Venezuela la utopia fracasada de Chavez. Si pasa con su auto por una carretera desde la que se ven fogatas de basura, barriadas pobres en las que el agua sucia corre entre casuchas y cruza un puesto de control miliar, llegará a un destino notable: una comunidad resplandeciente, autosuficiente, tan limpia y ordenada como un suburbio estadounidense.
Se encuentra en la Ciudad Socialista Hugo Chávez, una comunidad utópica de 15.000 personas en el medio de un país con una economía destrozada.
Abanderada de la revolución socialista encabezada por el finado presidente Hugo Chávez, la ciudad que lleva su nombre es un sitio feliz, con clínicas, escuelas, centros deportivos, jardines comunitarios, centros de arte y locales de abastecimiento de útiles estudiantiles gratuitos, todos con imágenes de Chávez con su característica gorra roja.
Pero en un reflejo de la gravedad de los problemas que enfrenta la revolución de Chávez, la tranquilidad de este paraíso de los trabajadores puede tener sus días contados. Venezuela no tiene los dólares para pagar por bienes básicos que languidecen en sus puertos y mucho menos seguir subsidiando la Ciudad Chávez y otros proyectos que mejoraron la vida de numerosos venezolanos alguna vez condenados a vivir en los barrios marginales.
Por ahora, los residentes mantienen sus rutinas diarias, disfrutando no sólo de vivienda gratis sino de otros beneficios, que van desde fiestas barriales organizadas por el estado hasta viajes en taxis subsidiados.
«Debe ser una de las ciudades más lindas del mundo entero», dijo Dallana Alvarado, que trabaja en las escuelas locales y a veces no sale al mundo exterior por meses.
Altos funcionarios visitan a menudo sus edificios, seguidos por cámaras de la televisión estatal.
«Aquí está el sueño maravilloso de Chávez, el sueño del socialismo territorial, extraordinario concepto llevado a la práctica», dijo el presidente Nicolás Maduro mientras manejaba un autobús por esta ciudad costera el año pasado.
Cada una de las 144 torres de ladrillo y estuco, idénticas, tiene una apretada agenda de actividades. Jóvenes que estudian peluquería ofrecían cortes gratis una semana reciente, mientras otros vecinos decoraban un patio. Niños de tres años con camisetas rojas asistían, felices, al jardín infantil todas las mañanas, donde aprenden lectura básica y reciben comida caliente.
La ciudad es especial en otro sentido también: el 95% de los votantes apoyaron a los socialistas en las elecciones legislativas de diciembre pasado. Ese porcentaje es dos veces superior al que recibió el oficialismo a nivel nacional, ya que los venezolanos castigaron a Maduro por el derrumbe de la economía, caracterizado por una generalizada escasez de productos básicos y una inflación de tres dígitos, además de altas tasas de delincuencia.
La revitalizada oposición, que en el pasado mostró poco interés en mantener programas para los pobres, ha prometido superar a los socialistas en su propio terreno.
Tras ganar las elecciones legislativas por primera vez en 17 años, la oposición ha lanzado una idea que ofrecería a los residentes de viviendas públicas algo que ni siquiera Chávez les dio: títulos de sus casas, lo que les permitiría venderlas y acumular capital.
Julio Borges, legislador opositor que impulsa la propuesta, dijo que eso permitiría a los pobres ahorrar para el futuro y valerse por sí mismos. «No queremos un país de esclavos sino un país de ciudadanos y este es el primer paso», dijo Borges.
Enfrentado a una escasez de viviendas de más de dos millones de unidades, el gobierno dice que ha construido nuevas casas, muchas de ellas en «ciudades socialistas», de las cuales Ciudad Chávez es la más grande. Algunas, construidas por China, Bielorrusia y otros aliados, han tenido numerosos problemas de infraestructura, mientras que otras parecen estar funcionando.
Si bien los residentes de la Ciudad Chávez no tienen un sentido de obligación para con el gobierno, tampoco están trepando a la clase media. Muchos dicen que les gusta la ciudad porque les permite dejar de lado la limpieza de viviendas o las ventas callejeras que tanto odiaban.
Las calles son amplias y hay abundante espacio vacío para estacionamiento, ya que pocos pueden comprarse autos.
«Ahora por fin estamos descansando después de 25 años. Aquí lo que vivimos es puro durmiendo», dijo Yomilady Segovia, quien estudió solo hasta cuarto grado porque tenía que ayudar a su familia y pasó las dos décadas siguientes vendiendo café y empanadas en un matadero municipal.
Cuando llegó a Ciudad Chávez, lo que más le gustaba hacer era mirar por la ventana cuando llovía. Ella y sus ocho hermanos se criaron junto a la ribera de un río que se desbordaba periódicamente y los hacía salir corriendo en busca de resguardo, mientras el agua inundaba su casa.
«Imagínese, aquí si llueve, uno no se da cuenta. Una tiene que abrir la ventana tranquila. En cambio allá no. El agua sale por el piso, por todos lados; hay que estar pendientes de las culebras, de si se desbordaba al río», expresó.
Como tantos otros residentes, Segovia está acostumbrada a ser el centro de atención de programas de reality TV que le dan esperanzas a las personas que todavía viven en barrios marginales, o «ranchos», como les dicen aquí.
Cuando fue seleccionada para vivir en Ciudad Chávez, el gobernador le dio personalmente la noticia, sorprendiéndola con cámaras de televisión mientras tomaba un café por la mañana. Él mismo llevó a su pequeño hijo al nuevo departamento, totalmente amoblado. Un año después, ella llora al recordar ese día feliz.
Está convencida de que el gobierno se las ingeniará para evitar que lo que pasa afuera de la ciudad afecte su vida aquí.
«La Ciudad Chávez es mi futuro y el de mis hijos», expresó.
Pero el caos económico que estremece al país está empezando a hacerse sentir. Los maestros dicen que los residentes de barrios pobres vecinos se robaron las manijas de los baños del centro cultural, posiblemente para venderlas, y los niños que vienen a cantar canciones folclóricas con un equipo de maestros cubanos ya no pueden usar el baño.
Vecinos de los alrededores están viniendo a comprar artículos como café, leche y aceite para cocinar a menos de un centavo en el supermercado de Ciudad Chávez, donde no hay que hacer largas colas ni hay estanterías vacías, como en la mayoría de los negocios del estado.
En el puesto de control de ingreso a la ciudad ha habido manifestantes deseosos de ser admitidos en la ciudad, desde los obreros de la construcción que la edificaron hasta jóvenes madres que no pueden pagar los alquileres de las localidades vecinas. Incluso los directores de escuelas y los médicos que trabajan aquí desean vivir en esta comunidad.
Algunos de los airados manifestantes están del otro lado del cerco que rodea la ciudad, viviendo entre montañas de basura y soportando nubes de mosquitos a la espera de ser admitidos.
El gobierno ha estado tratando desde hace meses de demoler la barriada construida hace una década, pero los residentes construyen nuevas casuchas de la noche a la mañana con los escombros que dejan las aplanadoras.
Maryorie Celis, de 33 años, está recostada con sus dos hijos en catres llenos de barro en un día caluroso mientras sus vecinos recogen lo que pueden de entre los escombros.
Como siempre, se habla del brillante complejo de viviendas blanco de al lado. Algunos han perdido la paciencia y dicen en tono bajo que en diciembre pasado votaron por primera vez por la oposición.
Pero muchos insisten en decirles a sus hijos que pronto pasarán sus días en los patios de la comunidad vecina.
«Vimos cómo la construían durante cuatro años», expresó Celis, mostrando un certificado del 2014 que corrobora que cumplió con un curso de responsabilidad cívica requerido para los residentes de las viviendas públicas. «Sé que hay llaves que me están esperando».
Etiqueta: socialismo
-
Venezuela la utopia fracasada de Chavez
-
Política Social y Neoliberalismo por Maria de la Luz Chávez Hernández
Hablando de materia de Neoliberalismo y considerando desde los periodos presidenciales con Carlos Salinas de Gortari con sus pretensiones de políticas sanas por el legado que Miguel de la Madrid estableciendo y marcando resarcir las condiciones de vida de los grupos vulnerables pues durante las décadas anteriores, traíamos arrastrando las crisis económicas golpeando principalmente a estas clases, integrándonos al mundo internacional, crecimiento económico, la renegociación de la deuda, incrementando el gasto social, con el plan de desarrollo nacional, reformas a los principales artículos que nos compete citar el Art. 3 constitucional en 1992 tuvo la reforma educativa en la cual destaca los enfoques constructivistas y así reconociendo el papel activo de los estudiantes, esto con la finalidad de capacitar a la ciudadanía buscando vincular la educación con el aparato productivo, así preparando una nueva relación de los individuos con el exterior.
Cabe señalar que la política social es fundamental agregarla a un PND puesto que son parte esencial dentro del desarrollo y crecimiento de un país, con lo que en este escrito tratare de fundamentar, sin dejar pasar los aspectos en los cuales impacta en nuestro país.
Es importante hacer una revisión de los factores o condiciones principales que influyen en el logro del bienestar, pues la educación es un principal factor de crecimiento en un país, se traduce en bienestar social, económico y cultural, a medida que el rango o nivel educativo se incremente tendremos a personas mas preparadas, con un nivel mayor de conocimiento, mas fundamentadas para estructurar un país, así el gobiernos se vera obligado a crear condiciones mejores que exija la sociedad, con ello se pretende asegurar una igualdad de oportunidades y las vías para conseguir una mejor calidad de vida. Así como otro aspecto será la salud, pues se tienen que vincular a las condiciones de la política social, los incentivos a las áreas productivas del país, a todas y cada una de las áreas que se tiene que cuidar para el fin ultimo de la existencia del estado que es el de procuración y bienestar social.
Se obligue al gobierno el lugar de tomar medidas aisladas o de carácter parcial que por no hacer dentro del contexto de una política general de desarrollo, conducen muchas veces a desperdiciar recursos y esfuerzos, en erogaciones del gasto corriente, que en el factor salud, desarrollo o infraestructura, de educación, esto se puede lograr cada año, con la reestructuración del prepuesto de egresos de la federación, dando continuidad y prioridad al sector social, sin contribuir realmente a la solución de problemas.Algunos estudios realizados por el Banco Mundial en el año de 2003, se puede constatar que sigue prevaleciendo un atraso educativo y por tanto el Producto Interno Bruto (PIB) apenas resulta significativo en la economía del país.
Existen informes que correlacionan a la educación con el bienestar de los hogares, en ellos se observa con que las familiar en las que el jefe del hogar tiene primaria incompleta, la probabilidad de pertenecer al tercio de la población mas pobre es cerca al 50% por ciento, en tanto que para aquellos que lograron concluir su formación universitaria, dicha probabilidad se reduce a tan solo 3 por ciento, esto nos señala que como ciudadanía debemos no solo dejarlo al estado sino formarnos condiciones de educación, sabemos que es parte fundamental y obligación del estado no ser un pueblo estancado, sino crear condiciones que te lleven a tener un nivel económico en base a la educación, el grado de estudios o los años que una persona dedique a estudiar la hará ser mas libre, puesto que tendrá unas condiciones mas estables de incorporación a la sociedad, sabemos que traemos el lastre de las condiciones de trabajo, de seguridad y bienestar social las cuales son impedimento, se retoman como factores contrarios el reducido cupo para ingreso a las instituciones publicas a nivel universitario y por que no mencionarlo a nivel medio superior en ellas debe de haber una reestructuración para que se incrementen estos niveles de ingreso, dando así la posibilidad de estudio a mas jóvenes, ya que somos una sociedad joven pues el nivel poblacional se basa en edades clave desde los 5 a los 39 años de edad según consulta en INEGI 2005, esto nos lleva a que tenemos una población económicamente activa la cual tiene la necesidad de creación de medios o condiciones para su bienestar, como lo es la educación, la salud, la seguridad social, entre otros.
A esto agreguémosle el índice de deserción de los estudiantes, con las condiciones actuales, desertan muchos ya sea a nivel preparatoria, y universidad, ahora existe un foco rojo en la deserción en secundaria, esto mantiene un eslabón crucial en la cadena de transmisión de las desigualdades, por que carga con la diferencia que los alumnos traen de su hogar de origen, que se expresa como ya lo mencionamos en la deserción, la repetición, y el poco aprovechamiento de los estudios.
Otro factor importante que alimenta la desigualdad de ingresos en la sociedad, y que tal vez puede relacionarse con el actual momento de la economía mundial y con la globalización, es la creciente brecha que existe en las remuneraciones que existe en los puestos de trabajo entre profesionistas y asalariados, formales e informales. Igualmente se ha dado un significativo aumento de la precariedad laboral. Para mantener o incrementar la competitividad internacional por la vía de la reducción de costo de la mano de obra, se ha acentuado la desregulación laboral, se ampliaron las causales de termino de contrato, y se redujeron las indemnizaciones por despido, esto entra en contrariedad con la carta magna en relación al articulo 123 lo cual deja una importante y marcada laguna en beneficio a la sociedad.
Retomemos no que uno de los fines últimos de la existencia del estado es la procuración de bienestar social.
Necesitamos tomar en cuenta la migración, educación y producción aunada a la política social pues estas tienen una situación estratégica.
México según el informe de 2008 â??migration and remittances factbookâ? elaborado por el Banco Mundial, se consolido como el país con mas migrantes económicos en el mundo, en un flujo que ha convertido a la frontera con estados unidos en el punto de mayor transito de personas que van de un país a otro en busca de empleo, revelo un nuevo informe del Banco Mundial, da cuenta de la relevancia que han adquirido las remesas familiares en la economía nacional, México es el mayor receptor de remesas en la región, con un flujo que el Banco Mundial contabilizó para 2007 en 21 millones de dolares, uno por ciento mas que las registradas en el año de 2006, esto posiciona a las remesas como parte importante del PIB siendo así un problema para el estado mexicano pues suelen haber en las comunidades rurales pueblos fantasmas, personas que se van por que en México no existen las condiciones necesarias de trabajo, la migración en México se inicio a partir de principios del siglo XX la infraestructura de los ferrocarriles en Estados Unidos, surgió el bracerismo, esto marco un antes y un después en ambas naciones, ahora es todo un problema de estado por la Ley en Arizona pues acarrea tanto un problema de estado como un problema, cultural, racial, y de repatriación de los connacionales por la muy mencionada Ley SB 1070 la cual afecta a las de 400 mil inmigrantes no solo de México sino del Mundo, cabe mencionar que mas de una tercer parte es Latinoamericana, siendo un impacto para México en la afectación de la economía, por las remesas, así como por la repatriación esto incrementa el estancamiento y preocupación por como ocupar a las personas que regresan puesto que en los índices de empleo en México en lugar de crecer, decrecen.Continuara…
*Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce
-
La Familia Castro de Cuba
Me llama la atención como aparece la hermana de Fidel y Raúl Castro, Juanita Castro, de 76 años y hace declaraciones de como Ella estuvo apoyando a personas contra su hermano Fidel en el poder en Cuba.
Es verdad que las historias de espionaje y donde hay personajes que trabajan a doble frente contra espionaje etc. aparecen y existen, pero que curioso es que aun en vida todos los hermanos Castro, se haga público.
Y es que en el mundo un buen servicio de inteligencia le da seguridad a una nación, claro, hay de servicios de inteligencia a servicios de inteligencia, por ejemplo, tenemos a la CIA (EU) o el Mossad (Israel), al DGSE (Francia) etc. pero hay países como México que con el CISEN tienen mas que suficiente.
De hecho permítanme decirles que el CISEN esta casi desarmado pero tenía agentes de espionaje y trabajos de inteligencia en EU y Centroamérica.
Por labores de narcotráfico, organizaciones contra latinos, especialmente mexicanos, etc.
Pero regreso, sucede que Juanita Castro, ahora en el lanzamiento de su libro dice que fue la esposa del embajador de Brasil quien le contacto y como le contacto la CIA, así, su casa sirvió de guarida de personas que estaban contra el régimen de su hermano hasta que ella misma mejor decidió salir de la isla y vive como refugiada en Florida.
Ni hablar, no me sorprende, todos tenemos un precio.
-
Adios a Alexander Solzhenitsyn
Las letras han perdido a un soldado y critico en este tiempo que sigue, inexorablemente su camino.
Alexander Solzhenitsyn, premio Nobel de literatura, escritor y fuerte critico al comunismo, falleció hace unos días.
Como, pregunto Yo, ¿se despide a una persona así?
Quizá con honores de estado, quizá y recordándole a través de su obra, probablemente y lo mejor sea simplemente dejar que como los grandes, pasara del estado físico al etéreo de sus libros.
Y es que vean, nació seis meses después de que su padre falleciera, viviendo siempre con su madre, estudio matemáticas y física aunque en la segunda guerra mundial, fuera capitán de artillería varias veces condecorado; las letras e historia lo estudio por correspondencia.
Siendo cercano ya el fin de la guerra que comenzara lo creído que era Stalin, Alexander Solzhenitsyn escribió una carta criticándole a Stalin el «mal uso del ruso» y ciertas «estrategias militares» lo que le ganaron el encierro en una prisión desterrado de las ciudades rusas, que todos sabemos existieron.
En el encierro aunque se le puso en un primer lugar, ya que los «científicos» encarcelados de todos modos eran «bien tratados» ya que seguían investigando al servicio del «estado», Alexander Solzhenitsyn escribió su obra «el primer circulo» hablando del poder político en su nación.
Ahora si, le mandaron a prisión y trabajos forzados.
Se le expulso de la nacionalidad soviética y echo del país, cuando escribiera una cruda pero real radiografía de la URSS; quien lo regreso del limbo fue Mijail Gorvachov…
Ya espero su lucha haya sido reconocida donde quiera que este, ya que quiero pensar, los escritores, tienen un cielo aparte.
Descanse en paz, Alexander Solzhenitsyn.
Technorati Profile -
Nacionalizaciones en Venezuela, empresarios temerosos
Los empresarios que en Venezuela están, yo que ustedes me iba poniendo atento para empacar las cosas buscar un buen postor por lo que tengan de negocio en el país y salir ya de ahí.
Vean.
«Hoy yo no presido un estado capitalista, no, un estado socialista. Así que Sidor tiene que convertirse en una empresa socialista y eso lo tenemos que hacer nosotros, el Gobierno y los trabajadores unidos»
Esto lo dijo el presidente Hugo Chávez ya en la Siderurgia que acaba de ser nacionalizada y que ya dio de plazo hasta el 30 de junio para que se llegue a un acuerdo para fijar posturas y se haga el cambio de mandos en la empresa.
Los afectados, el grupo acerero italo-argentino Terniumm.
De hecho, Gobierno y Ternium, quien es accionista mayoritario con un 60% de la compañía, se encuentran todavía (de ahí ya el fin del plazo) están en negociaciones para fijar la compensación y si finalmente se quedarán con una participación minoritaria en la acerera.
Así que empresarios con destino a cualquier parte, sírvanse de buscar la mejor manera de ir viendo como salen lo mejor librados de Venezuela.
Technorati Profile