La Secretaría de Salud y legisladores del PAN advirtieron que no hay condiciones para cumplir la reforma que exige a las escuelas dedicar 30 minutos de ejercicio diario como medida contra la obesidad.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, dijo que acatar la medida significaría que los niños ocupen hasta 20% del horario escolar a hacer ejercicio, lo que â??tendría impacto sobre la calidad educativaâ?.
Para el senador del PAN, Ricardo Torres Origel, integrante de la Comisión de Salud, la aprobación de la iniciativa, el pasado martes, refleja â??la absoluta ignoranciaâ? de los diputados.
La propuesta está actualmente en el Senado para su eventual ratificación.
Desde la perspectiva del panista, la reforma no se va a avalar, a menos que se corrijan â??todas las inconsistenciasâ?.
Dijo que la infraestructura escolar tampoco permitirá cumplir lo aprobado por la Cámara de Diputados.
El subsecretario Mauricio Hernández mencionó que México tiene una de las jornadas de clases más cortas, a diferencia de otros países con cinco o seis horas de clase y con suficiente espacio para realizar ejercicio sin problemas.
En Ciudad Juárez, el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, consideró que las escuelas no necesitan tener canchas de futbol para realizar actividades físicas. â??Lo importante es incidir en el espíritu de niños y jóvenes para que realicen ejercicioâ?, afirmó.
De acuerdo con cifras oficiales, México ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos y en los niños va en crecimiento. Datos del gobierno federal señalan un incremento â??alarmanteâ? de 77% en el número de niños entre cinco y 11 años de edad que padecen obesidad.
De seguir la tendencia, en 2015 la obesidad representará una carga financiera de 100 mil millones de pesos, de ellos, 70 mil corresponderían a gastos médicos
Etiqueta: sobrepeso
-
Sera imposible cumplir ley antiobesidad
-
El sobrepeso y yo, por Sofia Herfter
Buen día, hoy quiero compartir con ustedes, que al escuchar una frase de @PaoFigueroa en su editorial de RadioTrece al respecto de la obesidad y sobre peso «No comas todo lo que ves sino ve todo lo que comes» me quedé reflexionando en lo que he vivido en los últimos 15 años, y es que yo fuí una persona sumamente delgada, en mi niñez y adolescencia aún en mis años universitarios, pero al cumplir mis 23 años me casé y mis embarazos al ser de alto riesgo me hacían permanecer en cama, y subir 20 kilos en cada uno de ellos, y al nacer mis hijas me quedaba con 10.
Mis 3 embarazos me dejaron en un sobrepeso muy lamentable, que no solo me llevó a sentirme emocionalmente devastada, también fisicamentee me costaba llevar a cabo algunas actividades con mis hijas y eso fué lo que me hizo ponerme las pilas y empezar a trabajar al respecto.
Es realmente triste ver como algunos de los que dicen ser tus amigos se van alejando de ti por tu sobre peso, llegar a una tienda a comprar ropa y darte cuenta de que lo que te gusta no tiene tallas XX y tener que comprar ropa de viejita pues los diseñadores se olvidan que hay jóvenes que tienbrepeso.
He de confesar que mi manera de comer nunca fué exajerada, simplemente mi vida se volvió sedentaria, de oficina a casa y abusé de los refrescos y la comida chatarra lo que me hizo llegar casi a los 100 kilos.
Hoy les confieso que tomo dos litros de agua al día, procuro tanto en mi dieta como en la de mis hijas que siempre haya frutas y verduras camino por las tardes 1 hora y abuso siempre de las ensaladas en mis visitas a buffets pues el comer sanamanete no significa dejar de visitar los sitios a los que solemos ir las mamás con la familia.
Ahora he logrado establizar mi peso, afortunadamente soy una mujer que mide 1.70 y no se notaban mucho los 100 kilos pero mi cuerpo necesitaba sentise bien.Hoy disfruto salir al parque con mis hijas y correr tras ellas sin sentir que me asfixio.
De verdad tomemos conciencia y cuidemos nuestra salud!
* Sofía Herfter Abogada, amante de la vida por vocación, mamatuitera por convicción.
-
PRI va contra comida chatarra
La senadora del PRI, María Elena Orantes, impulsa una iniciativa para prohibir la venta de alimentos «chatarra» en las llamadas «cooperativas» de las escuelas primaria.
Senadores han reconocido la falta de reglamentación por parte de la SEP para poner orden en este fenómeno.
La senadora priista tiene agendada hoy jueves en el orden del día de la sesión de la cámara alta una iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, que se prevé sea presentada formalmente y turnada a comisiones para su análisis.
María Elena Orantes señala que a pesar de que las empresas han incluido leyendas de promoción del consumo de frutas y verduras, enriquecido con vitaminas y minerales algunos de los productos que ellas mismas elaboran, eliminado en lo posible las grasas transaturadas y disminuidos la cantidad de sal y azúcar, es necesario actualizar la regulación en materia de publicidad y cuidar los alimentos que se expenden en las cooperativas escolares, a fin de establecer reglas claras del juego para todos los actores, en beneficio de las nuevas generaciones de mexicanos y para disminuir al mismo tiempo, la epidemia del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.
El artículo avala «realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos».
La reforma de adición señala que esto se podrá «siempre y cuando no se trate de alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental que contengan altos contenidos de azúcares refinados, sal, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas en los que se expenden alimentos dentro de las escuelas de nivel básico».
En la exposición de motivos, la senadora reconoce la preocupación que existe en torno a la obesidad en los niños.
«La batalla contra la obesidad infantil requiere de una estrategia multifactorial que involucre a la sociedad, al gobierno y la industria, ya que es un problema en el que intervienen los estilos de vida, la cultura, la educación e incluso la publicidad. La obesidad infantil lanza cifras alarmantes. Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1 de cada 4 alumnos de primaria, tiene problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que 1 de cada 3 entre la población de 12 a 19 años, padece de esta problemática. Esto se debe entre otros factores, al alto contenido de azúcar, grasas y sal que consumen los niños en las escuelas, así como al alto consumo de refrescos y la falta de actividad física de niños y adolescentes.
«La nutrición es uno de los factores determinantes del estado de salud, de ahí que sea necesario realizar mayores esfuerzos para la aplicación de leyes y reglamentos dictados por la autoridad, que nos permitan atender con mayor prestancia, la situación de la población mexicana en esta materia. Nuestro país requiere de una mayor orientación alimentaría, necesitamos contar también, con criterios generales que unifiquen y den congruencia a las acciones de gobierno para generar una conciencia colectiva sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en la edad adulta causadas por el sobrepeso y la obesidad».
La senadora del PRI reconoce la urgencia fundamental de revisar diferentes experiencias internacionales para regular de mejor manera la publicidad que ayude a cambiar los hábitos alimenticios de las nuevas generaciones y, evitar con ello, que enfermedades como la diabetes y los riesgos cardiometabólicos se conviertan en una bomba de tiempo para la salud pública en nuestro país.
«La falta de legislación en la materia, hace de este proyecto de Decreto, una herramienta indispensable para atajar situaciones planteadas de tiempo atrás por nutriólogos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que se ha alertado que en menos de una década, 90% de los mexicanos tendrá sobrepeso u obesidad, por causa de dejar a un lado la dieta tradicional, para dar paso a la comida con bajo nivel nutricional y altas cantidades de grasas y azúcares.
«Por desgracia, la población infantil de nuestro país está resintiendo enormemente esta transición alimentaria, lo que ha ocasionado que nuestro país ocupe el primer lugar mundial en obesidad entre este núcleo de la población. Hoy nos enfrentamos a realidades alarmantes que nos indican que cada vez es más común ver niños que pesan lo de un adulto. Hay niños y niñas de entre ocho y 10 años de edad que en lugar de pesar 30 kilos pesan 60, lo cual nos debe hacer reflexionar y actuar para detener esta epidemia que crece desmedidamente en perjuicio de la salud de las nuevas generaciones»
-
Contra el sobrepeso infantil
Ante el creciente aumento de la obesidad infantil que se registra en México, especialistas del IPN desarrollaron el Programa Multidisciplinario para la Reducción de Sobrepeso y Obesidad en Niños de Edad Escolar.
La institución educativa precisó en un comunicado que el objetivo del programa es revertir las complicaciones de este problema de salud que afecta a 18 de cada 100 niños mexicanos, en edad de escolar de cinco a 11 años, de acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Precisó que según la OMS la obesidad se está comportando como una pandemia, al registrar cifras mayores a un billón de personas, y de esos, por lo menos 300 millones son clínicamente obesos, siendo el mayor contribuyente para el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas.
Entre dichas enfermedades se encuentran la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, enfermedad vascular cerebral y ciertos tipos de cáncer.
Ante ello, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Jesús Antonio Medina, Baldomero Morales Campos y Blanca Romero, desarrollaron el programa que hace énfasis en la cultura deportiva y la correcta alimentación para lograr un sano crecimiento físico, emocional y social del menor.
«Es urgente erradicar el sedentarismo y la poca cultura del deporte, de tal forma que se le dé importancia a la recreación, a la
actividad física y el juego para lograr un desarrollo sociocultural sano de nuestros escolares», advirtió Morales Campos.Asimismo, explicó que la obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial caracterizada por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético, lo que conduce a la excesiva acumulación de grasa corporal.
El IPN expuso que el programa incluye siete puntos fundamentales para mejorar el estado de salud de los infantes, entre los que destacan la importancia de un buen desayuno, distribución de los nutrientes y características de una alimentación correcta en escolares
-
El grave problema del sobrepeso infantil
Por un momento deseo hacer una pausa en el flujo de información que constantemente en este mismo espacio, venimos viendo se presenta.
¿Sabia usted que México es ya el país con mayor numero de niño con sobrepeso o con gordura?
Esto a un par de lustros o décadas a lo mucho, se convierte en un gravísimo problema de salud pública ya que estamos mencionando que diabetes, cáncer y sobretodo problemas de cardiovasculares, toda nuestra infancia o casi toda, estará destinada a mal servicio o deficiente, insuficiente o simplemente tan caros que los impuestos se elevarían a mas del doble de los valores actuales.
Dígame amable lector, ¿lo sabía?, ¿se lo imaginaba?, ¿realmente dígame si eso quiere para su hijo o hija?
Una advertencia para que veamos, que diablos estaos haciendo mal
-
50% de gordos en el mundo para 2030
Los pecados son algunos, increíblemente interesantes; pero eso dependerá de la forma en que cada uno vea la vida y claro esta, su religión.
Por el momento, lo que nos atañe es que la gula trae consigo males al hombre mas allá de lo imaginable y que, cada día que pasa la forma de vida del hombre promedio se hace con una carga calórica mayor pero menor actividad física.
Por ello mismo y a modo de una de las conclusiones del XI Curso de Endocrinología impartido por la Clínica Mayo, que se clausuró ayer en Palma (capital de la isla mediterránea de Mallorca), al que asistieron más de 400 profesionales de 49 países se dijo que para el 2030 de seguir como vamos el 50% de los habitantes del planeta serán obesos.
Haga sus cuentas, ¿que edad tiene? Que edad podría tener en el 2030? ¿Como van sus hábitos alimenticios? ¿Y su actividad física?
Reflexiónelo
Technorati Profile