Etiqueta: sobrepeso

  • Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas

    Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas. La obesidad y el sobrepeso se da mayormente entre menores de zonas urbanas que entre los de regiones rurales debido, entre otros factores, por la actividad física y la alimentación, señaló el director de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud en la entidad, Diego Espinoza Peralta.
    Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud realizada en el 2012, refirió el especialista, en niñas y niños menores de 5 años en la entidad, el 14.1 por ciento padecen de obesidad y sobrepeso.
    Entre la población infantil urbana el 14.7 por ciento presentan esas condiciones, mientras que en las zonas rurales se reporta el 8.7 por ciento de los infantes con este tipo de padecimientos.
    En niñas y niños sonorenses de entre 5 y 11 años de edad el 36.9 por ciento enfrentan estos problemas de salud, de los cuales el 19.2 por ciento tiene sobrepeso y el 17.8 por ciento presenta obesidad.
    Asimismo, el 38.9 por ciento de los niños en dicho grupo de edad presentan sobrepeso y obesidad, mientras que el 34 por ciento de niñas se reporta en esas condiciones.
    Espinoza Peralta agregó que el 35.2 por ciento de adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años de la población de Sonora registran estos padecimientos, el 20.7 por ciento de ellos reporta sobrepeso y 14.5 por ciento obesidad.
    En datos nacionales, indicó, el 71.3 por ciento de los mexicanos tiene problemas con su peso corporal, de los cuales el 38.8 por ciento padecen sobrepeso y el 32.4 por ciento obesidad, los cuales son más frecuentes en mujeres que en hombres.
    Mientras que, en promedio, en Sonora, siete de cada diez personas adultas del estado tienen sobrepeso y obesidad, dijo
    Sonora ocupa el quinto lugar a nivel nacional en la incidencia de sobrepeso y obesidad, en el cual el 77 por ciento de las mujeres y el 71 por ciento de los hombres enfrentan estos padecimientos.
    El experto estableció que en poblaciones fronterizas de Sonora el problema de sobrepeso y obesidad entre la población es más alta que el promedio estatal y ocupan los primeros lugares en el estado.
    “Hay diferencias si es en ciudad y en población rural, la actividad física es lo que hace la diferencia y el acceso a alimentos calóricamente densos; prácticamente es la actividad física lo que marca la diferencia”, anotó.
    El especialista en endocrinología anotó que en los últimos años se han impulsado acciones encaminadas a que las personas acudan a los centros de salud para medirse y pesarse, porque muchas veces no se sienten con un problema de sobrepeso.
    “Una de las estrategias que se están haciendo ahora para el combate del sobrepeso y obesidad, es concientizar a la población de que vayan a checarse y no sea hasta que se sientan mal y lo mismo aplica para todas las enfermedades crónicas”, subrayó.
    Refirió que en el Hospital General del Estado de Sonora (HGES) de esta capital estableció la Clínica de Obesidad con equipo multidisciplinario de especialistas como endocrinólogo, nutriólogo, activador físico y psicólogo.
    La consulta sola con el médico no tiene el mismo impacto que si el problema se trata de diversos enfoques, pues hablar de obesidad no es solamente dejar de comer, sino sentirse bien y motivarse, entre otros elementos, la constancia es lo importante.
    Respecto al sobrepeso y la obesidad en infantes, el director de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud estableció que en la entidad las autoridades educativas impulsan también acciones de prevención, pues tres de cada 10 menores presentan el problema.
    Anotó que “el problema es en la casa, que es donde los menores pasan la mayor parte del tiempo; lo que comen es lo que les dan sus padres, se tata de que los menores estén conscientes de lo que comen y que la sociedad también haga su parte”.
    Reconoció que el factor genético tiene relación con el sobrepeso y la obesidad en menos del 20 por ciento de los casos, de ahí que se tome como antecedente importante si existe esta problemática en la familia.
    Sin embargo, destacó, aunque el aspecto genético es importante, no es lo único que incide en esta problemática, puesto que la decisión respecto a la alimentación y el estilo de vida están en cada persona.
    Reiteró que el sobrepeso y la obesidad tienen consecuencias sobre la salud de las personas como son el aumento en el riesgo de padecer diabetes, alta presión, problemas de colesterol y triglicéridos.
    Asimismo, abundó, hígado graso, que hoy en día ya es la causa principal de cirrosis y superó al uso del alcohol, así como enfermedades en las articulaciones por desgaste como son rodillas, hombro, columna y aumento del ácido úrico.
    Reiteró que en prácticamente todas las enfermedades crónicas se aumenta el riesgo con la obesidad.
    El funcionario estatal reconoció que existe reticencia por parte de los sonorenses para acudir a atenderse problemas de sobrepeso y obesidad, y ejemplificó que la entidad ocupa el último lugar en personas que acuden a revisión preventiva para diabetes.
    Por ello, añadió, en los centros de salud de la dependencia estatal ya se están contratando nutriólogos para consulta inmediata, con la finalidad de que los pacientes no tengan que acudir a un lugar muy especializado.
    Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas

  • 60 por ciento de mexicanos viven sin ejercitarse

    Al menos 60 por ciento de la población mexicana no realiza alguna actividad deportiva o sea que viven sin ejercitarse y casi la mitad de ellos desconoce cuántas calorías consume al día, debido a la acelerada vida moderna, donde lo que menos parece que hay es tiempo.
    En conferencia de prensa para presentar los resultados de la primera encuesta sobre Nutrición y Deporte, el secretario general de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación, Fernando Cerrilla, comentó que dos de cada 10 entrevistados consideró que ingería más de dos mil 500 calorías al día. Vivir sin ejercitarse es considerarse sedentario y por ello mismo muchos de los padecimientos de salud actual se deben a la una vida sin ejercitarse
    La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de Salud Pública en México, pues nuestro país es el primer lugar mundial en niños con obesidad y sobrepeso, y segundo en adultos. Estar sin ejercitarse en una sociedad como la nuestra es malo y provoca:
    México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 9%.
    La mala alimentación, el sedentarismo, la falta de acceso a alimentos nutritivos, son factores determinantes del sobrepeso y la obesidad.
    Consecuencias
    *Mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años
    *25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad
    *Gastos de entre 22% y 34% superiores en el ingreso familiar
    *Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad
    Programa de Prevención y Control de la Obesidad en el DF
    Áreas de Intervención
    *Promoción de la Salud
    *Atención integral al paciente
    *Atención especializada
    *Vigilancia epidemiológica
    sin ejercitarse

  • Obesidad y sobrepeso deben ser tratados por bariatras

    obesidad y sobrepeso
    La obesidad y sobrepeso son enfermedades crónico-degenerativas que deben ser tratadas por un médico bariatra, un especialista que atiende este tipo de padecimientos que conllevan a otros como la diabetes, hígado graso e hipertensión.
    El desconocimiento sobre la existencia de este tipo de especialistas ocasiona que los pacientes con obesidad y sobrepeso acudan con un nutriólogo o un dietista, quienes si bien enseñan a comer sanamente, no pueden medicar, ni interpretar estudios de laboratorio o gabinete que revelen otra enfermedad.
    De acuerdo con el bariatra David Montalvo, el nutriólogo coadyuva a que el paciente cumpla su meta, es un profesional que se encarga de cooperar en un tratamiento para bajar de la obesidad y sobrepeso, sin embargo la responsabilidad central debe caer en un médico especializado en la enfermedad.
    Ya que los bariatras, explicó en entrevista, están más enterados del actuar de dichos padecimientos, pues así lo avala estudiar primero seis años de medicina, más dos de posgrado en bariatría, eso ya “nos hace personal más preparado en la materia y con más eficiencia y responsabilidad”.
    Señaló que “son ocho años los que estamos en las aulas y en estudio para entender todo lo que conlleva a la obesidad y sobrepeso, mientras que los nutriólogos solo cursan una carrera de cuatro años y son licenciados en Nutrición”.
    Resaltó que los nutriólogos sí están facultados para elaborar planes alimenticios, siempre y cuando estén bajo la supervisión de un médico porque legalmente así está especificado.
    Pues en México la práctica de la medicina está muy reglamentada, quien sea sorprendido dando consulta sin cédula profesional está incurriendo en un delito grave y puede incluso ir a la cárcel.
    Además subrayó existe una norma oficial que especifica que el manejo del obesidad y sobrepeso lo debe tratar un médico, ya que la obesidad es considerada una enfermedad crónico-degenerativa.
    Montalvo Castro refirió que los bariatras están capacitados para dirigir un plan de acción más completo y así bajar de peso, ya que el tratamiento debe guiarse de acuerdo al grado de obesidad.
    «Si noto una anomalía en el paciente, como que tiene el cuello con manchas o los nudillos de los dedos, entonces me doy cuenta que su cuerpo me está gritando que probablemente es resistente a la insulina, por lo que el plan alimenticio no será suficiente sino que habrá que atender todas las demás consecuencias que dejó la obesidad», dijo.

  • Cynthia Alejandra de la Vega Oates, pierde el trabajo

    en este mundo de la moda y belleza las cosas parecen no justas
    Hay ocasiones en que una cuestión como el peso es algo suficiente para perder el empleo. Razón de más si se es una Miss que contiende en pasarelas y concursos de belleza, ¿cierto? Es el caso de Cynthia Alejandra de la Vega Oates ahora ex Nuestra Belleza Mundo México 2010, que fue destituida el viernes pasado de su titulo y por ende de sus presentaciones y claro su salario así como sus prestaciones. Así es este mundo de la farándula, belleza y modelaje donde una talla es imperfección.

  • Emergencia ante epidemia en Mexico

    Emergencia ante epidemia en Mexico

    naciones unidas pide accion en mexico

    Naciones Unidas ha llamado a México para que se haga algo en una epidemia que está poniendo en riesgo el futuro del país, la gordura. Así es, Naciones Unidas acaba de llamar a México para que se declare epidemia de sobrepeso que ya esta agravándose y con ello, poniendo en riesgo el futuro del país.

  • EL dificil caso de Lu Hao

    Por El Enigma

    Yo puedo entender problemas anabólicos y hasta enfermedades de glándulas que simplemente sin un control estricto de parte de los médicos, uno caiga en casos como el del pequeño Lu Hao.

    Aunque hay especialistas que ahora estarán viendo ya al pequeño de tres años Lu Hao, es increíble que los padres tengan una actitud tan pasiva ante su hijo que ya tiene problemas y muy graves.

    niño gigante de 3 años y 60 kilos de peso

    Olviden que si el colesterol que si triglicéridos, que lo que gusten y manden, ya Lu Hao no puede respirar bien al moverse puesto que es 3 veces más grande que un niño de su edad (lo pueden ver en esta imagen que les muestro) y claro, hasta 4 veces más pesado.

    En China por el gran número de habitantes y su reducido porcentaje de habitantes citadinos, es muy común ver casos así, en alguna aldea remota o ciudad pequeña, bueno, se entiende, pero lo que no es comprensible son padres como los de Lu Hao.

    A los tres años con casi 60 kilos de peso y un tamaño gigante, Lu Hao no deja de comer y no tiene freno de parte de sus padres quienes decidieron dejar que coma TODO LO QUE QUIERA antes de que haga sus famosas rabietas que duran horas.

    Reflexiono un momento y pienso, ¿realmente esos son padres?
    Lástima, pero no auguro un buen fin a Lu Hao.

    ¿Quiere saber más?

    El sobrepeso y yo, por Sofia Herfter

  • 60% de embarazadas en Iztapalapa (DF) con sobrepeso

    El Instituto Nacional de Perinatología (Inper) informó que 60 por ciento de las embarazadas en Iztapalapa presentan obesidad o sobrepeso, debido principalmente a la malnutrición que han padecido durante su vida.

    El director general del Inper, Javier Mancilla Ramírez, informó que ello es resultado de los tres primeros meses del estudio «Hacia una nueva generación de mexicanos», que se realiza en la delegación Iztapalapa, dirigido a zonas con mayor marginación del país.

    En este análisis, que inició en mayo pasado, también resaltó el hecho de que la mayoría de las pacientes atendidas por los especialistas del Inper y de los servicios de salud federal y local son menores de 25 años.

    Al presentar su ponencia en el segundo Encuentro México-Francia Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, explicó que este estudio lo realizan las secretarías de salud local y federal, y es una iniciativa de Romeo Rodríguez, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud (INSP).

    El proyecto trata de intervenir en las comunidades más marginadas, y la delegación Iztapalapa es uno de los 10 municipios con mayor marginación, donde se estableció un proceso de intervención con un paquete básico de atención obstétrica.

    La labor consiste en otorgar los suplementos necesarios para que las mujeres de esas zonas con mayor marginación tengan la oportunidad de contar con atención y control prenatal del nivel más alto.

    Los resultados obtenidos en el primer trimestre, indicó, detectaron que de las primeras 170 mujeres que se han atendido, 60 por ciento tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un riesgo alto, a lo que se agrega que 60 por ciento de ellas son menores de 25 años.

    «Hay una población muy grande de adolescentes en este estudio y en esta población que se trabaja, y 60 por ciento está representado con 42 por ciento de sobrepeso y el resto por distintos niveles de obesidad, para conformar este 60 por ciento del total», detalló.

    El experto indicó que el proyecto denominado «Hacia una Nueva Generación de Mexicanos» pretende intervenir con medidas de nutrición específicas para limitar el problema de malnutrición de esas mujeres y disminuir el riesgo de que se generen padecimientos por el resto de su vida.

    Abundó que después de que nace el bebé, la atención se complementa con un programa de nutrición durante los primeros tres meses de edad del recién nacido, porque en esa etapa se desarrolla 80 por ciento de la sinapsis neuronal del ser humano.

    Mancilla Ramírez reiteró que se tiene que insistir en que esa etapa es fundamental para dar una mejor oportunidad de aprendizaje a los niños cuando lleguen a la escuela, para convertir un círculo vicioso que se vive con la obesidad en uno virtuoso, basado en la prevención y educación, pero sobre todo bien soportado científica y socialmente.

    Para ello, afirmó que tiene que existir compromiso político, de presupuesto tanto público como privado y, lo más importante, el desarrollo científico sustentado en intervenciones de ese tipo

  • CCE piden tolerancia ante comida chatarra

    El sector empresarial confió en que habrá un periodo de transición para la aplicación del Reglamento sobre la venta de alimentos y bebidas en escuelas de educación básica, y pidió no estigmatizar productos ni marcas.

    â??Estamos convencidos de que debemos hacer algo para combatir la obesidad infantil, pero las empresas no pueden hacer cambios tan grandes y tan bruscos de la noche a la mañanaâ?, dijo en entrevista el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz.

    Afortunadamente, señaló, se han logrado arreglos como el fijar metas en cuanto a tiempos para la aplicación del reglamento y en no estigmatizar a diferentes productos.

    De esa forma se determinarán los grados de kilocalorí­as y tamaños de porciones que cada alimento y bebida deberán contener, pero no se les nombrará por su marca.

    Asimismo, explicó que el tiempo para que los industriales adapten sus productos a las exigencias de las autoridades dependerá de cada alimento y bebida.

    â??Habrán productos inmediatos (en sus modificaciones), otros en un mes o más, cada producto e industria tienen formas diferentes de adaptarse a las exigencias de hoy. No hay una fecha lí­mite para todos los productos y todaví­a no sabrí­a decir cómo quedará porque eso corresponde a la negociación finalâ?.

    Sánchez Ruiz determinó que en las mesas de negociación con las autoridades federales se lograron avances significativos.

    Falta, comentó, que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) valide los acuerdos que se logren y establezca un calendario para la aplicación del reglamento por cada producto.

    Las autoridades han sido respetuosas y firmes en su postura sobre los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en planteles de educación básica.

    El pasado miércoles 21 de julio, un dí­a antes de que la Cofemer emitiera el dictamen preliminar sobre la venta de alimentos en escuelas básicas, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, opinó que la obesidad infantil requiere una solución integral y no un decreto.

    Ello, al considerar que los alimentos por sí­ solos no son los causantes del sobrepeso y obesidad

  • Fast food combustible para ir por diabetes

    El cambio en el estilo de vida cada vez más occidental y la comida rápida están contribuyendo a un alarmante incremento de los casos de personas con diabetes en Asia, advirtió hoy una investigación de cientí­ficos australianos.

    El estudio, difundido por el diario australiano The Sydney Morning Herald, refirió que muchos ciudadanos del sureste asiático sufren diabetes pero no están conscientes de ello, por lo cual mantienen los nuevos estilos de vida y alimentación poniéndose en mayor riesgo.

    Los cientí­ficos encontraron que cerca de 11 por ciento de los hombres y 12 por ciento de mujeres en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh han sido diagnosticados con diabetes tipo 2, y a ellos se suma un 4 por ciento de personas que tienen la enfermedad, pero no lo saben.

    Los investigadores del Garvan Institute of Medical Research de Australia atribuyeron al alza en la tasa de diabetes al cambio de estilo de vida y a la popularidad de la comida rápida.

    â??Los patrones dietéticos han cambiado de manera drástica en los últimos años, particularmente en las ciudades a medida que estén más occidentalizadasâ?, indicó el especialista Nguyen Tuan del citado instituto con sede en Sydney.

    â??Hay restaurantes de comida rápida en todas partesâ?, dijo al mencionar que la expansión de la enfermedad se registra en paí­ses como Malasia, Singapur, Camboya y Laos, y agregó que estudios similares en Tailandia refuerzan el ví­nculo.

    La condición es causada por altos niveles de azúcar y grasa en la dieta y la falta de ejercicio

  • COFEPRIS señala peligros de la SIBUTRAMINA

    Como medida de prevención y control sanitario, la Comisión Federal para la Protección contra RiesgosSanitarios (COFEPRIS) determinó reclasificar los medicamentos que contienen Sibutramina y ordenó a los laboratorios nacionales y multinacionales ampliar las contraindicaciones y precauciones a los consumidores porque se han detectado reacciones adversas de tipo cardiovascular.

    En una carta enviada a la industria farmacéutica, el Comisionado de Autorización Sanitaria de la COFEPRIS, Augusto Bondani Guasti, indica que los medicamentos con Sibutramina â??sustancia activa para combatir la obesidad- pasan de fracción IV a fracción III, por lo que de acuerdo con el artí­culo 226 de la Ley General de Salud solamente podrán adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces.

    La COFEPRIS otorgó un plazo de 15 dí­as a los fabricantes de medicamentos para que soliciten las modificaciones correspondientes a sus registros.

    El comisionado Bondani explicó que la autoridad sanitaria ha tomado esta decisión después de analizar y evaluar cientí­ficamente las 157 notificaciones de reacciones adversas que ha recibido el Centro Nacional de Farmacovigilancia de la COFEPRIS por el consumo de productos que contienen Sibutramina, de las cuales 21% son reacciones de tipo cardiovascular, lo que motivó recientemente la emisión de una alerta a la población mexicana.

    Además, esta determinación se basa en las alertas y decisiones sanitarias que se han emitido en los Estados Unidos y Europa.

    En el rubro de contraindicaciones, la autoridad sanitaria solicita a los laboratorios que se especifique que no se administre la Sibutramina a pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular como son:

    arritmias cardiacas, accidentes cerebro vasculares o ataques isquémicos transitorios, enfermedades de la arteria coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial no controlada y enfermedad arterial periférica.