Etiqueta: sociedad

  • Cuando por los hechos humo

    Cada dí­a mas se hacen honores a la señora Isabel Miranda de Wallace por esclarecer el crimen de su hijo el empresario Hugo Alberto Wallace.

    A ella mi más alta estima, pero honestamente el que ya la secretarí­a de gobernación diga que le reconoce su trabajo y hay que darle premios, es hasta cierto punto lo mí­nimo que puede hacerse por una ciudadana que tomo la ley desde la ley por la ley y con la ley, en sus manos por justicia.

    Pero el que el estado la traiga de arriba abajo por todos lados y con reconocimientos, siento que el estado está mostrando su verdadera incapacidad para poder haberle brindado a una ciudadana la garantí­a mí­nima que es la de certeza jurí­dica.

    La certeza jurí­dica que tenemos todos derecho para saber que nuestras demandas ante la autoridad, no se quedaran en impunidad.

    5 años le costó a Isabel Miranda de Wallace ver que todos los asesinos de su hijo estén en la cárcel gracias a su propia investigación, que sinoâ?¦

    Esto no se puede volver a repetir, la señora tuvo los recursos, pero cuando familiares secuestrados no vuelven y sus familias no saben a quién acudir, como, de qué forma, para queâ?¦ solo piensan que esperan no hayan sufrido, comenzando la lista por uno famoso, Diego Fernández de Cevallos y terminando por un caso cercano, Marco Aurelio González Piña.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Hacer una sociedad más fuerte

    Los últimos años ha habido una serie de quejas y crí­ticas severas contra los gobiernos y algunas otras instituciones, por cómo se hacen las cosas y que no hay un proyecto definido para nuestro paí­s.

    Particularmente creo, que una crí­tica o alguna queja sin aportar una solución o acción, es algo vací­o y se convierte en algo destructivo y no constructivo.

    Me parece que antiguamente, como sociedad se era un poco más unido que la actual. El núcleo fundamental en México siempre ha sido la familia, desgraciadamente esto en los últimos tiempos empieza a debilitarse y el copiar esquemas de otros paí­ses, se empieza a apropiar de nuestra sociedad. Los jóvenes empiezan a estar más alejados de lo que son los problemas actuales y buscan facilidades para encontrar un camino, no importándoles la forma y el fondo (léase ser sicarios).

    Estamos empezando a ser en un grado mayor, una sociedad demasiado dejada de todo.

    En cuanto a servicios que nos dan, si nos falla uno o dos dí­as el teléfono (por poner un ejemplo), no exigimos que se nos descuenten esos dí­as o alguna otra manera de compensar ello. No exigimos, que nos den un excelente servicio ya que lo estamos pagando y éste debe de ser bueno, aunado a que el gobierno no apoya mucho en estas situaciones. Pero no debemos dejar que sea así­. Normalmente nos unimos para los desastres (temblores, teletones, inundaciones, etc.) y para lo malo (manifestaciones, huelgas, bloqueos de carreteras, etc.).

    Pero ¿qué pasará cuando nos unamos para lo bueno?

    El dí­a en que en la sociedad mexicana, dejemos de lado diferencias y envidias, podremos ser mejores, nos uniremos para exigir cosas con sustento, podremos exigir mejores gobernantes, mejores servicios, mejores maestros, mejores instituciones (tanto públicas como privadas), mejores medios de comunicación, internacionalmente nos verán mejor.

    Pero y ¿qué hacer? Regresar a las bases, volver a los pequeños núcleos, regresar a los valores y a unirse sin distinguir ideologí­as, sino unidos por un mejor paí­s y con objetivos únicos. Actualmente tenemos todo a nuestro alcance, las redes sociales y el internet, hace que podamos llegar a más personas, que podamos estar unidos. No se necesita generar otra revolución de armas, se necesita una revolución de ideas, de formas, de valores, de pluralismos, de respeto; sin violencia, solo con trabajo, con valentí­a, con ganas y con esfuerzo.

    Muchas veces escucho de los mexicanos que vivimos en el mejor paí­s, en el más bello (cosa que yo también comparto y defiendo), pero solo se queda en eso, en palabras, es ya hora de actuar de mejorar lo que tenemos a nuestro alrededor (al menos lo que tenemos a 10 mts. a nuestra redonda), ni siquiera es el paí­s completo, es lo que tengamos más cerca, solo así­ podremos mejorar, sin la estricta necesidad o dependencia de los gobiernos. Este paí­s es de nosotros, no de nadie más, nosotros tenemos que progresar con él, porque sólo así­ nosotros seremos progreso, caso contrario seguiremos decayendo. Es nuestro tiempo, es nuestra hora.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • AL necesita integrar adultos mayores

    El desarrollo de la región requiere la inclusión de los adultos mayores, aseveró hoy aquí­ la consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Paula Forttes.

    â??No es posible pensar en el desarrollo de América Latina sin incluir el segmento de personas mayores, al adulto mayor, no solo por su experiencia sino por una realidad concreta de reducción demográficaâ?, dijo Forttes en entrevista.

    La experta, coordinadora del Proyecto Defensa Derechos de las Personas Mayores, indicó que una persona mayor de 60 o de 70 años, hoy dí­a no tiene nada que ver con una persona de esa misma edad hace 20 años.

    â??Hoy dí­a (esa persona mayor) está en condiciones mil veces mejor, con capacidad para seguir colaborando. Está absolutamente vigenteâ?, pues â??estamos hablando de una esperanza de vida de 80 añosâ?, agregó.

    Tras participar en un seminario sobre â??Maltrato a personas mayores en Chileâ?, en esta capital, señaló que en la región, el porcentaje de envejecimiento es de un ocho a un nueve por ciento, en términos generales, aunque hay diferencias por paí­ses.

    â??Lo que agrava la situación es que cuando no hay una ingreso en la vejez por pensiones de calidad obviamente el retiro del trabajo es condición para la pobreza automáticaâ?, apuntó la experta.

    â??Y a eso súmale que a veces no hay cobertura sanitaria en materia de seguridad social, por lo tanto el gasto de la sobrevida después de los 60 es mucho más alto tambiénâ?, agregó.

    Es decir, la región tiene a sus personas mayores, â??en un alto porcentaje, en situación de pobreza y en situación de alta inequidadâ?, indicó.

    Explicó que uno de los problemas más agudos, en relación con los adultos mayores, es el maltrato, pero este no es solo el fí­sico, el que practican sus cuidadores, o familiares, sino que es también un tema para la sociedad en su conjunto, para el Estado.

    â??Cuando no hay oportunidades también hay maltrato, cuando no hay un ingreso por pensión en la vejez, cuando no hay cobertura de atención de salud, cuando no hay oportunidades para seguir desempeñándose en el trabajo, hay maltrato estructuralâ?, indicó.

    Forttes indicó que, por ello, â??lo primero que tiene que hacer un paí­s que quiere abordar estos temas es (adecuar) el sistema de Seguridad Social –pensiones y salud-. Cuando uno logra tener esos dos pilares, tiene que avanzar a los cuidadosâ?.

    Recordó que existe un aumento en la esperanza de vida, un mayor í­ndice en situaciones de dependencia fí­sica que requiere de los cuidados de otro, y señaló que la mujer, que históricamente ha prestado cuidados, se incorpora al mercado laboral.

    â??Por tanto estamos en un escenario de envejecimiento, vulnerabilidad y dependencia que requiere cuidados y que no hay nadie que los pueda prestarâ?, concluyó.

  • Estudiantes mexicanos en EU, reciben muestras hostiles

    Los jóvenes de origen mexicano que logran tener éxito escolar son más propensos a la soledad, así­ como a recibir un trato hostil de otros compañeros, al igual que los nativos estadunidenses o los de origen afroamericano, reveló hoy un estudio.

    Los resultados del estudio de la Universidad de Michigan (UM), que se publican en la reciente edición de la revista Child Development, establecen que entre estudiantes de las minorí­as la relación entre el desempeño escolar y la aceptación social se contrapone.

    Es decir, mientras más alto es el promedio de sus calificaciones, los estudiantes son más propensos a sentimientos de aislamiento y soledad, con más probabilidades de no gustarle a otros o encontrar un ambiente de mayor hostilidad hacia ellos, según el reporte.

    Los estudiantes hispanos, en general, mostraron un patrón similar al de los blancos y asiáticos, pero diferencias significativas entre los de ascendencia mexicana, cubana, puertorriqueña, centroamericana o sudamericana, indicó la investigación.

    El estudio, financiado por el Instituto Nacional Eunice Kennedy de Salud Infantil y Desarrollo Humano, mostró que los jóvenes mexico-americanos afirmaron que tení­an más similitud con los negros, en particular cuando eran una pequeña proporción en la población de escuelas con elevado nivel de logros académicos.

    La consulta, en la que participaron a nivel nacional 13 mil jóvenes de más de 100 escuelas, encontró que los afroamericanos y nativos americanos que tienen un buen desempeño escolar padecen un â??castigo por sabihondosâ? más alto que los jóvenes blancos, asiáticos e hispanos.

    Los investigadores encontraron diferencias considerables entre los grupos étnicos sobre las consecuencias sociales del logro académico, pero no diferencias en la relación del promedio de notas y la aceptación social sobre la base de género y estatus de migración.

    Tampoco identificó las razones de las diferencias raciales y étnicas en la relación entre el logro escolar y un sentido de aceptación social.

    â??Lo que sí­ sugiere el estudio, fuertemente, es que la dinámica racial dentro de las escuelas tiene una influencia importante en las vidas de los estudiantes y no deberí­an ignorarse», alertó el principal investigador del estudio y sicólogo de la UM, Thomas Fuller Rowell.

    Advirtió sobre la probabilidad de que esa dinámica sea un mecanismo importante que está detrás de las diferencias étnicas y raciales en los logros académicos.

    En el caso de los blancos el ví­nculo entre el promedio escolar y la aceptación social fue más positivo.

    Mientras más alto era el promedio más probable era que los estudiantes blancos se sintieran aceptados, y menos probable que informaran que se sentí­an solos, o que otros habí­an sido hostiles o no gustaban de ellos, según el estudio.

    Las consecuencias negativas de la obtención de buen promedio escolar fueron registradas entre los mexico-americanos, pero en especial por los estudiantes negros y nativos en las escuelas de elevado nivel de logros con pequeñas proporciones de estudiantes similares a ellos.

    Para evaluar la aceptación social, los investigadores preguntaron a los estudiantes de los grados siete al 12 cuánto estaban de acuerdo o en desacuerdo con sentirse aceptados socialmente por otros estudiantes.

    Además preguntaron sobre qué tan frecuente, durante la última semana, otros habí­an actuado de manera hostil hacia ellos, sentí­an que otros no gustaban de ellos y si se sentí­an solos.

    Como indicador del éxito académico usaron los promedios de notas de grado de los estudiantes y compararon su relación con la aceptación social en el curso de un año.

    Incorporaron controles relativos a diferencias en el estatus socioeconómico familiar y escolar, la estructura de la familia, el nivel de logros de la escuela y la seguridad, tipo y tamaño de la escuela, entre otros factores.

  • Salud mental en riesgo por ante crimen organizado.

    Con una serie de eventos que no habríamos podido imaginar en la peor de las pesadillas, los carteles de la droga están afectando ya a la sociedad civil, mentalmente.

    Hace unas horas escuchaba en la radio a un siquiatra (que no hay ni mil en el país, curioso, ¿verdad?) que decía que la sicosis que se vive ya en ciertas regiones del país, ha rebasado los limites de salud mental en mucha gente.

    Y no es para menos, la tragedia que vive Monterrey, capital el estado de Nuevo León donde se produce y corre el dinero al ser una sede importante de fabricas y corporativos en el país, tiene a mucha gente escapando de dicha locura.

    Diariamente se sabe de balaceras o levantones o narcobloqueos.

    Pero que me dicen de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, donde dicen que la inseguridad de Nuevo León, se ve a Monterrey como un juego de niños. Ahí mismo hace unos días cayó abatido por marinos de la secretaria de marina, armada de México, Ezequiel Cárdenas Guillen, Tony Tormenta. El reacomodo de fuerzas en el interior del cartel del golfo del cual era el jefe máximo, así como en la plaza (Tamaulipas) por parte del cartel del golfo y lógicamente, los acérrimos enemigos, los Zetas, harán que el estado este caliente.

    Pero Ciudad Juárez no se queda en nada atrás. Los levantones, ejecuciones, ataques y masacres aun con la presencia del ejército como de fuerzas federales y programas de empleo y educación para que los jóvenes tengan una segunda oportunidad antes de unirse a una banda delictiva, no se han detenido.

    Y por último, que me puede decir de la situación en Michoacán donde hace apenas unos días también, se detuvo a dos mandos de la Familia Michoacana y los sicarios a sus ordenes incendiaron y cerraron accesos a la capital, Morelia para ver si se podía ejercer presión y liberar a sus jefes u orquestar un rescate a fuerza de fuego y sangre.

    La gente vive ya en un estrés constante lo que va afectando el ánimo; la depresión sobre que se pueda mejorar la situación en el país en cuestión de seguridad, es ya cada vez mas amplia en ciertos sectores; los resultados (que los ha habido) favorables se ven tan endémicos ante eventos de sangre brutales, que se tiene plena conciencia de que nada se hace o no hay efectos favorables.

    Si esto se sabe, si esto se entiende, si esto no es una locura, ¿Por qué los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE y Seguro popular) no articulan un plan contra males mentales que están diseminándose ante tal situación en el país?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Violencia. Por Gabriel Regino

    América Latina es considerada como una de las regiones más violentas en el Mundo. El impacto económico de la violencia en la población es cuantitativamente preocupante: Las víctimas y sus familiares presentan una disminución en sus habilidades laborales; la zozobra que sigue a un hecho violento modifica radicalmente la conducta de la persona y el conocimiento del mismo en la sociedad, los aleja de los modelos de consumo y de diversión nocturna, con las consecuencias esperadas para diversos giros mercantiles.

    El impacto interno de la violencia en los países de América Latina se recrudece por las crisis económicas internacionales, cuyos efectos son más perdurables y difíciles de remontar.

    Los atrasos culturales y sociales que caracterizan a la región, se agudizan en las crisis de inseguridad, debido a que los Gobiernos optan por medidas represivas más que preventivas. Por ejemplo, cuando los índices delictivos se incrementan, las apuestas van sobre el incremento de penas y una mayor contratación de elementos policiales, estrategia que termina provocando mayores problemas: el hacinamiento carcelario y la corrupción.

    Lo anterior es así, debido a que la falta de políticas de largo plazo, provocan la búsqueda de medidas efectistas que tengan repercusión tan sólo en la percepción de la sociedad: a mayor violencia, mayor dureza en la respuesta del Estado. Quienes delinquen y quienes pretenden reprimirlos, provienen de las mismas capas sociales, lo que permite revisar el fenómeno del combate a la criminalidad desde una perspectiva de guerra tribal o civil.

    Los Gobiernos en conjunto debieran atender a los programas exitosos para el control del crimen y de la violencia, la cual es resultado no solamente de factores personales, sino de la ausencia de vías legitimas para acceder a un sistema que impone como condición el consumo y no el valor de la persona.

    La vuelta de tuerca debe darse desde la educación y en la planificación de esquemas que, sin perjudicar la economía, brinden especial atención al capital humano. En la búsqueda de mayores ganancias, las grandes empresas trasnacionales no sólo no reparan en los daños que originan al medio ambiente de la región latinoamericana, sino que además, no les interesa conocer que las extenuantes jornadas laborales impiden a sus empleados convivir adecuadamente con sus familias: su rol de padres es sustituido por el de la mano de obra.

    No son conscientes dichas corporaciones, que en pocos años los hijos de esos hogares desestructurados, provocarán con su violencia, la pérdida de su inversión.

    La voracidad empresarial desemboca en una alta criminalidad. Es necesario explorar nuevas ideas y propuestas, antes de que la violencia se convierta también, en un producto a comercializar.

    * Gabriel Regino Interesado en la Criminología y en el análisis de los factores de criminalidad y violencia.

    Hago un seguimiento constante de los hechos delictivos que suceden en el País, a fin de identificar patrones y construir escenarios para la prevención. Abogado, Académico y Twitero.

  • Nuncio apostólico pide frenar violencia en México

    El nuncio apostólico, Christophe Pierre, llamó a todos lo que ejercen una responsabilidad en la sociedad mexicana a pugnar por la formación de una comunidad que sea más justa y ecuánime.

    En rueda de prensa durante la celebración de la XXI Ultreya Nacional de los Cursillos de Cristiandad, el jerarca católico subrayó que «todos los que ejercen una responsabilidad en la sociedad, que sean políticos, administradores, todos hagan un esfuerzo para que la sociedad sea más justa, ecuánime, buena».

    «Pienso que todos vivimos situaciones difíciles, no solamente hoy sino siempre, pero claro que las situaciones que los mexicanos viven, sobre todo en algunos lugares de la República, son muy complicadas, por eso yo hablo de la pobreza, pero también de la violencia», señaló.

    Entonces, abundó, para mi es siempre una invitación a ir más allá, ¿por qué?, ¿qué hemos hecho nosotros los mexicanos, hombres y mujeres de este país para tener este nivel?, Yo pienso que la violencia no es así, no flota en la sociedad».

    La violencia, respondió a pregunta expresa, «es el hecho de personas violentas, el egoísmo es el hecho de personas egoístas, la injusticia es porque existen personas injustas».

    «Yo pienso que es muy importante desde la fe buscar una conversión, no quiere decir que en cinco minutos lo logremos, sería totalmente utópico pero en nuestro lugar podemos hacer algo», planteó.

    El representante del Vaticano exhortó a «no perder la esperanza» ante las dificultades, pues «cada uno de nosotros, según la responsabilidad que tenemos debemos de vivir los valores del evangelio; la justicia es uno de los valores, la solidaridad, eso si, para cambiar también la estructura de la sociedad».

    En otro tema, manifestó su admiración por los cursillistas mexicanos y el fortalecimiento de valores como la fe, esperanza y caridad «que son los dones que Dios nos ofrece cuando entra en nuestra vida y nos ayuda a vivir nuestra existencia humana con mucha más responsabilidad».

  • PAN ya evalua BCS

    El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, analizó con el diputado con licencia Marcos Alberto Covarrubias la situación política, económica y social en Baja California Sur.

    En el encuentro, Nava Vázquez y Covarrubias Villaseñor evaluaron también las políticas públicas que hacen falta para impulsar a esa entidad y a su población.

    Hace cuatro días el diputado federal por Baja California anunció su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al proceso de selección interno para contender por la candidatura al gobierno estatal.

    Covarrubias Villaseñor es licenciado en Administración de Empresas; de 2005 a 2008 fue presidente municipal de Comondú, Baja California Sur, y fue electo diputado federal para la LXI Legislatura el 5 de julio de 2009 por el Distrito 01 de Baja California Sur.

    El pasado 22 de julio el Congreso de la Unión aceptó la petición para separarse definitivamente del cargo como diputado federal.

  • Con videos el SIP muestra el peligroso oficio del periodismo en Mexico

    Bajo el rotulo de Impunidad, el poder en la mira, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), comenzo a divulgar a traves de su canal en la red social Youtube una serie de videos correspondientes a su campana internacional para contrarrestar la impunidad de los crimenes contra periodistas.
    Los documentales que duran en promedio cinco minutos, muestran realidades captadas en sitios considerados como los de mayor peligrosidad para el libre ejercicio del periodismo en el continente.
    Entre estos lugares estan Mexico, Honduras, Colombia y Peru, donde se plasma la impunidad que reina alrededor del asesinato de un reportero y/o frente a ataques a las dependencias de medios de comunicacion social.

  • Irak, el pais de las solteras

    El conflicto armado en Irak que ha durado, ya mas de siete anos ha tenido diversas consecuencias sociales, economicas y culturales, una de las menos estudiadas es í? las influencia que ha tenido la guerra en la formacion de matrimonios en el pais oriental.
    Tradicionalmente las mujeres en Irak se casan en su mayoria antes de los 30 anos; no obstante, en los ultimo siete anos ha aumentado desproporcionalmente el numero de mujeres iraquies que rebasan los 30 anos y no han contraido nupcias, dado que la guerra disminuyo el numero de hombres disponibles, asi como la posibilidad de los mismos de sostener una familia: todos los hombres ahora estan buscando una novia joven o rica, declara í? Nidal Haidar, quien como sus cinco de seis hermanas, pasa ya los 30 anos y no se ha casado.
    Otro factor que ha mermado las posibilidades de contraer nupcias, es la constante inseguridad que se vive en el pais pues, los atentados suicidas, los asesinatos sectarios, escuadrones de muerte y tiroteos destruyeron las redes de contactos sociales. Las visitas familiares, tradicionalmente una oportunidad para que los hombres conozcan a futuras esposas, se han vuelto raras a causa de la violencia.