Etiqueta: smartphones

  • Uso de tecnología amplía horizonte comunicacional

    La introducción de tabletas y computadoras en la escuela no mejora sustancialmente el rendimiento ni en lenguaje, sino que produce otros efectos, quizá más notables como la ampliación del horizonte informativo y comunicacional, manifestó Néstor García Canclini, investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
    También crea dificultades, “sobre todo para la pedagogía preexistente” respecto de “cómo rehacer la escuela, las interacciones maestro-alumno cuando son estos últimos los que van a alfabetizar digitalmente a los maestros”, por ejemplo.
    Expuso que en la historia de la educación y la promoción cultural en América Latina no ha existido emprendimiento de alfabetización o desarrollo cultural que se haya expandido de manera tan veloz y en tan poco tiempo, como el desplegado por el gobierno de Uruguay en 2007 para proveer de computadoras portátiles a los niños en edad escolar.
    García Canclini encabezó la presentación del libro Familias pobres y computadoras: claroscuros de la apropiación digital, de las doctoras Rosalía Winocur Iparaguirre, investigadora de la UAM, y Rosario Sánchez Vilela, docente de la Universidad Católica de Uruguay.
    El profesor distinguido de la UAM indicó que iniciativas extraordinarias como las impulsadas en la época vasconcelista tenían un ritmo más lento y llegaban “a las poblaciones alejadas de otra manera”.
    García Canclini mencionó la necesidad de evaluar desde la investigación los efectos, los avances y las dificultades del Plan Ceibal aplicado en 2007 en el país sudamericano.
    “Estamos ante una experiencia histórica de modificación muy acelerada”: la relación maestro-alumno y alumno-familia, tal como documenta el libro, que expone testimonios y la euforia que puede producir la aparición de tabletas o computadoras.
    Pero también la incomodidad de los adultos, las expectativas a veces desmesuradas del avance educativo y la mejor preparación del egresado para conseguir trabajo.
    Además son necesarios instrumentos cualitativos distintos para valorar esta nueva articulación que surge, al menos de la experiencia en Uruguay, entre tres grandes procesos: la brecha digital, la desigualdad económica y social, y la diversidad cultural.
    Raúl Trejo Delarbre, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que el Plan Ceibal es una política de Estado “flexible y abierta” que no dice “lo que los niños deben aprender”.
    Aunque las tabletas están equipadas con un software específico, los menores de edad las pueden usar para lo que ellos decidan, desde descargar información de Internet hasta conversar entre ellos.
    Consideró que el hecho de que un niño tenga una computadora en casa va mucho más allá de las actividades de carácter escolar, porque existen formas diversas de apropiación y, en ese sentido, el maestro debiera “pelear por no perder un lugar en la intermediación en el proceso de apropiación del conocimiento”.
    Uso de tecnología amplía horizonte comunicacional

  • La caida de Nokia

    La caida de Nokia

    ya no es el numero uno

    La empresa finlandesa que durante 15 años lidero el mercado de los teléfonos inteligentes (smartphones) ahora no lo hace más y conste, no quedo ni en segundo lugar sino en tercero. Y es que según analistas de los negocios de telecomunicaciones ubican luego de dos trimestres de 2011 que la hegemonía de Nokia se acabo puesto que Samsung y Apple han llegado y luego de meses de estar avanzando a paso firme en el sector, han logrado desbancar en ventas al gigante que guio la industria por 15 años. El Rey ha muerto, VIVA EL REY.

  • Sony demandara a LG

    El gigante electrónico nipón Sony Corporation ha pedido a las autoridades de EU que bloqueen el envío de una decena de modelos de móviles del LG por violación de patente, mientras que el fabricante surcoreano anunció hoy una revisión de sus productos.

    La compañía nipona denunció el pasado martes ante la estadunidense Comisión de Comercio Internacional (ITC, en sus siglas en inglés) que el surcoreano LG, tercer fabricante mundial de teléfonos móviles, ha vendido en Estados Unidos una decena de dispositivos usando tecnología Sony sin permiso.

    Un portavoz de la compañía surcoreana dijo hoy a través de la agencia Yonhap que LG revisará de forma interna la tecnología que Sony asegura que infringe sus patentes y que «responderá con las acciones apropiadas».

    La ITC tiene la capacidad de imponer la prohibición de importaciones de productos que violen las leyes de patentes estadounidenses.

    El surcoreano LG, que en el mercado de móviles se mantiene por detrás del finés Nokia y su compatriota Samsung, se encuentra bajo una gran presión, ya que las ventas de este año han sido peor de lo esperado debido a su pobre presencia en el nicho de «smartphones».

    Además, la demanda de Sony se suma a otra que recientemente presentó la compañía taiwanesa Industrial Technology Research Institute que le acusa de violar 22 de sus patentes en electrónica de consumo, tales como teléfonos y pantallas planas.

    Sony, que en apartado de móviles está aliado con Ericsson, es el sexto fabricante de teléfonos móviles y mantiene con su «Xperia» una fuerte puja por ganar terreno a los «smartphones» de Apple, Samsung o Nokia

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Apple por Sony?, mientras sube el precio de acciones

    Tercera Edición de LG Mobile Worldcup por LG

  • Codigo de barras a celulares

    Los códigos de barras para teléfonos celulares permiten ofrecer al usuario información actualizada y útil sobre productos y servicios, además de poder comprobar la adquisición de un bien en lí­nea.

    En México, esta tecnologí­a tiene casi cuatro años, aunque la baja penetración de internet en los teléfonos móviles ha impedido su popularización, a decir de expertos.

    De acuerdo con datos de IAB, sólo 30 por ciento de los usuarios de telefoní­a móvil acceden a internet desde estos dispositivos.

    En el caso de los teléfonos inteligentes (smartphones) la cifra baja a 14 por ciento.

    Empresas como Nokia, Apple, Google, Microsoft y RIM, que compiten en el mercado móvil, ya cuentan con un par de contenidos en sus tiendas de aplicaciones para obtener información de un producto a través de la lectura del código de barras, tecnologí­a que hace posible que la cámara del equipo digitalice imágenes.

    En las tiendas de aplicaciones del iOS, Android y BlackBerry ya existe una serie de aplicaciones como NeoReader, Barcode, iDecode, ScanLife y 2D Sense, que se utilizan para obtener precios y hacer comparaciones en las principales tiendas departamentales multinacionales.

    En el paí­s, uno de los proyectos que sobresale es el que la firma finlandesa Nokia desarrolló en conjunto con la cadena de cines Cinépolis.

    La aplicación permite a los consumidores comprar sus boletos de cine en internet.

    Además, no es necesario recogerlos en taquilla, pues el celular funcionará como boleto a través de un código de barras.

    Efrén Tapia, gerente de medios electrónicos de Cinépolis, comentó que la firma invirtió alrededor de 100 mil dólares para adquirir los dispositivos que leerán los códigos de barras a través de las pantallas de los teléfonos que tengan el nuevo sistema operativo Symbian 3, de Nokia.

    â??Pagar los boletos por internet y a través del móvil ya era posible, lo único es que al momento de llegar al cine se debí­an formar como todas las personas para recoger sus boletos y ahora el teléfono es el boletoâ?, explicó el directivo de Cinépolis.

    Por el momento este servicio sólo se ofrece en las principales salas de la ciudad de México.

    Al parecer, los códigos de barras que fueron creados hace más de 50 años y cuyo uso se popularizó en la década de los 80, hoy no quiere morir y busca renovarse, ya que se creí­a que los dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID) terminarí­an con el uso de los mismos.

    Entre los principales problemas a los que se enfrenta la subsistencia de los códigos de barras están los múltiples sistemas que existen, es decir, no hay un estándar de los códigos en los medios digitales, por lo cual el uso no se puede masificar, ya que todos los usuarios deben traer una determinada aplicación.

    Adicionalmente, todas las marcas deben tener un mismo código, ya que ni todos los teléfonos, ni todos los scanners reconocen el mismo lenguaje.

    Mientras se discute acerca de homologar los códigos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) desarrolló una especie de código de barras que denominaron bokodes; según los expertos se trata de un mecanismo menor a tres milí­metros que permitirá tener toda la información del producto, misma a la que los usuarios podrán tener acceso a través de la lente de cualquier cámara y a una mayor distancia.

    El futuro de los códigos de barras se vislumbra en los móviles y se cree que podrí­an tener funciones útiles como tarjeta de transporte, medio de compra o cupones de descuento.

    No obstante hay un reto mayor, que es el tema de la inseguridad tanto informática como social.

    ¿Quiere saber mas?

    Crece telefonia celular de prepago en EU

    Verizon y red 4G, proximo domingo