Se realizaron los Encuentros de Responsabilidad Socialmente Empresarial de WorldCob en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Etiqueta: social
-
Encuentros de Responsabilidad Socialmente Empresarial
-
Y a todo esto ¿Qué son y para qué sirven los partidos políticos?
Empecemos por poner en claro que son, porque siempre hablamos que si me identifico con tal o cual partido, que si el partido tal es mejor que el partido cual, pero, ¿realmente sabemos que es un partido político?, ¿Cuales son sus funciones en nuestra vida como país?
Un partido político es un grupo de personas que comparten ideas sobre cómo funciona el estado y se reúnen para intentar gobernar según ese ideario político, para perdurar en el tiempo es necesario que se organicen y consigan que personas que coincidan con su ideas los apoyen o formen parte de su grupo.
¿Cuál es su función en nuestra vida como país o sociedad?
Como no es posible que todos tomemos decisiones al mismo tiempo, y tampoco sería factible que cada quien actué regido solo por su propio juicio, es necesario poner reglas de convivencia y prever que es lo que la sociedad necesita para desarrollarse y ofrecer una mejor vida a los miembros de esa sociedad. Entonces necesitamos gobernantes, representantes, y personas que se encarguen de las diferentes tareas que la sociedad necesita para funcionar correctamente.
Los partidos políticos representan a la parte de la sociedad que coincide con sus ideas, en un equilibrio democrático ningún partido representa a la totalidad de la sociedad, pero necesitamos ponernos de acuerdo en las decisiones que afectan a la sociedad en conjunto.
Es entonces que deben realizar labores de propaganda y promoción del voto (es decir, que este a favor de sus ideas), y se convoca un proceso de elección de gobernantes y representantes de la sociedad para que ellos en nuestra representación (de la parte de la sociedad a que representan) tomen decisiones y creen un ambiente donde la sociedad se desarrolle.
Muy bien, hasta aquí, todo es teoría y suena bien, contrastemos esto con lo que vivimos y vemos a diario.
Creo que nos daremos cuenta que nuestra realidad no coincide en casi nada con la estampa que les presento al inicio. Cada día nos enteramos que tal o cual partido se aliaron, o que alguien de un partido salió y ahora representa a otro partido, esto es parte del juego democrático y es posible cambiar de ideas.
Pero qué pasa cuando los partidos políticos dejan de cumplir sus funciones de representación social y comienzan a convertirse en â??empresaâ? o â??clubesâ? que en primer lugar utilizan recursos sociales (es decir, viven del dinero de quienes pagan impuestos) para obtener fines privados solamente, o utilizan su posición solo para mantener una estructura que no aporta nada, pero que si exige recursos.
Una de las funciones de los partidos políticos es proponer gobernantes y representante de la sociedad y trabajar por el bien común.
Seguro se preguntan y a que viene todo esto, pues a nada, solo que en estos tiempos de elecciones y guerra contra el narcotráfico, me pareció importante volver a lo básico, recordar la función y origen de los que deben representar nuestras voluntades individuales y hacerlas valer frente a otros que tal vez piensen distinto, y llegar a acuerdos que beneficien a la sociedad en su conjunto. Volver a lo básico.
Porque bien dice Yves Montand â??Aunque no te ocupes de la política, la política se ocupará de tiâ?
Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González, www.capacitacion.emogenica.com y www.comunicacionalterna.com.mx
-
Episcopado contra las drogas
La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, propuso instrumentar en México el dispositivo ‘Drug Self Test’, a fin de reducir la adicción a las drogas y combatir la inseguridad, derivada de su tráfico.
El secretario adjunto a dicha comisión, Pedro Arellano explicó que se trata de una prueba sencilla, cuyo costo es de entre 60 y 100 pesos, que proporciona resultados irrefutables sobre el consumo de estupefacientes de la persona que se somete a ésta.
Gracias a la aplicación de ese método, dijo, ha sido posible reducir hasta en 15 por ciento las adicciones, según pruebas clínicas que se ha hecho en ciudades de Estados unidos, Canadá y Puerto Rico.
Pedro Arellano informó que la Iglesia Católica ha realizado pruebas piloto de este dispositivo desde hace más de una año en las ciudades de México, Querétaro y Monterrey, con lo cual ha podido comprobar su efectividad.
Los resultados obtenidos entre los ‘grupos muestra’ destacan que se ha reducido casi a la mitad el índice de consumo y casi en la misma proporción el delictivo, subrayó el secretario de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social.
-
Crisis social por precios
Si no hacen algo los gobiernos federal y capitalino para detener la carestía y alza de precios a los productos y servicios de la canasta básica, podría detonarse una severa crisis social.
Así lo advirtió el líder de la bancada priista en el senado, Manlio Fabio Beltrones, y sentenció que no era pretexto argumentar que se elevan las tarifas de las gasolinas o del predio para recaudar más, pues ambas administraciones â??son ricasâ?.
Y en torno a la polémica entre el PRI y el gobierno, Beltrones Rivera expuso que este debate no impedirá que los partidos alcancen en el legislativo los acuerdos necesarios para hacer realidad las reformas que México necesita.
-
La llave de pandora.
¿A qué juega Felipe Calderón?
Si bien es cierto que la forma es fondo y el fondo es forma, mucho tiene que aprender el equipo del Presidente Calderón a este respecto. Queda claro que, comenzando por promesas de campaña, pasando por planeación estratégica y terminando con la comunicación social, ha sido un desastre.
Vayamos por partes: En primer lugar, como promesa de campaña, fue el sonado â??no aumento a los impuestosâ? y, dicho por él, siendo candidato a Presidente de la República durante el debate del 25 de abril del 2006, bajaría el ISR â??cito textual- â??â?¦voy a reducir los impuestos para quienes trabajan, producen o generan empleosâ?¦ â?? â??â?¦voy a bajar la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) porque los mexicanos que producen, que invierten, que trabajan, que generan otros empleos no deben pagar más impuestos de los que se pagan en otras partes del mundoâ?¦â? y todos recordamos el aumento a este impuesto.
Por otra parte, se erigió como el â??Presidente del empleoâ?, de igual forma promoviéndolo en el debate y, posteriormente, como lema de campaña.
Al parecer, la jugada le salió mal, si tomamos en cuenta el número de migrantes â??principalmente al vecino país del norte- y las cifras, no sólo engañosas, sino poco contundentes que ha provisto. Este tema va de la mano con otros dos: La terrible comunicación social y estratégica, así como la falta de comunicación y discurso sin fundamento, ya que no sólo se presentan cifras menores a las que se requieren y que hacen quedar de manifiesto el déficit de empleos en nuestro país, sino que no hay coherencia; por un lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ofrece un número, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Secretaría de Economía (SE) y Presidencia de la República, muestran inconsistencias en los datos que cada una publica. ¿En verdad se toma como un tema tan poco relevante que se puede jugar así con las cifras? Otro ámbito en el que no ha sido exitoso es en la generación de consensos. Está muy claro que la falta de talento político ha hecho mella y provocado, no sólo fricciones con las diversas fuerzas políticas, así como al seno del Poder Legislativo, sino generando un atraso cada vez más doloroso para el país. La carencia de operadores políticos con perfil negociador pero, sobre todo, que sea capaz de dialogar y llegar a acuerdos. Tal ha sido el error por parte de sus colaboradores, que las reformas han quedado pendientes o han salido distintas â??casi en su totalidad- a como fueron presentadas. Cierto es que existe una gran dificultad para llegar a acuerdos, más aún con la coyuntura política que se vive, pero también es cierto que existen formas para lograrlos, más al nivel que se está tratando.
¿Qué decir de la â??guerraâ? â??que no es una guerra; nos encontramos en estado de paz, pero se usó este término con fines de mercadotecnia política para ensalzar el nacionalismo y generar apoyo a la lucha- contra el narcotráfico que se está llevando a cabo en todo el país? ¿Qué decir de tantos miles de efectivos y civiles que han muerto por querer legitimar algo que no se ha combatido como se debe â??no sólo de manera frontal, a balazos, sino a través de labores de inteligencia, no sólo militar y de estrategia, sino financiera- y que sigue siendo una carga en términos de seguridad â??indudablemente-así como económica â??evitando la atracción de inversión y, por ende, no generando empleos-? Los últimos cambios realizados en el gabinete son la prueba más contundente que las cosas no se están haciendo bien. El problema no es sólo el â??amiguismoâ? o el â??compadrazgoâ?, ya que estoy convencido que se debe tener en el equipo a la gente más cercana, pero de igual forma a LA MíS CAPACITADA para enfrentar los retos que se presente.
Insisto, para nuestra mala fortuna, no ha sido así. Evidentemente, las miras son políticas y no en pro del bien nacional. No dudo de la inteligencia de los que están ahí, pero sí de su experiencia y falta de capacidad para dar resultados en los puestos ESTRATí?GICOS que se les han encomendado. Pareciera que las áreas con cambios no le parecen importantes o son sólo un juego, como son las telecomunicaciones, el sector energético y el fondo para obras públicas. Otro grave error de visión y planeación.
Siendo esto así, se le presenta un panorama muy complicado a Felipe Calderón y al PAN para recuperar la confianza del electorado con miras al 2012 y, de manera más inmediata, para las elecciones estatales de este 2011. En mi opinión, si continúa empecinado en hacer su voluntad, no sólo como Presidente de la República, sino dentro de su partido, sin entregar resultados ni ofrecer algo novedoso, de alto impacto POSITIVO y TANGIBLE para la sociedad, no tiene oportunidad alguna de presentar resistencia en los siguientes comicios presidenciales.
A esto juega Felipe Calderónâ?¦ y está perdiendo.
J. Eduardo Reyes-Retana Y.
Twitter: @ereyesretana -
Inseguridad mueve a comprar farmacos
La demanda de medicamentos como ansiolíticos, tranquilizantes e inductores del sueño creció hasta en 70 por ciento durante el año pasado, informó la Unión de Propietarios de Farmacias de esta ciudad.
El presidente de dicha organización, Filiberto Portillo Rocha, explicó que la demanda aumentó, al grado que actualmente están agotados en las farmacias de esta frontera.
Indicó que esta situación se debe al clima de inseguridad, a la crisis económica y lo agitado del año pasado, lo cual provocó ansiedad y estrés entre los juarenses, reflejándose esta problemática social en la ingesta de este tipo de medicamentos.
Agregó que la demanda de productos para tratar la depresión ha subido 70 por ciento, de diciembre de 2009 a enero de 2011, es decir, hace 11 meses comenzó a crecer y no ha parado desde entonces.
‘Pero el problema es que no hay medicamentos, no estaba contemplada esa demanda por los laboratorios y ahora no pueden surtirla’, expresó.
Por ejemplo el Prozac, Tafil, Tofranil y Wesbutrin, entre otros productos ‘que antes no se necesitaban mucho porque no había tanta depresión en la ciudad, ahora el abasto resulta insuficiente para la demanda’, expresó.
‘Ahora se batalla para conseguirlos y además son productos muy controlados, que deben venderse con receta y hasta registrarse’, indicó.
A esta problemática se agrega la escasez de otras medicinas, como los ansiolíticos, tranquilizantes, inductores del sueño y algunos más que ayudan a salir de las crisis nerviosas, agregó.
De igual manera, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que la consulta con psicólogos y terapeutas incremento también en 50 por ciento.
‘La gente cada vez necesita de personas capacitadas en el manejo del estrés y la ansiedad, por la situación en la que se encuentra la ciudad’, refirió Arnulfo Reyes, médico general de la clínica 66 del IMSS.
¿Quiere saber mas?
-
Si te agreden 1 vez, lo haran mas veces
Donde ocurre el mayor porcentaje de violencia contra las mujeres es en las relaciones de pareja; por eso, el principal agresor es el esposo o el novio.
Y como muchas veces el â??amorâ? está de por medio, sólo 35 por ciento de las entrevistadas por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares, ENDIREH, 2006, se atrevió a recurrir a alguna autoridad para denunciar la agresión.
En tanto, 34.2 por ciento consideró que se trató de algo sin importancia; 31.8 por ciento no denunció cuando sufrió violencia sexual supuestamente por sus hijos, pero también 12 por ciento guardó silencio por desconfianza hacia las autoridades y al sistema de justicia penal.
Se cree que la violencia es un móvil que tienen las mujeres para separarse de su pareja, pues las divorciadas, separadas y viudas reportaron en la encuesta mayores niveles de violencia conyugal, que las casadas, unidas o que las solteras.
¿Quieres saber mas?
-
Son 40 mil niños huerfanos por la violencia
De entre los ejecutados en la guerra contra el narcotráfico desde que inició el gobierno de Felipe Calderón, han muerto alrededor de mil 600 menores de edad, y alrededor de 40 mil niños quedaron huérfanos por la misma situación, de acuerdo con un estudio de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados.
En tanto, entre 2009 y 2010 se incrementó en 34 por ciento el número de adolescentes detenidos por participar en la delincuencia organizada, portación de armas y delitos contra la salud.
El reporte menciona que en los últimos diez años la lucha contra el narcotráfico en México ha dejado un alto porcentaje de niñas, niños y adolescentes muertos, al crecer su participación en actividades delictivas relacionadas con el crimen organizado.
Por ejemplo, la edad de reclutamiento hace una década se ubicaba entre los 20 y 35 años. En la actualidad, ingresan a las filas de la delincuencia jóvenes de entre 12 y 15 años.
â??Los más afectados por la lucha contra el narcotráfico están siendo los menores, debido a que también se han visto involucrados en balaceras entre bandas y policías, o por ser hijos de militares o policías, lo que ha derivado en que un gran número de ellos se han quedado sin sus padres y con daños físicos y mentales, por lo cual es necesario que reciban apoyo con el objeto de que superen esa situación y logren reintegrarse a la sociedadâ?, aseguró la presidenta de la comisión, Yolanda del Carmen Montalvo, del Partido Acción Nacional (PAN).
La legisladora del partido en el poder propuso que el Ejecutivo federal, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Salud (Ssa) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), aplique un programa de apoyo, atención y seguimiento a las niñas, niños y adolescentes víctimas del narcotráfico, que ha ocasionado orfandad, abandono o tratamiento negligente para después devenir en probable explotación y abuso sexual.
â??Esta situación afecta la salud física y mental de los niños, perjudica su habilidad para aprender y socializar; más adelante socava su desarrollo como adultos funcionales y en los casos más graves puede conducir a la muerte.â?
La diputada consideró que contar con un programa integral de apoyo, atención y seguimiento a los menores víctimas del narcotráfico â??permitiría atender este tema que sin duda les repercute de manera negativa en el desarrollo social, económico, cultural y psicológicoâ?.
Los números dados a conocer por la presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados destacan en medio de la guerra contra el narcotráfico en un país donde cuerpos decapitados, víctimas de homicidios colgando de los puentes y sangre derramada en la acera son imágenes que el mundo ha empezado a concer.
Y también se da a conocer el reporte de la ONU sobre el drama de los llamados huérfanos por la violencia, que podría sumar más caos en los años venideros.
¿Quiere saber mas?
-
Michoacan, Chihuahua y el DF al frente
El estado de Michoacán encabeza, con un total de 265, las quejas por violaciones a los derechos humanos en este año por parte de diversas autoridades, seguido de Chihuahua y el Distrito Federal, informó hoy la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
«De acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de violación a los derechos Humanos implementado por la CNDH, Michoacán es el estado que más quejas registró en materia de inseguridad de enero a octubre de este año», indicó el organismo público en un comunicado.
La CNDH agregó que el estado de Guerrero recibió 119 quejas y Baja California 106.
En relación con los servicios de Salud, las mayores quejas las recibieron el Distrito Federal, con 449; el Estado de México, con 142; Sonora, con 71; Veracruz, con 48, y Jalisco, con 47, principalmente en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud.
En este caso, las quejas son principalmente por falta de atención a pacientes, deficiencias en el suministro de medicamentos, negligencia y prestación indebida del servicio.
En el servicio educativo, las quejas se centran en la atención deficiente, incapacidad para promover el desarrollo físico y mental de los menores y por impedir el acceso a la educación, y los estados con mayores denuncias son el Distrito Federal, con 261; el Estado de México, con 13; Tamaulipas, con seis; Baja California, con cuatro, y Oaxaca, con tres.
La CNDH explicó que el sistema de alerta permite detectar la repetición de quejas contra las autoridades en cada estado y conocer la frecuencia con que se violan los derechos humanos.
Agregó que con esta información se pretende «optimizar la protección y defensa de los derechos humanos, así como la promoción, estudio y difusión de los mismos» en todo el país
¿Quiere saber mas?
-
2.4 millones desempleados
En México, cerca de 2.49 millones de habitantes no contaron con un empleo en noviembre de 2010, esto es, 5.28 por ciento de la población en edad de trabajar, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La tasa de desocupación fue mayor a la observada en el mismo periodo de 2009, de 5.26 por ciento. Así, en el último año, se sumaron alrededor de 24 mil 643 millones de personas a las filas del desempleo, es decir, dos mil 53 individuos por mes en promedio.
Bajo este escenario, el país requiere generar al menos 2.6 veces el número de plazas laborales registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMS ) a noviembre (más de 900 mil trabajos).
El especialista de DerFin, Rubén Domínguez, señaló que la recuperación del empleo será lenta, por lo cual no es de sorprender hasta el 2012 se estabilicen las tasas de desocupación entre cuatro y cinco por ciento.
Para el analista de Multiva, í?scar Jiménez, las cifras reflejan el problema estructural que el país tiene en el empleo.
Señaló que en la medida en que México no registre tasas de crecimiento superiores a tres por ciento, se estará lejos de crear el millón de plazas laborales que se requieren año con año.
La desocupación entre el género masculino aumentó de 5.32 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre de 2009 a 5.53 por ciento en el mismo periodo de este año. Sin embargo, entre las mujeres disminuyó de 5.15 a 4.86 por ciento.
En el mes de referencia, 27.6 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron a 72.4 por ciento.
Respecto a octubre de 2010, las cifras mostraron una mejoría, al pasar la tasa de desempleo de 5.70 a 5.28 por ciento de la población de 14 años y más que se encontraba disponible para producir bienes y servicios.
El titular del INEGI, Eduardo Sojo, reconoció que el mercado laboral tiene un problema estructural de fondo que se reflejan en las estadísticas del mercado laboral y en las condiciones bajo las cuales es contratada la población en el país.
Por ello, dijo, es necesario que los legisladores aprueben la reforma laboral, ya que es la única manera de enderezar el camino.