Etiqueta: sitio

  • Dossier Wikileaks: Paypal cancela cuenta Wikileaks

    El popular sitio de pagos por Internet PayPal ha decidido cancelar la cuenta que tenía abierta WikiLeaks para recaudar donaciones, según informó la propia empresa estadunidense.

    La noticia ha sido confirmada hoy también por WikiLeaks, la web que comenzó el domingo pasado a difundir más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos y que hoy, a través de su cuenta de Twitter, narró que «PayPal prohíbe a WikiLeaks tras la presión del gobierno de Estados Unidos».

    PayPal, en un comunicado, explicó que la medida había sido tomada debido a que la organización que fundó el australiano Julian Assange había violado la «política» del sitio de pagos.

    Uno de los requisitos que exige PayPal es que el sitio de pagos «no sea utilizado para actividades que animen, promuevan, faciliten o instruyan a otros a realizar actividades ilegales», motivo que ha sido argumentado para cerrar la cuenta de WikiLeaks.

    La decisión de PayPal se une al de otros proveedores de Internet que han decidido dejar de trabajar con WikiLeaks, como Amazon, que el miércoles dejó de prestar sus servidores a la empresa de Assange, lo que le obligó a buscar a toda prisa alternativas para mantener sus páginas en funcionamiento.

  • Dossier Wikileaks: EU señala a China por Google

    Estados Unidos culpó a altos funcionarios del Partido Comunista Chino del ataque informático que sufrió Google a finales del año pasado, y que le forzó a dejar de operar temporalmente su motor de búsqueda en el país.

    Así consta en cables diplomáticos clasificados enviados a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Pekín, y que han sido publicados hoy por la web WikiLeaks, como parte de la progresiva difusión de los más de 251 mil documentos a los que ha tenido acceso.

    Los cables revelan la tensión creciente y la censura que sufrió el año pasado el gigante informático por su reticencia a aplicar la censura en su motor de búsqueda, así como los intentos que protagonizó la empresa para solventar el tema de manera discreta, con intervención del gobierno de Estados Unidos, antes de denunciar públicamente la situación.

    En uno de los cables, fechado el 12 de julio del año pasado, un funcionario estadunidense explica cómo el gobierno chino decidió bloquear el buscador durante 24 horas como medida de presión, al constatar que no se estaban filtrando los resultados de las búsquedas como quería.

    La principal demanda de los altos funcionarios chinos era que la dirección Google.cn, a la que acceden los usuarios chinos, no tuviera ningún link con la general google.com, en la que no se filtran los contenidos.

    El cable explica el malestar especialmente por el acceso que los usuarios podían tener a material pornográfico en las búsquedas no censuradas.

    Pero la presión se acentuó, según indica otro de los cables, cuando un alto funcionario del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino descubrió que se podían hacer búsquedas en chino sin censuras en la web mundial.

    Como prueba, este miembro no identificado en los cables, puso su nombre y pulsó el motor de búsqueda. Los resultados, según relata el funcionario estadunidense, fueron «críticos».

    Este simple hecho hizo que se comenzara a gestar un ataque político contra Google, que le forzara a «abandonar un mercado potencial de 400 millones de usuarios», según relata un cable de enero pasado.

    Los cables revelan que el alto funcionario que se mostró disgustado tras poner su nombre en el buscador, obtuvo la ayuda de un segundo miembro del Politburó para forzar a Google a eliminar de su página china el link que redirigía las búsquedas a la versión internacional.

    El diario El País, uno de los medios internacionales que ha tenido acceso previo a los cables de WikiLeaks, identifica a los funcionarios como Li Changchun y Zhou Yongkang, números cinco y nueve en la jerarquía del Politburó, compuesto actualmente por tan sólo nueve miembros.

    La embajada estadunidense tuvo esta información a través de un contacto habitual, considerado un sujeto «a proteger», quien desconoce, sin embargo, si el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, estaban al tanto del boicot a Google.

    Uno de los cables revela además el intento, supervisado por los dos miembros del Politburó, de acceder mediante un ataque informático a las cuentas de Gmail de disidentes chinos.

    Este ciberataque, que fue denunciado públicamente por Google el 12 de enero pasado, fue descrito por la embajada estadunidense como «de naturaleza 100 por cien política», y no relacionado con ningún intento de eliminar a Google como competidor para los buscadores chinos.

    Las acusaciones directas de EU contenidas en los cables son relevantes, pues hasta ahora no se había hecho pública ninguna afirmación de que el país vinculara el ataque con el Partido Comunista chino.

    El ataque agravó las tensiones entre China y EU, y provocó que Google anunciara su salida del país, tras tres años de operaciones, y reubicara su buscador en Hong Kong, donde era capaz de hacer funcionar su buscador en chino y en inglés sin censura.

    Durante esos días se produjeron varias declaraciones al respecto de altos funcionarios estadunidenses. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó a pronunciar un discurso en Washington sobre la importancia de defender la libertad en internet.

    Las tensiones se suavizaron a mediados de este año, cuando el gobierno chino renovó su licencia a Google y el buscador dejó de redirigir automáticamente a los internautas chinos al portal libre de Hong Kong, aunque pudo mantener el vínculo de google.com en el portal chino.

  • Dossier Wikileaks: Assange teme le extraditen a EU

    La orden de captura del fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, para ser interrogado en Suecia por supuestos delitos sexuales, puede ser «una maniobra política», según indicó hoy su defensa.

    Mark Stephens, el abogado en el Reino Unido del director del portal, señaló en un programa del canal público británico BBC que «sin duda» luchará contra la posible deportación de su cliente a Suecia por temor a que sea extraditado a Estados Unidos, donde algunos políticos han llegado a pedir la ejecución de Assange.

    El letrado indicó que el portal, que la pasada semana tuvo que trasladar forzosamente su servidor a Suiza tras ser retirado de las compañías de internet estadunidenses, estaba siendo objeto de «un enorme número de ciberataques».

    Assange, que según los medios británicos se encuentra en el Reino Unido, es requerido por la justicia sueca por supuestos delitos sexuales presuntamente cometidos el pasado agosto en Suecia, donde pronunció varias conferencias sobre su actividad en WikiLeaks.

    El Tribunal Supremo de Suecia decidió hace tres días no estimar un recurso a la orden de captura emitida contra Assange por una corte sueca, por lo que continúa vigente la orden de búsqueda internacional dictada contra él por Interpol.

    Las autoridades suecas enviaron a la Policía británica una nueva orden de captura contra el fundador de WikiLeaks, complementaria a una primera, que incluía matizaciones necesarias de acuerdo con la justicia de este país para poder proceder a la detención de Assange.

    La primera orden incluía sólo una especificación sobre la pena máxima de cuatro años que el director de la página web podía recibir por el delito más grave del que está acusado, el de violación.

    La nueva orden contiene especificaciones de penas máximas para los otros delitos.

    Stephens reiteró hoy a la BBC que la fiscalía sueca sabe dónde se encuentra su cliente y les instó a llamarle para hablar del caso.

    «(El asunto) Es bastante extraño, porque el fiscal sueco abandonó todo el caso contra él en septiembre (…) y unas semanas más tarde, -tras la intervención de un político sueco- un nuevo fiscal, no en Estocolmo, donde se encontraba Julian y esas mujeres, sino en Gotenburgo, comenzó un nuevo caso que ha resultado en estas órdenes y en la notificación de la Interpol», observó el abogado.

    Según la defensa de Assange, la orden de detención «parece una maniobra política».

    Stephens recordó que tanto él como sus abogados en Suecia habían tratado de contactar con la fiscalía sueca desde agosto y que su cliente había tratado de «limpiar su nombre».

    Preguntado si Assange temía por su vida, su representante legal consideró «interesante que gente que se encuentra en un lugar tan elevado en el árbol americano, como es Sarah Palin, haya pedido a las fuerzas americanas que le busquen como si fuera un talibán y que le asesinen».

    Recordó que el fundador de WikiLeaks «es un periodista» y que con este proceso se estaba «criminalizando la actividad periodística» y reconoció que estaba «bastante preocupado por los motivos políticos que parecen estar detrás de esto».

  • Dossier Wikileaks: Assange ¿terrorista?

    El jefe de la minoría republicana en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, calificó hoy a Julian Assange, el fundador del grupo WikiLeaks, como «un terrorista de alta tecnología».

    Varios diarios de diferentes partes del mundo continuaron publicando hoy tandas de mensajes intercambiados por el Departamento de Estado y embajadas estadunidenses en diversas partes del mundo, obtenidos y distribuidos por WikiLeaks.

    La divulgación en internet de los mensajes diplomáticos, muchos de ellos clasificados como secretos, «ha hecho un daño enorme a Estados Unidos y a sus relaciones con sus aliados», dijo McConnell en el programa «Meet the Press» de la cadena NBC de televisión.

    Días atrás, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee -que fuera aspirante a la candidatura presidencial republicana en 2008 y quien figura entre los posibles candidatos para 2012- sostuvo que Assange era un «traidor» y «cualquier cosa menos que la ejecución es un castigo demasiado leve».

    McConnell afirmó hoy que Assange debería ser detenido y enjuiciado por la divulgación de esos documentos gubernamentales, y añadió que si no se determina que Assange ha violado alguna ley existente, entonces «hay que cambiar las leyes».

    «Ese individuo es un terrorista de alta tecnología», añadió el senador.

  • Una petición de Jimmy Wales

    Muchos me miraron extrañados hace diez años cuando comencé a hablarle a la gente sobre Wikipedia.

    Digamos que algunos hombres de negocios estaban dudosos sobre la idea de que voluntarios de todo el mundo pudieran unirse para crear un compendio importante del conocimiento humano: todo por el sencillo propósito de compartir.

    Sin anuncios. Sin ánimo de lucro. Sin intenciones o intereses ocultos.

    Una década después de su fundación, más de 380 millones de personas utilizan Wikipedia cada mes: casi un tercio del mundo con acceso a Internet.

    Es el quinto sitio web más popular del mundo. Los otros cuatro han sido creados y mantenidos con miles de millones de dólares en inversión, numerosos empleados en plantilla y marketing incesante.

    Pero Wikipedia no tiene nada que ver con un sitio web comercial. Es una creación comunitaria, escrita por voluntarios mediante aportaciones sucesivas. Tú eres parte de nuestra comunidad. Y hoy estoy escribiendo para pedirte que protejas y sostengas Wikipedia.

    Juntos, podemos mantenerla libre de costes y de publicidad. Podemos mantenerla abierta, para que puedas usar la información en Wikipedia de la forma que quieras. Podemos mantenerla en crecimiento, propagando el conocimiento a todas partes, e invitando a la participación de todos.

    Cada año por estas fechas, te tendemos la mano para pedirte a ti, y a toda la comunidad de Wikipedia ayuda para mantener nuestra iniciativa conjunta con una modesta donación de 10, 20, 50 dólares o más.

    Si valoras a Wikipedia como fuente de información â??y de inspiraciónâ??, confí­o en que actuarás en consecuencia.

    Mis mejores deseos,

    Jimmy Wales

    Fundador de Wikipedia

    P. D. Wikipedia demuestra el poder de gente como nosotros para hacer cosas extraordinarias. Gente como nosotros escribe Wikipedia, palabra tras palabra. Gente como nosotros la financia, donación tras donación. Es la prueba de nuestro potencial colectivo para cambiar el mundo.

  • Conozca a WikiLeaks que tiene en jaque al pentagono

    La primera agencia de inteligencia del pueblo. Así­ se autodescribe WikiLeaks, el sitio en internet que ha causado furor tras la revelación de unos 91 mil documentos militares sobre la guerra de Afganistán.

    Cuenta con un personal mí­nimo â??cinco personasâ?? y un pelotón de voluntarios que trabajan sin goce de sueldo para evaluar la información que cualquiera puede enviar. Desde su fundación, en diciembre de 2006, ha dado varios golpes certeros, como cuando difundió, en noviembre de 2009, más de medio millón de mensajes del 11-S, incluyendo comunicaciones de autoridades federales y locales, y también de particulares, generando crí­ticas por violación a la privacidad.

    WikiLeaks se ha convertido en el dolor de cabeza de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. En abril difundió el video â??Muerte Colateralâ?, donde muestra el ataque de un helicóptero estadounidense que acabó con la vida de 15 personas en Irak. Más de cuatro millones de personas vieron la cinta en las primeras 72 horas desde que fue colgado en YouTube.

    En 2007, la organización exhibió el manual utilizado por los soldados en Campo Delta, Guantánamo, que les permití­a negar el acceso de los presos a la Cruz Roja hasta por cuatro semanas.

    También difundió la cuenta de correo electrónico en Yahoo de Sarah Palin y la â??Bibliaâ? secreta de la Cienciologí­a.

    El rostro público de WikiLeaks es su fundador, el australiano Julian Assange; pero detrás de este fenómeno están disidentes chinos, hackers, programadores de computadoras y expertos en tecnologí­a, en una organización dirigida por Sunshine Press.

    Los voluntarios que revisan el material que llega a WikiLeaks incluyen expertos en lingí¼í­stica, informática y derecho.

    Además, la gente que trabaja para este sitio mantiene contacto con reporteros y empresas periodí­sticas.

    â??WikiLeaks podrí­a convertirse en una herramienta periodí­stica tan importante como el Acta de Libertad de Informaciónâ?, pronosticó recientemente la revista Time. WikiLeaks busca, a fin de cuentas, y a decir de Assange, â??transparencia radicalâ?. Cuantos menos secretos haya, mejor. Se define como una organización â??apolí­ticaâ? que recibe â??documentos de interés polí­tico, diplomático, histórico o éticoâ?.

    El ser un sitio web les da dos grandes ventajas: puede llegar a más gente â??tienen presencia en YouTube y Twitterâ?? y les permite garantizar a sus fuentes â??los whistleblowers, o soplonesâ?? el anonimato. Ni la gente que trabaja de WikiLeaks conoce las identidades de sus fuentes. Así­ no hay que mentir, dicen.

    Su servidor principal (de los más de 20 que tiene en el mundo) está en Suecia, paí­s reconocido por sus estrictas leyes de protección de fuentes. Que la información esté encriptada es otro medio para proteger tanto los datos como a quien los proporcionó. WikiLeaks es una herramienta tan poderosa que el propio Assange ha dicho que â??si un gobierno o empresa quisiera remover su contenido, tendrí­a prácticamente que desmantelar internetâ?.

    Al ser un página web, no está sometida a las mismas restricciones que la prensa tradicional. No sólo eso; ha entrado al quite en donde los medios no han podido. En el caso del helicóptero, Reuters habí­a tratado de obtener el video, pero WikiLeaks lo logró antes, lo desencriptó y subió a las redes sociales. Algo similar sucedió con el llamado Reporte Minton (2006) sobre un incidente de desechos tóxicos en Costa de Marfil que, según la ONU, afectó a unas 100 mil personas. A The Guardian le negaron el reporte, pero WikiLeaks logró difundirlo el 14 de septiembre de 2009.

    El sitio ha sido multireconocido: en 2008, la revista británica The Economist le otorgó el premio a â??Nuevos Mediosâ?, y lo msimo hizo en 2009 Amnistí­a Internacional, por la publicación de un reporte oficial sobre asesinatos y desapariciones extrajudiciales en Kenia.

    WikiLeaks tiene también su talón de Aquiles: funciona a través de donaciones â??no acepta dinero del gobierno o corporacionesâ??, y Assange asegura que para mantenerse requerirí­a de unos 779 mil dólares al año. Associated Press, Los Angeles Times y la National Newspaper Publishers Association lo apoyan financieramente en casos de demandas legales.

    Pero WikiLeaks no siempre consigue recursos, lo que retrasa el proceso de evaluación de información â??cuenta con alrededor de 1.2 millones de documentos en su base de datosâ??, o de decodificación de videos o materiales. La organización considera pasar al modelo de â??subastaâ?, vendiendo la información al mejor postor, so pena de perder su credibidad.

    La misma premisa de WikiLeaks, â??abolir el secretismo oficialâ?, resulta controvertida. Su polí­tica es de â??divulgación indiscriminada, sin consideración con la privacidad, la propiedad intelectual y la seguridadâ?, dijo a The Guardian Steven Aftergood, difusor de de documentos filtrados en el blog Secrecy News.

    Controvertido y para muchos un dolor de cabeza, así­ es WikiLeaks; parece que llegó para quedarse y, a través de internet, cambiar la manera de difundir noticias

  • El miedo a Wikileaks

    Una de las grandes fortalezas de la democracia es tener una voz independiente capaz de desafiar lo que el gobierno y las corporaciones están haciendo, dijo a Andrew Fowler, presentador de ABC News, Ken Day, el ex policía australiano que en 1991 arrestó a Julian Assange, el ex hacker más famoso del planeta.

    Así se expresó el ex investigador de la Policía Federal Australiana sobre el fundador de WikiLeaks -que almacena de manera anónima y encriptada documentos que los gobiernos prefieren ocultar- el entonces joven a quien hace 20 años dejó al borde de la cárcel para purgar una pena de diez años por haber penetrado ilegalmente en la red de la telefónica Nortel.

    «A un nivel muy alto yo respaldaría lo que él está haciendo para apoyar la transparencia y aunque siempre habrá peligros inherentes por la forma como se hace esto, me parece grandioso», reconoció el ex cazador de Assange en el foro que Fowler organizó hace un mes en Nueva York, en el que Assange participó vía teleconferencia, pues sus abogados le recomendaron no viajar a EU, pues las autoridades de ese país lo buscan.

    El pasado 5 de abril, Assange se convirtió en un poderoso enemigo de la administración Obama al difundir en Youtube un video secreto del ejército de EU donde unos jóvenes soldados a bordo de un helicóptero disparan contra un grupo de civiles en Bagdad, incluidos dos niños que viajaban en una camioneta cuyo conductor se bajó a auxiliar a un empleado de la agencia de noticias Reuters, que se encontraba herido.

    El video muestra que los soldados confundieron el equipo de televisión de los reporteros con fusiles de alto poder y rematando a los hombres que estaban herido. La revista The New Yorker reportó el 7 de junio pasado que sólamente en Youtube, el incidente ha sido visto por más de siete millones de personas, y que WikiLeaks lo difundió también en una página especial, después que Reuters esperó mucho más de un año para obtenerlo de las autoridades estadunidenses.

    Assange, que desde 1991 logró penetrar en las redes de información y protección de datos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, quedó convertido en el involuntario protagonista de una novela de acción que se desarrolla en tiempo real en el ciberespacio y a través de la prensa y la televisión mundial.

    «Agentes federales buscaron el pasado viernes a Assange en otro evento de hackers de Nueva York, en el que debía participar, para arrestarlo», alertaban los twitteros en la página de WikiLeaks, mientras el diario The Washington Post anunciaba que 15 países, encabezados por EU, se comprometieron por primera vez a reducir la amenaza de una guerra ciberespacial.

    Suelette Dreyfus, quien con apoyo del propio Assange escribió Underground, www.underground-book.com, sobre las hazañas de los hackers australianos, añadió que Assange sintió «un poder intoxicante» al entrar a la red militar más importante de EU: NIC.

    El ex policía Day dijo en el panel de Fowler que la intromisión del joven Assange en Nortel -quien operaba bajo el seudónimo de Mendax- estaba alimentada por el ego, por el deseo de demostrar que era el mejor.

    Dreyfus relata que el joven Mendax y sus compañeros Prime Suspect y Trax eran los mejores y que los tres jóvenes adoptaron el nombre de Subversivos Internacionales.

    «Fue divertido jugar con su sistema… No causamos ningún daño, incluso mejoramos unas cuantas cosas. Por favor no llame a la policía federal australiana», escribió Assange a los encargados de seguridad de Nortel, antes de ser arrestado por Day en 1991. Evidentemente, la petición fue contraproducente.

    Para entonces, empezaba a agonizar la época en que los hackers australianos se dedicaban a explorar los nuevos espacios virtuales bajo la mirada de algunos técnicos de seguridad que simplemente los echaban del sistema. El auge de la telefonía atrajo a chicos que se alejaron del hackeo de aventura para hacerse adictos al robo de largas distancias y de claves de tarjetas de crédito.

    Dos años antes, el 16 de octubre de 1989, cuando Dreyfus relata que Assange se esforzaba a sus 18 años por ingresar a The Realm, la cofradía de los mejores hackers, los australianos dieron su golpe maestro cuando sorprendieron a los técnicos de la NASA, de Maryland a California y de Europa hasta Japón, con un extraño mensaje de bienvenida en sus computadoras:

    «Gusanos contra asesinos nucleares. Su sistema ha sido oficialmente wankeado. Ustedes hablan de tiempos de paz para todos, pero luego se preparan para la Guerra.»

    Era el momento en que los activistas antinucleares de Florida deseaban interrumpir la cuenta regresiva de la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, para evitar el lanzamiento del transbordador Atlantis que llevaba a bordo la cápsula Galileo, alimentada con energía nuclear para poder llegar hasta a Júpiter.

    Para los adolescentes australianos se trataba de una broma: «Nada es más rápido que la velocidad de la luz. para demostrarlo trate de abrir la puerta del refrigerador antes de que se encienda la luz», decían las pantallas de la NASA.

    Sin embargo, Ron Tecati, el ex gerente de ciberseguridad de la NASA, relató en el panel de ABC News, que la absoluta pérdida de control sobre las computadoras fue una experiencia devastadora: «Este tipo de ataque fue algo en lo que realmente nadie había pensado. Luego describimos estas cosas como un Pearl Harbor electrónico», dijo.

    Al final del incesante repiqueteo de los teléfonos que arrojaban los histéricos gritos del personal de la NASA que temía la cancelación del proyecto, los técnicos de seguridad descubrieron que el gusano no estaba programado para destruir el sistema. La normalidad volvió a la agencia espacial pero no así a los círculos de hackers australianos. La cosa iba a empezar a ponerse fea.

    Hoy, a sus casi 40 años de edad, Assange, quien desde la adolescencia formó parte del grupo de exploradores cibernéticos de Melbourne, que durante la temporada de frío invernaban en sus recámaras acompañados de rudimentarias computadoras con las que penetraban en las redes más sofisticadas para conocer sus estructuras y leer los correos electrónicos de sus directivos, ya no pide a los agentes de seguridad que le den otra oportunidad. Ahora contrataca.

    «La filtración es de manera inherente un acto antiautoritario. Es inherentemente un acto anarquista», dijo el fundador de WikiLeaks a Fowler el pasado 22 de junio en el panel de Nueva York.

    Su defensa, como ya lo hizo al exhibir al banco suizo Julius Baer como una entidad involucrada, entre otras cosas, en lavado de dinero, evasión de impuestos y el gran robo, fue revelar más documentos comprometedores que motivaron a la institución a suspender su demanda contra WikiLeaks.

    Daniel Elsberg, quien enfrentó la persecución de los servicios de inteligencia y una demanda penal por divulgar Los Documentos del Pentágono, que exhibieron las mentiras del gobierno de EU frente a la guerra de Vietnam, advirtió en el foro de ABC News que la vida de Assange corre peligro.

    Pero el fundador de WikiLeaks, que enfrenta el arresto de Bradley Manning, el joven oficial de inteligencia del ejército de EU que presumió al ex hacker Adrian Lamo ser el autor de la filtración del video de la muerte de los civiles en Bagdad, advierte que lo que le interesa es defender la integridad de sus fuentes, incluso por encima de su propia seguridad.

    Lamo entregó a Manning a la policía por considerarlo peligroso para la seguridad de EU, pero Assange tiene 1.2 millones de documentos que prometen exhibir más mentiras del gobierno estadunidense

  • Por fin callan en la red a Novaia Gazeta

    El semanario ruso de oposición Novaia Gazeta, víctima desde hace varios días de un violento ciberataque que paraliza su sitio internet, pidió ayuda a las fuerzas del orden, declaró el lunes a la AFP su portavoz.

    «Hemos presentado una denuncia el viernes pasado» ante varias instancias, entre ellas el ministerio del Interior, el comité investigador de la fiscalía, el fiscal general y los servicios de inteligencia FSB, indicó la portavoz Nadejda Prussenkova, precisando que el diario esperaba actualmente una respuesta de parte de estos organismos.

    El sitio internet de Novaia Gazeta, tri-semanario para el que trabajaba la periodista Anna Politkovskaia, asesinada en 2006, se encuentra bloqueado desde el martes 26 de enero.

    La redacción de Novaia Gazeta explica en un comunicado publicado en su página en la plataforma internet LiveJournal que este ataque puede estar relacionado con su minuciosa cobertura del caso «Retchnik», en referencia a una urbanización de Moscú de las cual las autoridades intentan expulsar desde hace unos diez días a los habitantes, lo cual ha suscitado una gran polémica en Rusia.

    El Comité para la protección de Periodistas expresó su indignación tras este ciberataque y llamó a las autoridades rusas a investigar sobre el caso.

  • Se amplia toque de queda en Honduras

    El gobierno de facto de Honduras amplió 12 horas más el toque de queda hasta las 6 de la mañana del miércoles. El ministro de Información del gobierno de facto, René Zepeda, dijo a la AP que «la medida se adoptó por cuestiones de seguridad nacional».

    El toque de queda se mantiene desde el lunes a las 4 de la tarde por el retorno al país del presidente depuesto Manuel Zelaya, que está refugiado en la embajada de Brasil de Tegucigalpa. El estado de sitio ha estado vigente por 38 horas consecutivas en Honduras.

    Technorati Profile

  • China sitia ciudad y cuenta segunda victima de la peste neumonica

    Las autoridades chinas cercaron una ciudad de 10 mil personas al presentarse una segunda muerte por un brote de peste neumónica que ha infectado a una decena de habitantes, informó el lunes la prensa nacional.

    La delegación de la Organización Mundial de la Salud en China dijo que tenía comunicación constante con las autoridades sanitarias del país y consideró apropiadas las medidas adoptadas hasta ahora para atender y colocar en cuarentena a los infectados con la contagiosa enfermedad pulmonar.

    La segunda víctima es un hombre que falleció el domingo y fue identificado solamente como Danzin, de 37 años y oriundo de Ziketan, la ciudad con el brote que se encuentra en la provincia noroccidental de Qinghai, informó el servicio informativo Agencia de Noticias Xinhua.

    Danzin era vecino de la primera víctima fatal, un pastor de 32 años, cuyo nombre no fue divulgado.

    Las otras 10 personas contagiadas, en su mayoría parientes del primer fallecido, reciben tratamiento médico en unidades aisladas, dijo Xinhua la noche del domingo.

    La ciudad de 10 mil habitantes fue sitiada y un grupo de especialistas fue enviado a la zona, dijo el domingo el organismo local de salud y alertó que las personas con tos y fiebre que hayan visitado la localidad desde mediados de julio deben buscar atención médica.

    Un abarrotero de apellido Han en el Mercado del Callejón Cristal en Ziketan dijo que las autoridades han anunciado que las casas y comercios deben ser desinfectados y que los habitantes han de utilizar máscaras al salir de casa.

    Afirmó que el 80 por ciento del comercio cerró en la ciudad y que se han triplicado los precios de desinfectantes y de algunos vegetales.

    »La gente está muy asustada. Hay poca gente en las calles», refirió Han en una conversación telefónica.

    En el centro local de atención a enfermedades, un funcionario apellidado Wang aseguró que la situación en Ziketan es estable y que las medidas fueron tomadas en »forma científica, ordenada, eficaz y de acuerdo con la ley».

    Una mujer radicada en Ziketan, que declinó identificarse, dijo por teléfono que las autoridades municipales distribuyeron volantes y realizaron anuncios para radio y televisión con mensajes sobre como prevenir la infección.

    La peste neumónica se transmite por el aire y puede contagiarse de persona a personas mediante la tos, según la OMS. Es causada por la misma bacteria presente en la peste bubónica -la peste negra que mató a unos 25 millones de personas en Europa en la Edad Media-.

    La vocera de la OMS en China, Vivian Tan, dijo que las autoridades le reportaron el sábado a la entidad la primera muerte y otros 11 contagios

    Technorati Profile