Etiqueta: social

  • Confirma Calderon 12 muertes por Karl

    De gira por Veracruz, el presidente Felipe Calderón confirmó la muerte de 12 personas en el estado, a causa del huracán â??Karlâ??.

    Durante una reunión de trabajo con el gobernador del estado y autoridades de Protección Civil, y de la Secretarí­a de Desarrollo Social, el primer mandatario envió sus condolencias por las personas fallecidas.

    â??Descansen en paz, y desde luego nos preocupan sus familias, y de las personas que están desaparecidasâ?, dijo Calderón.

    El presidente Felipe Calderón definió tres etapas de apoyo a la población afectada por el huracán Karl, la primera de las cuales consiste en bajar el nivel de la inundación y apoyar a la gente tanto en los albergues como a través de la dotación de agua, alimentos y enseres de higiene personal.

    El mandatario comentó que una segunda etapa puede abarcar la reparación de las casas y los inmuebles afectados por el paso del meteoro, mientras que una tercera servirí­a para reponer algunos enseres que hayan perdido las familias de esa zona.

    Luego de recorrer en compañí­a de su esposa Margarita Zavala el Boulevard Bicentenario, que une los municipios de Boca del Rí­o y Medellí­n, el mandatario sostuvo breves diálogos con algunas personas afectadas.

    El presidente Calderón les informó que decidió viajar personalmente a Veracruz para conocer la dimensión de lo ocurrido y coordinar de la mejor manera y lo más rápido posible los programas y las medidas necesarias.

    Anunció que para ordenar de mejor manera la ayuda se hará una relación colonia por colonia y casa por casa, e insistió que por el momento lo más importante es distribuir la ayuda de una mejor manera.

    El mandatario hizo primero un sobrevuelo y luego recorrió la zona a bordo de un vehí­culo «Ural» de la Secretarí­a de Marina.

    Para ofrecer apoyos de diversos tipos también hicieron ese recorrido el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera; el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, y el titular de la Conagua, José Luis Luege.

    Ante los comentarios de que han sucedido algunos actos de rapiña, Calderón Hinojosa subrayó que el Ejército mexicano y la Marina-Armada de México tienen instrucciones de reforzar la vigilancia en esa área.

    Garantizó a las personas que podrán pasar a sus casas, pero al mismo tiempo destacó la importancia de la organización y de que los niños y las personas vulnerables sean ubicados en los albergues

  • Ejecutan a Suyapa Bustillo

    La presidenta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en la norteña ciudad de San Pedro Sula, Juana Suyapa Bustillo, fue ultimada a balazos por un hombre desconocido, informó hoy la policía local.

    La sindicalista, de 49 años de edad, fue ultimada la noche del viernes cuando estacionó la camioneta que manejaba en la colonia El Roble para comprar comestibles, y un hombre que salió de un vehículo que venía tras ella le disparó en varias ocasiones.

    La muerte de Suyapa Bustillo se suma al asesinato de Vanesa Yaneth Zepeda, de 29 años y miembro del sindicato del IHSS, el pasado 3 de febrero en Tegucigalpa.

    Así como al asesinato de Lenin Augusto Guevara, jefe de compras del IHSS en Tegucigalpa el 17 de julio, en San Pedro Sula.

    Hasta ahora las investigaciones sobre las agresiones causadas por sicarios en esta ciudad y otras del interior del país, siguen sin avanzar

  • Vea que se pretende hacer con sus impuestos en Mexico

    Para este año el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa invirtió los papeles a la hora de presentar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2011 en relación con el año pasado. Ayer, al presentar al Congreso su proyecto de gasto público federal 2011 dio a conocer que su prioridad vuelve a ser el combate al crimen organizado y el narcotráfico, por lo que demanda mucho más presupuesto para las dependencias encargadas.

    En septiembre anterior sacrificó para 2010 â??año de eleccionesâ?? el gasto de seguridad y las Fuerzas Armadas y pidió un aumento sin precedente para los gastos de la Secretarí­a de Desarrollo Social (Sedesol) y los programas antipobreza; no obstante, este presupuesto más o menos se mantiene.

    La Secretarí­a de la Defensa recibió para este año 43 mil 32 millones de pesos, y para 2011 pide un presupuesto de 50 mil millones de pesos; es decir, casi siete mil millones de pesos más.

    Para la Secretarí­a de Marina (Semar) se destinaron, para 2010, 15 mil 846 millones de pesos, y para el año siguiente solicita 18 mil 300 millones, alrededor de 2 mil 500 millones de pesos adicionales.

    A Seguridad Pública se canalizaron 32 mil 437 millones de pesos para el año que termina, y para el siguiente el Ejecutivo quiere 35 mil 700 millones de pesos.

    Sin embargo, el Presidente habí­a pedido para este año 27 mil millones de pesos, nada más que los diputados le corrigieron la plana.

    Aun cuando a través del secretario de Seguridad Pública, Genaro Garcí­a Luna, el gobierno del presidente Felipe Calderón impulsa la creación del mando único policial, al asegurar que las dependencias de seguridad de los estados y municipios son blanco fácil del crimen â??lo que propicia la corrupciónâ??, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, se comprometió a enviar a esos entes administrativos la mayorí­a de los recursos.

    â??Para esta administración sigue siendo prioridad fortalecer la seguridad pública y la procuración de justicia, al igual que ha venido sucediendo en años anteriores, por eso viene un incremento importante en los presupuestos de seguridad pública. Se están fortaleciendo también los recursos que van a ser destinados tanto a los estados como a los municipios, para que puedan fortalecer sus cuerpos policiacosâ?, dijo Cordero después de hacer la entrega del paquete a Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, presidente de la Cámara de Diputados.

    Para Desarrollo Social el año pasado Calderón pidió 84 mil millones de pesos; sin embargo, el Congreso le otorgó 80 mil 476 millones de pesos, y para 2011 solicita 79 mil millones de pesos, lo que en términos reales, y pese a no ser su principal prioridad, mantiene más o menos el gasto. Sobre todo si se considera que en 2009 se canalizaron 68 mil 146 millones de pesos.

    Para Educación se aprobaron 210 mil 328 millones de pesos el año pasado, y ahora la Presidencia pide 218 mil 800 millones de pesos, es decir más de 8 mil millones de pesos adicionales.

    Ernesto Cordero Arroyo explicó que el gasto para 2011, que ha propuesto el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, es de 3.35 billones de pesos. Confirmó que seguirá el aumento al precio de las gasolinas y exhortó al Congreso a mantener la tasa del IVA, contra la intención de los diputados del PRI de restar un punto porcentual a este gravamen.

    En este punto, diputados federales del PRI sostienen que van a reducir el IVA de 16 a 15 por ciento. Y del lado del PAN ha trascendido que como el déficit público fijado para 2011 por el Ejecutivo es de 0.3% del PIB, si se aprueba la reducción del IVA entonces se estarí­a fijando la deuda en 0.4%.

    Llama la atención que Hacienda asegura que para el presupuesto de Energí­a hubo una disminución de casi 37 mil millones de pesos, al pasar de 39 mil millones en 2010 a 3 mil millones. No obstante, el presupuesto que en realidad aprobó el Congreso fue de 3 mil 163 millones de pesos.

    â??¿Para la digitalización de los televisores, cuál es el presupuesto?

    â??Viene asignado dentro del presupuesto de la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes, y de acuerdo a como vaya evolucionando ese programa se irán asignando los recursos correspondientes, pero trae una partida asignada.

    En 2010 el Congreso aprobó un presupuesto de 80 mil 484 millones de pesos, y para 2011 piden 67 mil millones, pues para este año se tení­an pendientes inversiones para nuevos satélites.

  • Quejas de violencia 48% del DF

    El secretario de Desarrollo Social capitalino, Martí­ Batres, afirmó que en lo que va del año las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia han recibido 13 mil 633 denuncias por casos de bullying en las escuelas, principalmente de las delegaciones Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
    Señaló que para atender y prevenir este fenómeno que se da en mayor medida en las secundarias, se reforzarán los talleres y las platicas de orientación a los padres de familia.
    A la fecha se han llevado a cabo este tipo de reuniones en 121 planteles públicos a las que han asistido alrededor de 13 mil padres de familia y estudiantes.
    â??Nos preocupa que la tercera parte de los estudiantes de primaria y secundaria señalen haber sido ví­ctimas de humillaciones o insultos inflingidos por un compañero hombre. Nos preocupa que una cuarta parte las realizaran mujeres y un diez por ciento algún docente.â?
    En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que de acuerdo con estudios a nivel nacional, el 90 por ciento de los alumnos de sexto de primaria reconocen haber recibido humillaciones e insultos por parte de sus compañeros.
    Batres advirtió que es necesario trabajar en la prevención de la violencia al interior de la familia porque muchas de estas conductas, más tarde, son trasladadas al ámbito escolar generando severas consecuencias para miles de menores.
    Debido a que no pueden ingresar a los planteles a ofrecer estas pláticas puesto que no se cuenta con la autorización de la Secretaria de Educación Pública, las autoridades capitalinas promueven estas pláticas en sitios alternos con la presencia de representantes de la Red de Padres de Familia, personal docente y los especialistas de la
    â??El objetivo es coadyuvar a disminuir el fenómeno del â??bullyingâ? desde el ámbito de la prevención de la violencia familiar y a su vez, evitar el cí­rculo vicioso entre este fenómeno y la violencia familiarâ?, comentó.
    El bullying es una palabra de origen inglés que significa intimidación. De acuerdo con los especialistas se caracteriza por crear el perfil de ví­ctima en niñas y niños mediante acoso, violencia y abuso de poder permanente, consistente e intencionado de hacer daño, sea de manera individual o grupal.
    Este fenómeno se da de manera particular entre los 11 y los 14 años de edad, justo en el último año de la primaria y durante toda la etapa de secundaria de los adolescentes.
    De no tratarse a tiempo genera bloqueo social, intimidación, manipulación, exclusión social y amenazas. Las consecuencias de lo anterior pueden llevar en casos extremos al aislamiento e incluso al suicidio.
    La directora de Igualdad y Diversidad Social de la dependencia capitalina, Marí­a Elena Ortega informó que las unidades de prevención han trabajado entre marzo y junio de este año con alumnos, padres y maestros de 121escuelas donde se les ofreció orientación para identificar y prevenir casos de bullying, así­ como fomentar las relaciones de respeto entre compañeros de grupo.
    Entre las nuevas acciones que se van a implementar para disminuir los casos de bullying en las escuelas están el llevar a cabo talleres para educadoras y educadores sobre resolución de conflictos de manera no violenta.

  • Una vision global del apagon analogico de televisiones

    El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, dijo que el primer apagón analógico en la televisión abierta será en octubre de 2011 en la frontera norte del paí­s.

    La conclusión de las señales de televisión tradicional se hará de manera gradual, por lo que la segunda etapa se realizará en 2012, en ciudades con mayor densidad poblacional como México, Monterrey y Guadalajara, y así­ sucesivamente en el resto de las entidades hasta 2015, cuando todas las transmisiones serán digitales, afirmó.

    En entrevista, el funcionario dijo que se entregará un bono por 60 dólares a cada telehogar para la compra de un decodificador o antena receptora de las señales digitales, por lo que el gobierno prevé un gasto por mil 600 millones de dólares para este fin, dado que existen 23 millones de hogares en el paí­s.

    De Swaan indicó que estos recursos provendrán de manera casi inmediata de lo que recaude el gobierno federal por la licitación del espectro en la banda de 700 MHz, que es la que ocupan las televisoras para sus transmisiones y cuyo proceso de asignación aportará al Estado alrededor de 10 mil millones de dólares.

    Señaló que las secretarí­as de Economí­a y de Desarrollo Social revisarán la situación socioeconómica de cada hogar para la entrega de los bonos, proceso en el que se tomará en cuenta que hay una parte de la población que no requiere de estos apoyos.

    De Swaan reconoció que puede haber confusión entre mucha gente sobre el proceso de transición a tecnologí­a digital, por lo que señaló que habrá una campaña de información que probablemente incluya un portal de internet exclusivo para el tema.

    El apagón analógico no significa que se termina la televisión abierta, pues las televisoras tienen la obligación de seguir transmitiendo, pero en el momento en que todas las emisiones sean digitales no se podrá ver la pantalla chica si no se cuenta con el decodificador o dispositivo digital.

    El funcionario dijo que la Sedesol no está incluida en este proyecto como pretexto para repartir televisiones con fines electorales, sino que una de sus funciones será ofrecer información en zonas rurales y marginadas, en donde se aprovechará la estructura que tiene para los programas sociales para coadyuvar con la Secretarí­a de Economí­a en hacer llegar los subsidios para los decodificadores.

    El funcionario federal aseguró que este decreto fue platicado previamente con las televisoras de todo el paí­s, pero es comprensible que cualquier medida que genere más competencia y la adopción de nueva tecnologí­a provoque nerviosismo entre los jugadores establecidos.

    â??Hemos seguido una polí­tica muy clara y transparente con las televisoras, platicamos con ellas sobre el decreto que promulga el Presidente previamente, y ellas presentaron sus preocupaciones.â?

    Indicó que la principal inquietud de las empresas de televisión es el éxito de la polí­tica de penetración de los dispositivos digitales, pero el artí­culo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión obliga al Estado mexicano a vigilar que las transmisiones se realicen de manera adecuada.

    Añadió que el Congreso jugará un papel fundamental para que el proceso se realice conforme a lo previsto, dado que los legisladores tendrán que aprobar los subsidios para comprar los decodificadores.

    El titular de la Cofetel dijo que desde su interpretación no será necesario cambiar el marco jurí­dico vigente para permitir que las televisoras ofrezcan servicios adicionales y de telecomunicaciones a través de la adopción de las tecnologí­as digitales.

    Consideró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el artí­culo 28 de la Ley de Radio y Televisión implica que el gobierno no otorgue concesiones de telecomunicaciones a las televisoras por tener ya de radiodifusión.

    No permitir la provisión de estos servicios adicionales a través de los canales digitales serí­a subutilizar el espectro, dijo.

    En 2004, el gobierno federal emitió un acuerdo sobre la Polí­tica de Transición a la Televisión Digital Terrestre, el cual prevé un calendario de transición hasta 2021, y tiene algunas diferencias frente al decreto emitido el jueves pasado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones existen tesis jurisprudenciales por las cuales se establece la derogación tácita de acuerdos cuando se emite uno posterior que regule la misma materia del primero, aunque no se establezca expresamente que sustituye al primero.

  • Morosos 60% de condominos en el DF

    Más del 60% de las personas que vive en condominios en el Distrito Federal no pagan la cuota de mantenimiento del edificio, por lo que provocan problemas de limpieza, reparación de áreas comunes, de infraestructura y hasta de fachada.

    De acuerdo con la Procuraduría Social del gobierno capitalino, en lo que va de este año, se han registrado dos mil 587 quejas condominales. Las principales causas son la morosidad en el pago de cuotas de mantenimiento, con un 63% de los casos, aunque según la dependencia, hay una cifra negra de que el 90% del pago de cuotas no es regular.

    La segunda causa que más aqueja en los condominios son las afectaciones a la tranquilidad, con 10% de casos, es decir, la música elevada, el juego de niños, las labores realizadas en horario nocturno y las fiestas.

    En tercer lugar, con 9% de los casos se encuentran los actos contra la administración como fraudes, malversación y poca transparencia de fondos por parte de administradores.

    Para contrarrestar estos datos, la titular de la Prosoc, Dione Anguiano, anunció la realización del Foro «Cambios y Propuestas para construir un régimen condominal democrático» el 6 y 7 de septiembre.

    El propósito del congreso será «construir una ley de propiedad en condominio moderna, real, fuerte, acorde a la realidad, que dé voz a los condóminos».

    En el evento se impulsará la iniciativa de aumentar las multas cuando existan infracciones y hasta arresto inconmutable si la falta reincide, además de crear un fondo de Ayuda y Rescate condominal para darle mantenimiento a las propiedades.

  • SSA quiza le da juego al IMSS

    El secretario de Salud José íngel Córdova Villalobos consideró que si para dar el derecho de salud a todos los mexicanos hay que ajustar la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social así­ se hará.

    Cuestionado sobre el primer recurso de amparo contra el IMSS interpuesto por la Defensorí­a de Oficio del Gobierno del Distrito Federal por negarse a afilar a la cónyuge de una trabajadora asegurada desde hace cinco años por la institución, Córdova Villalobos dijo que es parte de un proceso en el que no hay que acelerarnos ni crear conflictos.

    â??Yo creo que esto se va ir dando progresivamente. Se debe de analizar y si hay cosas que modificar, hay que modificarlas para darles el derecho de la salud a todos los mexicanosâ?, indicó.

    Si hay que ajustar la Ley del IMSS, para darle el derecho a la salud a todos los mexicanos, pues hay que ajustarla. Pero simplemente hay que dejar que los pasos se vayan dando.

    Se debe de analizar y si hay cosas qué modificar, hay que modificarlas para darles el derecho de la salud a todos los mexicanos

    Technorati Profile

  • Facebook ¿ahora dira donde andamos?

    Recientemente, la popular red social Facebook alcanzó los 500 millones de usuarios registrados, pero ¿en dónde viven?.

    A partir de este cuestionamiento se realizó un estudio titulado Where in the World is Facebook Used? (¿Dónde se usa Facebook en el mundo?) por Read Write web, en el que se muestra un mapa interactivo sobre dónde se encuentran los usuarios de la red social y el porcentaje que representan respecto a la población de su país.

    De acuerdo con el análisis, el país con mayores índices de uso es Estados Unidos con 125 millones 881 mil 226 usuarios, seguido por Reino Unido, con 26 millones 543 mil 600 usuarios, e Indonesia con 25 millones 912 mil 960 usuarios.

    Por su parte, México se encuentra en el noveno lugar del listado con 12 millones 978 mil 440 personas registradas en la red social.

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • Sigue calvario de mujeres que abortaron en Guanajuato

    â??En el Cereso sí­ hay represión y mucha. Cuando va Derechos Humanos a visitarnos las custodias no se nos despegan. Te escuchan en todo momento y te sientes presionada; y si dices por qué estás ahí­ te ponen pies y manos donde no van [tergiversan todo] y aunque no te amenazan directamente, sí­ te advierten: oye, si sigues con las entrevistas te puede afectar en tu casoâ?¦â?

    Habla Alma Yareli Salazar Saldaña, trabajadora doméstica de 26 años de edad, recién liberada del Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Guanajuato, donde purgó tres años de una sentencia de 27, a la que fue condenada como responsable de homicidio en razón de parentesco por haber sufrido un aborto espontáneo en octubre de 2007 en esta ciudad.

    Declarada inocente por el magistrado Miguel Valadez Reyes, del Tribunal Superior de Justicia de Guanajuato, Alma Yareli es la única integrante de un grupo de siete jóvenes sentenciadas a largas penas de encierro que ha recuperado su libertad. En una entrevista concedida a La Jornada aquí­ esta mañana, pidió para sus compañeras que permanecen tras las rejas:

    Justicia, que las liberen pronto. Y al preguntarle qué opina sobre el gobernador del estado, Juan Manuel Oliva Ramí­rez, según el cual aquí­ no hay mujeres presas por abortar, afirma: Para él, ellas son un cero a la izquierda.

    Al relatar su pesadilla en la cárcel, recuerda que la mañana del 21 de octubre de 2007 â??desperté con dolores y sangrado; fui al baño y se me rompió la fuente. Y no supe más. Perdí­ el conocimiento. Cuando desperté, como a los 15 minutos, el producto estaba sin vida, no respiraba. Y como no podí­a faltar al trabajo, me lo llevé a la zapaterí­a, para ver si reaccionaba, pero noâ?¦ Y en la noche, cuando salí­, lo envolví­ en una sudadera y lo dejé en la calle [del Calvario]. Sé que fue un graví­simo errorâ?.

    Después de varios dí­as, la Policí­a Ministerial la localizó. â??Cuando me detienen preguntan por otra persona, nunca me dijeron de qué me acusaban. Me suben a la camioneta y me iban pegando todo el camino; me insultaban: â??hija de tu puta madre di la verdad, no te hagas pendejaâ??; pero repito, nunca me dijeron de qué estaba acusada, sólo me preguntaban â??di con quién ibas cuando dejaste a la bebéâ??â?

    Sin pruebas concluyentes para inculparla por homicidio, el Ministerio Público la consignó al juez Carlos Alberto Llamas y éste la condenó a partir de un dictamen de autopsia dogmático, y por lo tanto irrelevante, según la resolución absolutoria que emitió el magistrado Valadez Reyes, ex procurador de Justicia estatal, al admitir el recurso de apelación interpuesto por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) a favor de Alma Yareli.

    Para los peritos de la Procuradurí­a estatal, la joven abandonó a su niña viva en la calle, donde, según ellos, murió de frí­o, pues al levantar el cadáver éste presentaba la misma temperatura que las piedras de la calle Calvario (sic). Sin embargo, un perito en discordia demostró que Alma Yareli no recibió atención médica durante la expulsión del producto y ofreció como evidencia el hecho de que al ser localizado el cuerpo en la ví­a pública, el cordón umbilical del producto no contení­a restos de sangre, señal inequí­voca de que ya habí­a expirado cuando la joven lo abandonó por temor a tener problemas familiares, lo que ahora reconoce como un graví­simo error.

    Sin atención médica, ni educación reproductiva, fue condenada en primera instancia a 27 años de prisión. ¿Qué sentiste en ese momento?, le pregunta La Jornada. Se me cayó el mundo encima. 27 años y medido se dicen fácil, pero pensar que uno va a vivirlos encerrada entre cuatro paredes, es algo que no se puede describir. Sólo pensé, qué voy a hacer, mis hijos van a crecer, no van a venir a verme, me van a abandonar. Me voy a quedar sola en el olvido.

    Madre de tres menores â??un niño de 10, una niña de seis años y una bebé de año tres meses, que concibió en el penalâ??, ahora que dejó atrás el Cereso, Alma Yareli se declara â??contenta, feliz, libre. Pero recuperar a tu familia no es fácil. En esos tres años que perdí­ allá adentro, mis hijos se adaptaron con mi mamá y mi ex suegra. Y me dicen â??te quiero mucho, pero me quedo con mi abuelaâ??. Ellos no entienden la realidad ni el porqué. A veces mi hija me dice Yareli, y a veces mamáâ?.

    ¿Qué es lo que te da más miedo cuando estás presa? Que te trasladen a otra cárcel. Eso es lo que más angustia ahorita a mis compañeras, porque serí­a más difí­cil para sus familias visitarlas. Por eso entiendo por qué firmaron las cartas en que dizque ya no quieren entrevistas con la prensa. Y es que cada vez que haces algo por tu bien, puede venir un traslado porque dicen que alteras el orden dentro del Cereso.