Etiqueta: sociedad civil

  • Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos

    El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

    Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.

    Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

    A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.

    La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.

    De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.

    Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.

    Technorati Profile

  • Piden crezca el Seguro Popular a Cancer en Adultos

    Organizaciones de la sociedad civil en lucha contra el cáncer pidieron a la Secretaría de Salud atender mediante el Seguro Popular a los adultos con ese padecimiento, debido a que muchos abandonan sus tratamientos por los altos costos.

    En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, a celebrarse 4 de febrero, la Red contra el Cáncer y la Alianza Latina pidió al gobierno federal garantizar el diagnóstico oportuno de este padecimiento, así como la atención integral a los pacientes.

    La representante de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Gina Tarditi, planteó que demandan que exista igualdad en los tratamientos a todos los pacientes con enfermedades hemato-oncológicas y hetológicas.

    Sostuvo que los pacientes reciben un tratamiento de primer nivel ya que México cuenta con los mejores especialistas, sin embargo no hay capacidad económica entre la mayoría de los pacientes para cubrir los gastos de medicamentos o tratamientos, lo que provoca el abandono.

    Urgió a que se haga algo en México en ese sentido, ya que muchos pacientes se están quedando sin atención, porque de nada sirve la recomendación del mejor tratamiento si no tienen dinero para ello».

    Tarditi planteó que hay mucho apoyo para niños con cáncer en instituciones, fundaciones y el propio Seguro Popular, donde también se atienda a mujeres con cáncer de mama o cervicouterino, pero otro tipo de esta enfermedad en adultos no se atiende.

    Explicó que de ahí la urgente necesidad de que el Seguro Popular ofrezca apoyo a ese sector, sobre todo porque muchos jóvenes requieren un tratamiento largo y caro, «estamos hablando de muchos miles de pesos que la persona no los ha visto nunca en su vida.

    En ese sentido dijo que ya se hizo una solicitud para que como inicio se incorpore a mayores de edad con cáncer de linfoma, aunque debe de ser la atención para cualquier tipo de esta enfermedad.

    Consideró que no habría problemas presupuestales para que, a través del Seguro Popular, se pudiera atender a dichos enfermos, aunque se tuvieran que hacer cambios en todos los niveles incluso en la política económica para garantizar el derecho a la salud a todos.

    A su vez, la representante de la Alianza Latina, Lourdes Casares, expresó preocupación por las diferencias de oportunidades en la forma que son monitoreados y tratados los pacientes con enfermedades hematológicas y hemato-oconológicas, así como las deficiencias en los sistemas de salud para el acceso a tratamientos nuevos y seguros.

    Recordó que en noviembre anterior se formuló la Declaración de Cartagena, iniciativa de la Alianza Latina, para que se garantice un diagnóstico temprano, que todo paciente reciba tratamiento y cuidado en centros médicos de excelencia, igualdad den accesibilidad y suministro de recursos para la atención integral.

    Además se acordó promover el acceso a financiamiento adecuado de las terapias, para que los pacientes no sufran la falta de tratamiento debido a factores económicos, entre otros, puntualizó