de expresarnos y lo que decimos delante de ellos. Demos un buen ejemplo a todos, en todos lados, nos lo merecemos.

    Por lo pronto, sigamos luchando, exigiendo, actuando en contra de estos individuos que alteraron nuestras vidas, además de pedir al Ser Supremo en el que cada uno basa su fe, que regrese la tranquilidad que tení­amos, sea donde sea que vivamos.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • La etica en los negocios. Por Raul Martinez

    Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guí­as o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el dí­a que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos dí­a a dí­a, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.

    La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí­ debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañí­a que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañí­a va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí­ sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañí­a y cuidar los intereses de los accionistas, serí­a inmoral y poco ético no administrar la compañí­a de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.

    El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las polí­ticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarí­an la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí­ es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.

    La ética en si es necesaria para poder analizar la mayorí­a de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.

    Bibliografí­a:

    Manual Velázquez. â??í?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006

    Cortina, Adela; Martí­nez, Emilio. í?tica, Akal, Madrid,2001

  • FCH dijo que hacen falta empleos

    Al iniciar el nuevo siglo de vida independiente, a México le hace falta todavía un mayor crecimiento, nuevas y más plazas laborales y tener una mayor competitividad, aceptó el presidente Felipe Calderón, quien dijo que esa nación a la que aspiramos está emergiendo de saludables finanzas públicas.

    Si bien, enfatizó, de la crisis económica global estamos saliendo y la recuperación está en marcha, para hacer posible ese futuro promisorio, para superar los retos que nos ha tocado vivir, demandó, tenemos que estar más unidos que nunca y procurar una mejor calidad de vida.

    «Para que al igual que las generaciones pasadas superemos los retos que nos ha tocado vivir. Es nuestra responsabilidad construir por lo pronto otros 100 años de orgullo nacional. Es nuestra responsabilidad transformar al país, es nuestra responsabilidad generar condiciones para que, precisamente, el futuro de México esté enmarcado cada día por un México mejor».

    Calderón Hinojosa fue testigo de honor en la ceremonia en la que el Banco de México puso en circulación cinco monedas conmemorativas en metales finos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, en donde insistió en que a lo largo de su historia México ha enfrentado y superado innumerables problemas y sostuvo que los cimientos de la Independencia y de la Revolución son la base de un México mejor.

    En esta reunión, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ratificó que México crecerá este año al menos 4.5 por ciento, mientras que Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, sostuvo que gracias a la política monetaria que se enarbola en el Instituto Central, se ha podido mantener la estabilidad financiera.

    De las monedas desde ahora en circulación, una de ellas será El Bicentenario que como el Centenario es de oro y tiene en su anverso el Ángel de la Independencia

  • UNAM da Doctordo Honoris Causa a Nawal El Saadawi

    La violencia contra las mujeres se observa en una sociedad violenta y global y la mejor manera de combatirla es luchar juntos y organizados, aseguró Nawal El Saadawi, catedrática y activista internacional de los derechos de la mujer.

    Durante la conferencia magistral â??Creativity, dissidence and womenâ? Nawal El Saadawi aseveró que se debe trabajar para quitar â??el veloâ? de la mente a las personas.

    La activista de profesión psiquiatra es una de las más conocidas feministas y disidentes polí­ticos del mundo árabe, y este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó el doctorado Honoris Causa.

    La feminista destacó que además de la violencia fí­sica global existen otras formas que violentan a las mujeres y a los hombres como la intelectual que se genera en algunos ámbitos académicos y profesionales.

    Sostuvo que muchas mujeres tienen frustración, enojo o encono y lo dirigen hacia su interior, lo que les hace cometer un suicidio psicológico y social.

    Por ello, dijo, la solidaridad entre las mujeres es muy importante y ellas tienen que transformar este enojo que las destruye en un instrumento positivo de creatividad.

    En el ámbito de la lucha de los derechos de las mujeres â??no basta con ser mujerâ? sino tener la mente para defender sus derechos, ya que así­ como hay hombres que están contra el patriarcado hay mujeres que lo defienden.

    Nawal El Saadawi destacó que â??tenemos que luchar juntas porque pueden terminar con un individuo pero no con una organización grandeâ?

  • Joven mata a niño, 13 y 9 años respectivamente

    ¿Pensara quiza que esto ocurre en Mexico, cierto?

    Pues llego por morbo quiza, pero esto no se da en Mexico, vea un juzgado juvenil costarricense ordenó dos meses de prisión preventiva a un menor de trece años sospechoso de matar a un escolar de nueve durante un enfrentamiento entre pandillas en un barrio marginal de San José, informó hoy el Poder Judicial.

    El menor fue enviado ayer a prisión y se le procesó por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio, pues en el enfrentamiento también resultó herida una mujer de 37 años, confirmó hoy un vocero del Poder Judicial.

    Los hechos ocurrieron el pasado 31 de agosto en La Carpio, una barriada pobre ubicada al oeste de San José, donde la Policía ha identificado pandillas juveniles.

    El homicidio del niño ocurrió cuando se enfrentaron a balazos los integrantes de las pandillas «La Primera Parada» y «Las Gradas» .

    Por este caso, las autoridades habían detenido días atrás a otros dos menores, de 17 y 16 años de edad, hermanos del adolescente de 13, quien fue capturado el pasado viernes tras un fuerte operativo en este barrio.

    Los dos hermanos mayores también cumplen dos meses de prisión preventiva.
    La Carpio es escenario de constantes hechos violentos. El domingo anterior, otro menor de seis años fue herido levemente de bala cuando se produjo una nuevo enfrentamiento entre pandillas juveniles.

    Si bien en Costa Rica no existen maras, como en otros países centroamericanos, las autoridades han alertado del riesgo que representan estos grupos que por ahora solo luchan por el poder territorial en este barrio.

  • Como Relojito. Por Tania Garza

    ¿Es importante ser puntual? Si lo es, pero con el paso del tiempo hemos ido perdiendo nuestra responsabilidad para con eso, los mexicanos somos expertos en el arte de la impuntualidad.

    Hace poco comenzó una campaña de puntualidad donde trabajo, lo curioso es que nadie le hicimos caso, a todos nos pasaron de noche los correos electrónicos en donde nos pedí­an que respetáramos los horarios de entrada, de comida, las juntas, etc. Hasta el dí­a que se tomaron medidas â??drásticasâ?.

    A mi me han enseñado a ser puntual y lo soy, quizá exageradamente, pero creo que mi sentido de responsabilidad ha estado en el trasfondo de esta puntualidad. Por eso hice caso omiso a aquellos correos (yo si llego a tiempo, pensé).

    ¿Qué puede pasar? Es la pregunta que todos nos hacemos cuando llegamos tarde, no pensamos en las consecuencias ni en los demás. Llegar tarde no â??hablaâ? bien de la persona que lo hace. Lo que voy a decir es sólo mi opinión y puede ser que no tenga el mismo valor que si te lo dijera tu Jefe en el trabajo o el director de la escuela o quien tú quieras, pero antes de que eso suceda te lo digo yo. ¿Eres impuntual? Entonces eres irresponsable e irrespetuoso ¿suena fuerte verdad?

    Tal vez puedas decir que no siempre se puede ser puntual y estoy de acuerdo, pero la mayorí­a de las veces depende de nosotros el llegar a tiempo, es el sentido de responsabilidad, si careces de él la frase que cruza siempre por tu mente es â??me valeâ?, además cuando llegas tarde la mayorí­a de las veces le faltas el respeto a los demás, todos tenemos cosas que hacer y esperar a alguien es desesperante.

    ¿Cómo puedo ser puntual?
    Acostúmbrate a llegar 5 minutos antes de la hora acordada a tu cita, es suficiente, ya que llegar antes también es ser impuntual. Algo muy importante y muy usado en otros paí­ses es la notificación. Llama a la persona que vas a ver, de preferencia antes de la hora de tu cita o exactamente a la hora de tu cita para notificar cuanto tiempo es el que te vas a tardar en llegar, si dijiste 15 minutos, que de verdad sean 15 minutos, si pasado el tiempo prometido ves que no vas a cumplir vuelve a llamar. Es imperdonable que con tanta tecnologí­a a nuestro alrededor no podamos hacer una llamada o mandar un mensaje.

    Si trabajas, llama o manda un mensaje a tu jefe o a su secretaria o algún compañero de trabajo avisando que llegarás tarde (aplica también el decir cuánto tiempo tardarás) exactamente a la hora de tu entrada al trabajo, cuando llegues repórtate inmediatamente con tu jefe, no es necesario que le des toda la explicación del motivo de la llegada tarde, con un buenos dí­as/ tardes/ noches, basta. No se vale decir que llegar 10 minutos después de la hora de entrada no es llegar tarde, tarde es un minuto después de la hora señalada.

    Respeta el tiempo de tus compañeros de trabajo llegando puntual a las juntas, puedes mandar decir que empiecen sin ti o llamar a la sala de juntas avisando que llegarás tarde pero no los hagas esperar por ti.

    Si vas a la escuela no podrás llamar y avisar al maestro, pero entonces organí­zate para llegar a tiempo.

    Si haces esto la gente pensará que eres responsable y respetuoso. Trata de hacerlo, no pierdes nada pero puedes ganar mucho. ¡Ah! y no es necesario ser esclavo de un reloj, yo no uso.

  • CONAGO acierta, la sociedad no cree en autoridades

    El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, consideró que México se encuentra ante una de las últimas oportunidades para tomar decisiones efectivas en la lucha contra el crimen organizado.

    Durante su intervención en las conclusiones del Diálogo por la Seguridad, el también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) reconoció que la sociedad ha perdido la confianza en las autoridades, por lo éstas deben brindar resultados para revertir esa percepción

  • El terrible negocio de la seguridad privada en Mexico

    Cada mes surgen y desaparecen unas diez empresas de seguridad privada en México, según un informe del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que agrupa a las 200 empresas más importantes del sector.

    El dato ilustra, por un lado, el auge de esta lucrativa industria en expansión y, por otro, la informalidad con que se regula.

    Según el CNSP, de las 8.000 compañías de seguridad privada que se estima operan actualmente en el país, sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que es el organismo que cuenta con facultades de verificación a nivel nacional.

    Entre las más de 7.000 restantes, sólo unas 200 cuentan con alguna certificación de calidad.

    Y el resto, un 80% según el informe, opera únicamente con «permisos locales», otorgados por alcaldías o estados, o funciona al margen de la ley, sin registro.

    Es en este contexto en el que surgen las conocidas coloquialmente en México como «empresas patito»: compañías fantasma que buscan permisos a nivel local para operar, pero que no cumplen con los estándares de calidad requeridos a nivel federal o internacional.

    En estas empresas informales, según algunos expertos, trabaja personal que no cuenta con el entrenamiento y la formación necesarios y que no pasa por controles de aptitud, como pruebas psicológicas o revisión de antecedentes penales, que normalmente se exigirían en una industria formal.

    Ricardo León Dorantes, presidente del CNSP, advierte que contratar a una empresa irregular es un riesgo y para contrarrestarlo aboga por una mayor regulación del sector, a través de la implementación de un nuevo reglamento dentro de la Ley Federal de Seguridad Privada.

    Entre los problemas del sector que identifica el informe del CNSP se encuentran dos factores aparentemente contradictorios: la «falta de regulación» y la «excesiva regulación».

    La coexistencia de normas y requisitos federales, estatales y municipales es una de las causas de la informalidad del sector en México, ante la «dispersión de la regulación jurídica» que describe el estudio.

    Por eso proponen una regulación única a nivel nacional y la homologación de requisitos y mecanismos de supervisión con las entidades federales.

    Julio César García, presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas, le dijo que «la necesidad económica hizo que muchas personas se conviertan en escoltas. Creen que con ser fornidos o saber manejar armas es suficiente».

    Según su organización, más de 18.000 guardaespaldas trabajan en México, la mayoría sin supervisión de las autoridades.

    Entre ellos, muchos son ex policías o ex militares desempleados.

    La falta de control causa un problema adicional: muchos escoltas aprovechan la información de sus clientes para secuestrarlos o robar sus propiedades, advirtió García.

    En 2009 hubo al menos dos casos de hijos de empresarios secuestrados por sus guardaespaldas. Ambos jóvenes fueron asesinados.

    García cree también que la informalidad del sector ha repercutido en el reconocimiento del oficio: los «guaruras» trabajan con salarios bajos, sin formación y sin seguro de vida.

    «Eso es lo que también estamos buscando, que se dignifique la profesión del escolta», declaró.

    El servicio de seguridad privada genera al año en México unos 8.000 millones de pesos (US$625.000 millones), según el CNSP.

    Este monto representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto de la segunda mayor economía de América Latina, después de Brasil.

    Y mientras se extiende el clima de violencia en el país, muchas empresas y ciudadanos continúan invirtiendo en seguridad. El sector creció durante 2009 un 40% más que en 2008.

    Algunas compañías del sector le comentaron que en el último año duplicaron su volumen de negocios