Etiqueta: social

  • Cooperativas buena opcion ante crisis

    El presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economí­a Social, el perredista Luí­s Felipe Eguí­a Pérez, aseguró que las cooperativas son una opción en temporada de crisis económica.

    Durante la foro El Cooperativismo de Ahorro y Préstamo frente a la Crisis y su Regulaciónâ?, dijo que estas formas de negocio son parte del sector social de la economí­a y optimizar su funcionamiento.

    Eguí­a Pérez precisó que el tema del cooperativismo es de importancia a nivel internacional debido a los problemas que se presentan el paí­s.

    Destacó que una de las funciones principales de estos modelos de empleo es el otorgamiento de préstamos a sus asociados, sin importar el ramo al que pertenezcan.
    Además fomentan el ahorro entre sus integrantes para mejorar su productividad y nivel de vida, supliendo la falta de fuentes de crédito y evitando los abusos de los créditos bancarios.

    Resaltó que el modelo cooperativista busca mancomunar esfuerzos para lograr un sustento económico, así­ como prestar un servicio de calidad con un sentido solidario y de justicia social.

    â??En la economí­a nacional hay un lugar para aquellos que entienden que puede desarrollarse una actividad económica sin necesidad de que el lucro sea el objetivo últimoâ?.

    Por su parte, Benito Mirón Lince, Secretario del Trabajo del Distrito Federal, mencionó que actualmente un promedio de 40 empresas medianas o pequeñas quiebran o cierran cada dí­a, debido al modelo económico usado, por lo que sugirió enlazar las cooperativas sociales con los sectores productivos del paí­s, a fin de generar un nuevo esquema.

    Subrayó que las cooperativas son la forma más directa de distribuir la riqueza, y permiten el fortalecimiento y transformación de la estructura de la sociedad, por lo que sugirió promover la cultura de la economí­a social a través del cooperativismo.

    â??Cuando hablamos de cooperativismo es mucho más que hablar de una parte generadora de empleo o que sólo está orientada al aspecto económicoâ?.

    Aclaró que actualmente hay un convenio firmado entre gobierno federal, gobierno local, la Asamblea del Distrito Federal y delegaciones, para el fomento del empleo a través del cooperativismo.

    Enfatizó que aún hay pendientes por resolver, principalmente por la falta de participación de la sociedad, a pesar de los avances legislativos en esta materia

  • Doctores detenidos por homicidas

    La Procuraduría General de la República detuvo a seis médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación Chiapas por el delito de homicidio culposo por responsabilidad médica profesional.

    De acuerdo a un comunicado de la PGR en la entidad, explica que los galenos fueron denunciados el 31 de marzo del 2008, por practicar una cirugía y presuntamente causar el fallecimiento de un paciente, en el hospital general del IMSS de Tapachula.

    Por lo que se procedió a la investigación y un juez federal libró orden de aprehensión que fueron cumplimentadas por elementos federales en la ciudad de Chiapas

  • Twitter y sus 15 mil millones de twitazos

    15.000.000.000. Ese es el número de mensajes publicados que Twitter superó el sábado y que se leen en español como 15 mil millones, pues en nuestro idioma 15 billones serí­an 15.000.000.000.000. Los mil millones se conocen en algunos paí­ses como millardos. Volviendo al tema que nos convoca, el hito que alcanzó esta red social es notable.

    El ciudadano japonés @EGRK tuvo sus 15 minutos efí­mera al responderle un mensaje a @otaqe y â??consagrarseâ? como el autor del tuiteo exacto de los 15 y nueve ceros. Japón es uno de los paí­ses más fanáticos de Twitter, junto con EE.UU.y Brasil, lugares desde donde surgieron los mensajes 5.000.000.000 y 999.999.999.999 (el 10 mil millones fue privado), respectivamente.

    El crecimiento de Twitter ha sido considerable: se demoró casi un año para pasar de 1.000 a 5.000 millones, el 19 de octubre de 2009. En poco más de cuatro meses pasó de 5.000 a 10.000 millones de mensajes (4 de marzo), mientras que este hito tomó dos meses y 25 dí­as. Los 20.000.000.000 se proyectan dentro de 72 dí­as más, lo que corresponde al mes de agosto. A este ritmo, tal vez veamos el mensaje 15 billones (cuando seamos viejos).

  • Política Social y Neoliberalismo por Maria de la Luz Chávez Hernández

    Notablemente a partir del año 2008, dicha situación se venia presentando como indicadores de la desaceleración o recesion económica de los Estados Unidos impactando en las industrias de la construcción, la automotriz y la de servicios, principalmente. Por ejemplo en agosto de este año volvieron a caer las remesas solo alcanzamos 1937 millones de dólares, una disminución de 12.2 por ciento en relación con agosto del año anterior, En 2007 le produjeron al país casi 21 mil millones, se da por descontado que ese año quedarían por muy debajo de los indicadores.
    En México otro impacto que existe es la fuga de cerebros pues el Organismo (Banco Mundial) reporto un aumento de la migración de mexicanos con instrucción universitaria, según datos recientes, cinco por ciento de los médicos, que se forman en México van a trabajar a otros países, un porcentaje que duplica la media latinoamericana, pues el gobierno no se ocupa de formar condiciones estables para el sector profesional, esto mantiene un pendiente para el gobierno en alcanzar una adecuada compatibilidad de las políticas económicas y sociales que permita que el país avance en el logro del crecimiento económico y la equidad, sexenios vienen y van, llevamos 30 años de neoliberalismo en México desde Miguel de la Madrid hasta la actualidad remarcando mucho el periodo Salinista hasta la actualidad.

    Esto deja en claro que falta mucho que hacer en la materia, en cuanto a creación de puestos de trabajo y el aumento de las remuneraciones, a que mejoren las condiciones de vida de las personas, otorgándoles autonomía para manejar sus propias vidas, sin depender de las transferencias gubernamentales.

    Las políticas sociales, a su vez, contribuyen a generar el capital humano necesario para lograr una competitividad auténtica, por lo que son un prerrequisito del crecimiento económico. Asimismo, mediante la compensación social, se logra que las personas puedan superar las crisis y estén en condiciones de formarse y aprovechar las oportunidades de crecimiento, además, en esta forma se crean condiciones para que se constituyan la argamasa social que da sentido de pertenencia a una comunidad, lo que es un requisito ineludible para generar una buena sociedad, y por ende, una condición para que la economía funcione mejor. Este sentido de nacionalidad se debe fomentar no solo en las escuelas sino también en el día a día.

    Uno de los movimientos que marco a la sociedad es el movimiento del EZNL Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los cuales quiero enmarcar solo con miras de política social pues exponen en la definición del grupo armado como producto de las luchas en las que participaron diferentes defensores de nuestro país, a los que denominan forjadores de nuestra nacionalidad. Efectuaron un movimiento con base a los temas que en su momento y creo hasta ahora nos aquejan como lo es los derechos y cultura indígena, democracia y justicia social, bienestar y desarrollo indígena, derechos de la mujer en el estado de Chiapas, participación política y social del EZLN, esto nos deja de marco de referencia que desde que se tiene uso de razón en mi caso, padecemos de malas que tocan fondo como estos al dejarlos en el olvido, mantenerlos en miran a tintes políticos o partidistas poniendo verdaderos problemas en el tintero de una forma mezquina pues como comúnmente dicen hacen hoguera del árbol caído y deja entrever lo que nos hace falta en materia social, no solo en ese estado sino en todo el país, en estos hechos por de la particularidad de un estado podemos llevarlo a todo el territorio y veremos que ni 200 años de independencia, ni 100 años de revolución nos llevan a ver que seguimos con problemas sociales, económicos y políticos, sin una estructura social, política, y de gobernabilidad eficiente, duradera y continua.

    Conclusión:
    Nos deja como reflexión el sentido de nacionalidad, de pertenencia a un país rico en recursos, en cultura, en costumbres, en identidad propia, suena utópico esto pero nos lleva a que debemos de tomar accionas en materia social puesto que es evidente el rezago en esta materia, tomando en cuenta que cada acción política repercute en las ciudadanía, recalcemos el fin y existencia del estado, aprovechemos para tomar medidas necesarias a las ya planteadas en el presente texto

    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • Calculan 800 mil empleos este año

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, estimó que para 2012 se podría lograr la meta de crear 800 mil nuevos empleos por año si se logra alcanzar un crecimiento económico de al menos 5 por ciento y se avanza en las reformas estructurales.
    «La meta son 800 mil empleos formales netos anuales, eso es lo que prevé el Plan Nacional de Desarrollo, pues está programado para que se dé de una manera consistente, sustentable y sostenida a partir de 2012», indicó Lozano Alarcón.
    El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de avanzar en las reformas estructurales a fin de darle mayor competencia a la economía y así alcanzar la meta en la generación de empleos.
    «Si al 2012 se mantiene una tasa de crecimiento de la economía de cuando menos cinco por ciento y se logra avanzar en las reformas estructurales que le den más competitividad a la economía como las que ahora están en manos del Congreso de la Unión, sí tendremos esa creación de 800 mil empleos», agregó.
    El funcionario recordó que en abril se generaron 92 mil 405 empleos nuevos, que al contabilizarlos dentro de los primeros cuatro meses de este año da un total de 381 mil 904 nuevos empleos, «que significan el mejor registro para un primer cuatrimestre de los últimos 17 años».
    Precisó que en donde más se percibió la recuperación del empleo fue en el sector manufacturero, en el que se crearon 175 mil 700 nuevas plazas, luego de la crisis económica que se vivió en el mundo.
    Detalló que 57 por ciento de esos empleos son permanentes y en la suma del total de los 14 millones 263 mil 185 trabajadores asegurados, 88 por ciento son permanentes y 12 por ciento eventuales

  • Buganza va a su primera asamblea estatal

    Este sábado, el ingeniero Gerardo Buganza Salmerón encabezó en esta ciudad la primer asamblea de la Asociación Polí­tica â??Generando Bienestarâ?; donde los más de 300 dirigentes municipales y distritales acordaron realizar a principios de junio la primer asamblea estatal con la presencia de más de 30 mil veracruzanos que buscan adherirse a este movimiento polí­tico-social.

    En entrevista, Gerardo Buganza informó que esta primera reunión en donde participaron más de 300 liderazgos de â??Generando Bienestarâ? distribuidos de norte a sur de Veracruz, fue con el propósito de tomar acuerdos en relación a los mecanismos de afiliación de todos los simpatizantes de este movimiento y el cumplimiento de todos los requisitos legales.

    â??Somos una fuerza polí­tica muy fuerte, que es el resultado de varios años de trabajo y que ahora tiene como propósito único promover el bienestar de los veracruzanos, principalmente de los más desprotegidosâ?, señaló Buganza en entrevista y confió que en el proceso electoral que está en marcha â??Generando Bienestarâ? será un movimiento polí­tico contundente.

    Concluyó que en los próximos dí­as una vez que se concluya con el proceso de registro de los simpatizantes de â??Generando Bienestarâ? se conocerá con precisión la cantidad de municipios en el que este movimiento tendrá presencia inmediata y cuántos miembros tendrá; pero aseguró que será en más de 150 municipios veracruzanos.

    â??Estaremos en todo Veracruz, tendremos una estructura que trabajara con mucho empeño y con los principios de la doctrina social cristianaâ?, concluyó

  • Urge despolitizar reforma laboral

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, urgió a los legisladores a despolitizar y aprobar la iniciativa de reforma laboral, pues consideró que es de vital importancia para el país en cuanto a la generación de empleos y para elevar la productividad y competitividad de México.

    En conferencia de prensa -en la que además presentó a Raúl Reynoso Nuño como nuevo director de comunicación social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) – dijo que últimamente se han dado descalificaciones dolosas en contra de la propuesta de reforma.

    Rechazó que la iniciativa promovida por los grupos legislativos del Partido Acción Nacional (PAN) e impulsada por la STPS viole la letra o el espíritu del Artículo 123 constitucional, o que sea una reforma patronal que violente derechos fundamentales de los trabajadores

  • Puebla tercer estado mas pobre de Mexico

    De acuerdo con especialistas y a informes de organizaciones no gubernamentales, Puebla se ubica como el tercer estado con mayor pobreza multidimensional en México, lugar que heredará quien gane la elección a la gubernatura, el 4 de julio.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) ubica a Puebla como la tercera entidad con pobreza multidimensional, con 64 por ciento de su población, de ahí­ que en el estado hay 3.59 millones de personas en condiciones de pobreza.

    Ante este contexto, los recursos recibidos por la Secretarí­a de Desarrollo Social en la entidad han aumentado a partir de 2006. En dicho año contó con 162 millones de pesos, en 2007 aumentó a 391 millones y en 2008 se incrementó a 757 millones de pesos.

    En la actualidad, 10 de los municipios poblanos son los más pobres del paí­s. Al dejar en 2005 Melquiades Morales Flores la titularidad del Ejecutivo estatal, sólo habí­a tres localidades en esa condición.

    Para el próximo 4 de julio, cuando se elegirá nuevo gobernador, 26 diputados de mayorí­a relativa y 217 alcaldes, el mandatario estatal Mario Marí­n Torres dejará a 10 municipios con la mayor pobreza en el paí­s.

    Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economí­a de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que el Coneval ubica al estado en tercer lugar en cuanto a la pobreza multidimensional, al estar en estar situación 64 por ciento de su población.

    Detalló que el organismo toma en cuenta indicadores como el ingreso per cápita, los rezagos educativo y en salud, las caracterí­sticas y espacios de vivienda, servicios básicos, la alimentación y la integración familiar.

    â??La información que se tiene es que, de 2006 al 2008, la pobreza aumentó en el paí­s, pero también hay datos de que en ese mismo periodo aumentaron los recursos para el ataque a la pobreza, de ahí­ que se deben revisar la manera de cómo se aplican los programas sociales, ya que la aplicación no es óptimaâ?, subrayó.

    Al respecto, en entrevista con Notimex, Manuel Camacho Solí­s, coordinador del frente Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), dijo que si alguien hiciera una monografí­a de Puebla, se darí­a cuenta que hay muchos sectores pobres y que familias que habí­an ascendido a la clase media se han empobrecido.

    â??De ahí­ que el balance es negativo, hay lunares de prosperidad inmobiliaria en la capital, pero fuera de eso no se ven nuevas actividades económicas, a pesar del enorme potencial que tiene el estado sobre todo por sus recursos humanosâ?, destacó.

    Por su parte, la diputada local del Partido Acción Nacional (PAN), Patricia Hidalgo Elguea, dijo que ante la falta de transparencia en Puebla no se tienen datos precisos de cómo funcionan los programas de desarrollo social en el estado.

    Enfatizó que en Puebla no se evalúan los programas sociales, ya que sólo se otorgan los recursos y se aplica el dinero, de ahí­ que no se sabe qué programas son efectivos para incrementar el recurso o saber si hay deficiencias y cómo corregirlas.

    En tanto, Humberto Aguilar Viveros, presidente de la Gran Comisión del Congreso del estado y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que hay avances importantes en la materia, pero las grandes cifras las va a dar el INEGI con el censo.

    â??El mes pasado, el gobierno del estado dio a conocer una serie de avances importantes sustanciales en materia de educación, en donde se habla de que a nivel primaria y secundaria nos encontramos en los diez primeros; en electrificación, Puebla se encuentra con un 99 por ciento de coberturaâ?, aseguró.

    Mientras tanto, en el quinto Informe de Gobierno de Mario Marí­n, se indica que la pobreza extrema en la entidad pasó del 26 por ciento al 18 por ciento en lo que va de su administración

  • 40.7% de mexicanos sin servicios de salud

    El gobierno federal reconoció que 43.4 millones de mexicanos (40.7% del total de la población) no tení­an acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada.

    En el marco del Dí­a Mundial de la Salud, el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que de los 47.2 millones de mexicanos que se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional, 25.4 millones presentaron carencia de acceso a los servicios de salud.

    Además, 18 millones de mexicanos, cuyo ingreso fue suficiente para adquirir bienes alimentarios de la canasta básica, tampoco contaban con servicios de salud, según cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2008, que elabora el Coneval. Del total de la población entrevistada, 59.3% cuenta con acceso a servicios de salud, según la medición, y 30.7% se encontraba afiliado al Seguro Social.

    El restante 19.1% tení­a Seguro Popular; 6.6%, ISSSTE; 0.9%, Pemex, Defensa o Marina, y 2% otras fuentes, las cuales incluyen los seguros médicos privados.

    A nivel estatal, las 11 entidades con mayor porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud fueron Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, estado de México, Veracruz, Morelos y Distrito Federal.

    En estos estados se concentraban casi dos terceras partes (63%) de la población sin acceso a servicios de salud en el paí­s.

    De acuerdo con la metodologí­a para la medición Multidimensional de la pobreza, se considera con acceso a servicios de salud a una persona que cuenta con afiliación a instituciones o programas como el Seguro Popular, el IMSS, ISSSTE o ISSSTE Estatal; Pemex, Defensa o Marina, y seguros médicos privados.

    El consejo nacional de evaluación explicó ayer que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios de salud que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia social en al menos uno de seis indicadores:

    Rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentos.

    El consejo urgió al gobierno federal a que tenga como objetivo nacional diseñar programas efectivos y adecuados en materia de salud en los próximos años.

    â??Es adecuado que tenga como objetivo nacional contar con una cobertura universal de salud en los próximos añosâ?, explicó la institución, al hacer un recuento sobre el acceso que tienen los mexicanos a los servicios.

    El reto más importante â??refirió el organismo encargado de la valoración de los programas sociales federales en Méxicoâ?? será que la calidad de dichos servicios de salud sea la adecuada para el total de la población

  • Opositor a Lula, José Serra al frente de opiniones

    El opositor José Serra sigue en cabeza en los sondeos en Brasil hacia las elecciones presidenciales de octubre, con 34% de las intenciones de voto contra 31% de la candidata oficialista Dilma Roussef, quien acortó distancias, reveló un sondeo divulgado este domingo.

    La encuesta de Vox Populi para la TV Bandeirantes, reseñada por el diario O Estado de Sao Paulo, indica que el opositor Serra, de 67 años y miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que gobernó Brasil los ocho años anteriores a Luiz Inacio Lula da Silva, continúa en cabeza de las preferencias de los votantes.

    En tanto Rousseff, de 62 años, ex ministra jefa de gabinete y elegida por Lula como candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, está segunda en intención de voto pero creció cuatro puntos, de 27% a 31%, desde el sondeo anterior realizado por la firma.

    Les siguen en orden el socialista ex ministro de Integración Ciro Gomes con 10% y la ex titular de Medio Ambiente, del Partido Verde, Marina Silva, con 5%.

    El sondeo tiene un margen de error de 2,2 puntos. Un 20% de los encuestados dijeron que votarían en blanco o no respondieron sobre sus preferencias electorales.

    La primera vuelta de las presidenciales brasileñas está prevista para el 3 de octubre de 2010.