A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, la Universidad Nacional Autónoma de México inauguró hoy el «Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales» en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Etiqueta: sociales
-
Se inaugura el Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales
-
Premio de la Libertad de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, recibió este jueves el octavo Premio de la Libertad de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales, por su defensa de la democracia en América Latina y la defensa de la libertad.
-
Recursos Sociales y el Capitalismo
Por Nicole Toussaint
El capitalismo actual, como sistema económico ha logrado grandes avances en el mundo y en la sociedad. Sin embargo, este sistema que ayuda a generar riqueza también ha generado grandes diferencias sociales y ha dado lugar a importantes crisis financieras. El capitalismo como existe hoy en día, es un sistema que teóricamente busca dar oportunidades a todas las personas valorando el merito, la dedicación y el trabajo. No obstante, la realidad es otra ya que este sistema no logra brindar igualdad de oportunidades para todos ya que promueve la creación de monopolios y se da más beneficio a los que inicialmente tienen más. Esto genera grandes diferencias sociales, dando lugar a que en una misma sociedad existan personas con millones de dólares y muchas otras no tengan lo suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
Como Muhammad Yunus, pionero del movimiento de microcréditos y promotor importante de la erradicación de la pobreza, ha dicho, el capitalismo asume que las personas son seres unidimensionales donde lo único que importa es el conseguir la mayor ganancia monetaria. Al ser la generación de ganancias el motivo principal de muchas empresas y sociedades se llega a olvidar de que hay otras dimensiones en la persona que son necesarias para que un pueblo sea realmente democrático y exista igualdad social. Yunus establece que el desarrollo real se logra cuando todas las personas de una sociedad cuentan con derechos humanos y acceso a todos los servicios y productos que ofrece el mercado. Una importante falla del capitalismo es que las necesidades básicas que no son rentables, como el transporte urbano, servicios de salud para todos, agricultura orgánica, urbanismo planeado, comunidades dignas, entre otras, no son creadas o proporcionadas debido a que lo único que se llega a tomar en cuenta son las cuestiones económicas.
Asimismo, ya que los mercados se mueven únicamente con una visión de generar más capital, olvidando importantes necesidades sociales, entonces realmente lo que se está logrando es que los más poderosos económicamente manipulen y muevan el sistema para su propio beneficio. Esto llega a perjudicar enormemente a toda la sociedad con crisis económicas entre otros problemas sociales como es la pobreza y la falta de oportunidades.
En forma positiva el capitalismo ha logrado ser un motor de innovación al motivar a las personas para que puedan tener una movilidad económica por sus propios méritos. La competencia llega a ser necesaria y ayuda a que los mejores servicios y los productos de más calidad sean los que se consuman y generen. Sin embargo, si el capitalismo no se regula y no se toman en cuenta otros beneficios como la generación de recursos sociales entonces seguiremos cayendo en crisis económicas que realmente nos dicen que el sistema no está funcionando para todos.
Como una viable solución para que el capitalismo sea un sistema más equitativo seria el tomar en cuenta además de la generación de recursos económicos la generación de recursos sociales. Otros aspectos del ser humano deben ser valorados, ya que somos seres multidimensionales donde tanto importa el dinero como importa la salud, el vivir en lugares agradables, con servicios de calidad y acceso a oportunidades reales. Las compañías deben también de tener como objetivo primordial además de generar ganancias el proveer el mayor beneficio posible para la humanidad.
Muhammad Yunus, La Belleza de Pensar. http://accionciudadanatec.blogspot.com/2010/08/la-bellezade-pensar-muhammad-yunuz_6422.html
Davos: crisis económica y crisis ética, 2010, http://www.msemanal.com/node/1800
Lo que dejó Davos, 2011, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110131_davos_2011_conclusiones_pl.shtml
Entrevista a Yunus, la etiología de la crisis mundial, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809 -
Que son los CAPASITS
Los CAPASIT´S se constituyen como la unidad operativa de las políticas públicas, programas de prevención, atención médica, promoción social, ejecución de recursos y de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA e ITS en el país, que ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos.
¿Quiere saber mas?
-
Son las Redes Sociales Online otra Burbuja Que Podría Estallar?
â??Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlosâ?. Gaspar Melchor de Jovellanos
Habría que comenzar por definir el concepto de burbuja económica:
â??Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado, burbuja financiera) es un fenómeno bursátil que se presenta toda vez que se «negocia altos volúmenes a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos».El principal componente de una burbuja económica es la especulación, que es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la administración de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.
Esta especulación provoca una retroalimentación positiva que lleva a la pérdida del control de los precios que fluctúan caóticamente y se basan solo en la oferta y demanda.
Hyman Minsky, entre otros economistas, caracterizo el comportamiento de las llamadas burbujas económicas, Minsky las atribuye principalmente al crédito, a las innovaciones tecnológicas y a las variaciones del tipo de interés, y plantea un modelo de siete etapas:
Fase 1 – Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica.
Fase 2 – Los precios comienzan a subir: Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.
Fase 3 – Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Hace falta crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.
Fase 4 – Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparece la escases. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado.
Fase 5 – Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.
Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.
Fase 6 – Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender.
Fase 7 – El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los recién llegados al mercado. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. La euforia es reemplazada por el miedo. Los recién llegados al mercado comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Este modelo se puede aplicar a cualquier mercado, en este caso al de las redes sociales, Los servicios de redes sociales online o networking services, son los negocios electrónicos más de moda en estos momentos. Algunas de estas redes sociales cuentan con cerca de 100.000 miembros, mientras que otras dicen contar con entre 500.000 y un millón.
Este tipo de servicios no se están limitando a atraer nuevos usuarios, también están obteniendo grandes cantidades de dinero por parte de los inversores de capital riesgo desde San Francisco a Boston. Sequoia Capital ha invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn. Kleiner, Perkins, Caufield & Byers han invertido 13 millones de dólares en Friendster. Mayfield y los gigantes mediáticos Knight-Ridder y The Washington Post Company invirtieron 6,3 millones de dólares en Tribe.net.
Hoy las redes parecen ser un fenómeno imparable que está modificando nuestra forma de relacionarnos e, inclusive, las estrategias comerciales y de marketing de muchas empresas. Sus posibilidades parecen ilimitadas y su crecimiento, a pesar de la crisis, ha sido hasta ahora incuestionable.
A diferencia de las puntocoms de los 90â??s las redes sociales solo tienen que llevar un inventario consistente en una larga lista de nombres. Tampoco tienen que almacenar ningún producto.
Si revisamos un poco más la historia, podremos ver que las empresas que hoy son líderes económicos son sobrevivientes de esta burbuja, ¿Qué los caracterizo? Tenían una estructura empresarial solida, una estrategia bien planteada, y directivos que si bien son fuertes en el tema de tecnología lo son también en los negocios.
¿Existe un modelo de negocio realmente sólido que sustente estas redes? ¿De dónde provienen sus ingresos? ¿Pueden subsistir únicamente gracias a la publicidad y poco más?
Las redes sociales han crecido por diversas razones: La primera por la necesidad de colaboración que tenemos las personas, (vinculada a la perdida de comunicación que se tiene hoy en nuestras comunidades sociales), la segunda por la voluntad de recibir información, y por la nuevas formas que están convirtiéndose en comunes para las nuevas generaciones y la tercera por lo que yo denominaría moda que hace que todos queramos estar en este medio aunque no sabemos ni muy bien porqué, ni cuáles son los beneficios que nos puede reportar.
Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene â??ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.â?
Prácticamente todos los servicios de redes sociales online que están apareciendo se encuentran todavía en un estadio inicial, lo que significa que están, en la mayor parte de los casos, más centrados en la construcción de las redes y en la captación de los participantes que preocupándose por los beneficios. Algunos, si no la mayoría, tienen que tomar decisiones difíciles y rápidas acerca de la manera de atraer capital. Sin embargo, por lo menos una red social, Ryze, ha declarado públicamente que está obteniendo beneficios, aunque no ha citado la cantidad exacta.
El mercado atraviesa ciclos y, al final, todas las burbujas acaban estallando. Estamos en una nueva burbuja o solamente en los primeros pasos de un nuevo modelo de servicio. No lo sabemos. Sin embargo algunas noticias apuntan a que algo está ocurriendo, (MySpace ha anunciado un drástico recorte en su plantilla). Nadie debería olvidar el planteamiento elemental de cualquier plan de negocios y que en todo proyecto (inclusive en los de internet) si no hay ventas no hay proyecto que se consolide a medio plazo.
Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx
www.capacitacion.emogenica.com -
Michoacan, Chihuahua y el DF al frente
El estado de Michoacán encabeza, con un total de 265, las quejas por violaciones a los derechos humanos en este año por parte de diversas autoridades, seguido de Chihuahua y el Distrito Federal, informó hoy la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
«De acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de violación a los derechos Humanos implementado por la CNDH, Michoacán es el estado que más quejas registró en materia de inseguridad de enero a octubre de este año», indicó el organismo público en un comunicado.
La CNDH agregó que el estado de Guerrero recibió 119 quejas y Baja California 106.
En relación con los servicios de Salud, las mayores quejas las recibieron el Distrito Federal, con 449; el Estado de México, con 142; Sonora, con 71; Veracruz, con 48, y Jalisco, con 47, principalmente en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud.
En este caso, las quejas son principalmente por falta de atención a pacientes, deficiencias en el suministro de medicamentos, negligencia y prestación indebida del servicio.
En el servicio educativo, las quejas se centran en la atención deficiente, incapacidad para promover el desarrollo físico y mental de los menores y por impedir el acceso a la educación, y los estados con mayores denuncias son el Distrito Federal, con 261; el Estado de México, con 13; Tamaulipas, con seis; Baja California, con cuatro, y Oaxaca, con tres.
La CNDH explicó que el sistema de alerta permite detectar la repetición de quejas contra las autoridades en cada estado y conocer la frecuencia con que se violan los derechos humanos.
Agregó que con esta información se pretende «optimizar la protección y defensa de los derechos humanos, así como la promoción, estudio y difusión de los mismos» en todo el país
¿Quiere saber mas?
-
Politica e Internet, por El Enigma
Internet es un escaparate en donde todos desean estar, las redes sociales han demostrado que el paradigma de los noventas, sobre que el ciudadano se abstraería hasta no volver a convivir con otros como él en persona, fue una mala frase.
Es más, muchos mexicanos hacen negocios en Internet y conocen a la gente que está del otro lado del monitor, leyéndole o viéndole en video o imagen, interactuando para saber si una pieza para un motor la tienen o simplemente están platicando ya que son familia.
El único problema, es que Internet tiene muy pocas reglas y casi ninguna, se conoce bien a bien.
Funciona mucho el sentido común de las personas que navegan, no te agredo, no me agredes, veo material para adultos pero de rapidito, elimino mis claves y ya.
En cambio en el mundo fuera de Internet, las leyes jurídicas así como las normas sociales, nos tienen en todo momento bajo la lupa, cómo caminamos, cómo vestimos, quiénes somos, a qué nos dedicamos, nuestra higiene, cómo hablamos, dónde tomamos el transporte, etc.
Tanto, que mucha gente está buscando la forma de brincarse la norma para flexibilizarla o sentirse más, o sacarle un provecho.El caso es que desde el 2007, se hizo una reforma electoral que además de retirar al que era consejero presidente del Instituto Federal Electoral (Dr. Luis Carlos Ugalde) también modificó la relación entre medios y partidos políticos y/o candidatos políticos a cargos de elección popular en el futuro.
Un ex candidato presidencial que no llegó a los Pinos, se sintió muy agraviado y para calmar la petición de sangre de parte de sus huestes, se dio una reforma electoral muy extraña, tanto, que para evitar â??la guerra suciaâ? en los medios de comunicación, los medios se quedaron sin el dinero que las campañas y sus candidatos pagaban por anuncios.
De igual manera que no se puede hablar mal de una persona, que se tenga cuidado ya que la pena es muy fuerte, hasta el retiro de la concesión del medio, etc.
Pero jamás se legisló sobre Internet.
Así que las elecciones prueba fueron 2009.
Aparecieron en redes sociales los candidatos que en muchos casos no eran ellos, sino personas que tenían la â??cuenta oficialâ? del candidato para enviar mensajes, así de igual manera, aparecieron las cuentas â??no oficialesâ? que estaban para ridiculizar y denostar a los candidatos.
Algunos con mucho humor, otros simplemente directos a la yugular.¿Dónde se podrían quejar partidos o candidatos? El IFE no tiene ley alguna para hacer valer el respeto así como la tregua electoral o silencio, previo a la apertura de urnas, durante la jornada electoral y claro está, al final de la jornada.
La locura, simplemente la locura. Pero todos aquellos que más acción tuvieron en el país, que casi podemos decir, ganaron ya que eran los más populares en Internet, a través de Facebook y de Twitter, lograron los triunfos en las urnas.
Esto mismo ocurrió con las elecciones en Estados Unidos, de hecho, fue Barack Obama quien nos mostró el camino, las redes sociales te aproximan a los demás, a tus potenciales votantes, los de casa ya los tienes en la bolsa, gánate a los que siempre decidirán en el ultimo momento.
Ahora, después de eso, hemos visto la llegada de una pléyade de políticos que están buscando informar sus acciones, diputados que dicen que hasta en domingo, están en eventos públicos que son difíciles de verificar.
Senadores que puntualmente han apoyado a gente de Internet, para que se les escuche y de esa manera se bloqueara el impuesto del 3% a Internet.
Algo debió funcionar, algo simplemente juro que debió brillar, que ahora, ya cada vez más políticos llegan y en las redes sociales, quieren estar.
Un ejemplo, rumbo al 2012 se habla mucho de que los candidatos importantes de los tres partidos principales en el país, son una terna hasta el último trimestre del próximo año. Pero dígame usted, sino es curioso que ya estén entre nosotros en Twitter.
¿Y por qué Twitter? Me preguntará usted, simplemente porque es la red social por excelencia en este momento.
Rápida, simple, fácil, gratuita y sobretodo, ágil.
La gente ahí mismo en minutos hace que un rumor se convierta en tema de importancia para la red aunque poco tiempo después también sea desmentido. Pero se han dado casos de popularidad exprés o descrédito abismal.
Sí, las redes sociales y en especial Twitter es un animal difícil de poder comprender, pero aun así, por todas las virtudes que le mencioné, la gente lo prefiere y con la facilidad que es hoy en día traer Internet en un teléfono celular, bueno, más atractivo se hace.
Han comenzado a aparecer por todas estas razones, personas que ya se barajean en el futuro político de México.
Marcelo Ebrard Casaubon, quien tiene cuenta verificada y nos hace saber así Twitter que él es quien twittea. Jefe de gobierno de la Ciudad de México y además, aspirante a la presidencia si así lo apoya su partido (el PRD) el próximo año.
Javier Lozano A. actual Secretario del Trabajo y Previsión Social quien junto con Ernesto Cordero, se manejan en la terna para la candidatura por el Partido Acción Nacional. Claro es muy pronto ver realidades, pero han estado bajo la lupa y el escrutinio de la ciudadanía ya sea por la crisis de Mexicana y el Sindicato de Electricistas o por la crisis económica.
¿El PRI?, tuvimos en Twitter al senador Manlio Fabio Beltrones pero tres días después cerró su cuenta diciendo que â??le había rebasadoâ? el Twitter y yo le respondí, â??Olvide la presidencia ya que el país le va aplastarâ?.
Enrique Peña Nieto aún no se aproxima o le interesa, quizá para no estar expuesto.Las redes sociales, la victoria o la derrota que un político sin haber llegado a la urnas, puede tener.
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Violan filtros de seguridad de Facebook
Un experto puso en duda los filtros de seguridad de Facebook, quien hace poco celebró el haber llegado a los 500 millones de usuarios, al publicar la información de 100 millones de perfiles
Ron Bowles, especialista en temas de seguridad en Internet, dijo que el fin de esta publicación es demostrar los problemas de privacidad que tiene esta red social, según publica El País
Alrededor de mil cibernautas compartieron la lista a través del sitio Pirate Bay, donde fue «subida» el pasado miércoles a las 16:58 horas.
Además, el especialista puso a disposición el código que utilizó para lograr violar los filtros de seguridad de Facebook.
De acuerdo con El País, esta red social anunció, mediante un comunicado enviado a la BBC, que dicha información revelada por Bowes ya era pública en un directorio que recoge a todos los usuarios cuyo perfil está abierto, aunque sea parcialmente
-
William Shatner a TV con serie de redes sociales
William Shatner confiesa que él tiene problemas con la era digital. A los 79 años, él no usa Twitter y no logra recordar sus contraseñas.
El actor comenzó su carrera en televisión cuando esta sólo era transmitida en vivo y se convirtió en un héroe de la cultura popular en Star Trek hace 40 años, pero ¿qué hace protagonizando la primera serie cuya idea fue sacada de una cuenta de Twitter?
«Va más allá de la ironía», dijo Shatner el miércoles sobre su rol como un papá mordaz y políticamente incorrecto en la nueva serie cómica «$#*! My Dad Says».
«Este programa es el primer show que fue tomado de la era electrónica. Es un milagro electrónico. Es un show que se deriva de la cultura de ahora», dijo Shatner a los periodistas de televisión reunidos en Los Angeles para una presentación de los nuevos programas que estrenará la cadena CBS.
Las ironías no acaban allí.
«$#*! My Dad Says», que debutará en septiembre, está basada en una cuenta de Twitter creada por el guionista cómico Justin Halpern en el 2003, que capturó el lenguaje pícaro de su propio padre y sus duras observaciones.
Llamada Shit My Dad Says, la cuenta de Twitter de Halpern ahora tiene 1.4 millones de seguidores y ha motivado la publicación un libro éxito de ventas del mismo nombre. El programa de televisión de CBS involucra a los creadores del show ganador del Emmy «Will & Grace».
Pero la prohibición de «improperios fugaces» en las transmisiones televisivas estadounidenses llevó a CBS a emitir un pitido sobre el título, aún cuando los productores dijeron que hay escasos improperios en la serie.
«Lo que es especial sobre la cuenta de Twitter de Justin no es la vulgaridad, sino la voz» del personaje, dijo el productor ejecutivo David Kohan. «Hasta el momento no hemos encontrado la necesidad de usar improperios en el show. Siempre puedes encontrar maneras diferentes para decir las cosas», agregó.
El socio de Kohan, Max Mutchnick, dijo que la cuenta original de Twitter de Halpern inspiró el tono del programa, pero que es un mero punto de partida para un programa sobre la relación entre un viejo gruñón y su hijo.
«Es genial que tengamos este punto de partida. Ahora nuestro trabajo es producir cada semana una comedia de situaciones fantástica para los televidentes», declaró Mutchnick
-
500 millones de usuarios en Facebook
A seis años de haberse creado, Facebook, la red social más popular de internet, anunció ayer que superó los 500 millones de usuarios activos, cifra equivalente a la población de Estados Unidos, Japón y Alemania juntos.
El máximo responsable de la compañía, el joven genio de 26 años Mark Zuckerberg, anunció en un blog de esta red social que alcanzar la cifra de 500 millones de usuarios es un umbral muy importante, porque ahora más personas tienen la posibilidad de mantenerse en contacto con quienes son importantes para ellos.
â??Quinientos millones es una bella cifra, pero no son las cifras las que realmente cuentan. Lo que cuenta son todas las historias que ustedes nos relatan sobre el impacto que tienen sus conexiones en sus vidasâ?, destacó Zuckerberg.
CELEBRACIí?N. El creador de Facebook dijo que para festejar esta cifra histórica la empresa lanzará una aplicación llamada History Facebook, donde se contarán cientos de anécdotas, por ejemplo, personas que conocieron al amor de su vida, o historias laborales exitosas que llevaron a más de uno a convertirse en millonario.