Etiqueta: sitio

  • Dossier Wikileaks: La verdad no peca pero incomoda, ¿verdad Sr Calderon Hinojosa?

    El gobierno de México condenó ayer por dos ví­as las recientes filtraciones de información diplómatica de Estados Unidos por medio del sitio WikiLeaks.

    Por un lado, el presidente Calderón cuestionó a EU por la pretensión de valorar la salud de su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, y la cancillerí­a, por su parte, condenó este tipo de filtraciones.

    Antes de viajar a Argentina para participar en la cumbre Iberoamericana, el presidente Felipe Calderón reprobó la tradición de espionaje de Estados Unidos que siempre ha sido, dijo, â??muy entrometidoâ?.

    Sobre la intención de los servicios de inteligencia de EU de valorar el estado de salud de Cristina Fernández viuda de Kirchner dijo: â??Esas cosas no se hacen, manoâ?.

    El Ejecutivo comentó: â??Me preocupa el espionaje de los americanos que siempre, en ese sentido, han sido muy entrometidos. Pero de nosotros, que podrán decir; por ejemplo, los problemas que tenemos. Ha habido cosas verdaderamente reprobables como lo que han dicho de mi colega y amiga de argentina. Eso es inaceptableâ?.

    De ese forma se expresó el Ejecutivo al fijar postura sobre las filtraciones.

    Consideró que sus consecuencias serán de gravedad: â??Van a provocar hasta guerras, como el caso del rey de Arabia, que le pide a Estados Unidos mayor intervención, y ahora se le van a echar encimaâ?.

    Antes de emprender su vuelo a Buenos Aires, continuó con entrevistas, con motivos de su cuarto año.

    Cuestionado por el conductor de Radio Fórmula, í?scar Mario Beteta sobre el escándalo desatado por la información que habrí­a requerido la secretaria de Estado Hillary Clinton, el presidente Calderón aseguró que no le preocupa lo que esas filtraciones puedan difundir sobre México.

    Por su parte, la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de un comunicado, expresó que México reprueba la revelación ilegal de documentos cuya autorí­a se imputa a la diplomacia estadunidense.

    Por su propia naturaleza, estas comunicaciones son reservadas y forman parte del proceso de la polí­tica exterior y de la práctica diplomática de los paí­ses, dice.

    â??El conjunto de documentos filtrados y especialmente sus contenidos son parciales e inexactos, y reflejan una selección y una visión cuyos criterios se desconocen.â?

    La SRE afirma que los documentos filtrados responden a eventos o momentos puntuales con narrativas sin contexto, lo cual impide valorarlos adecuadamente y ponderar su importancia relativa.

    â??Algunos de los informes que se han dado a conocer incluyen un énfasis subjetivo por parte de quien los elabora en lo que considera que es del interés de sus superiores y, en algunos casos, para exaltar de manera fundada o no sus propios méritos.

    â??Se reflejan en ellos prácticas deplorables desde la perspectiva del respeto que debe imperar entre naciones que colaboran en torno a objetivos comunes.

    El gobierno considera que para la mayorí­a de los paí­ses, estas filtraciones son un reto a la conducción constructiva y armoniosa de las actividades diplomáticas y de las relaciones, concluyó.

  • Dossier Wikileaks: EU no confia en México

    Estados Unidos estaría dispuesto a darle a México más capacitación y tecnología, especialmente en la recopilación de información de espionaje como parte de la lucha contra la delincuencia organizada, pero la falta de confianza lo ha postergado

    En uno de los miles de cablegramas de Estados Unidos sobre México, el país gobernado por Barack Obama reconoce que proporcionar más ayuda a México tomará primero «el desarrollo de una confianza fuerte a través de una depuración adecuada».

    En el texto señala que «sería excelente llegar al punto donde no haya más impunidad para (Joaquín) El Chapo Guzmán»

    Referente a la justicia en México, en uno de los documentos Estados Unidos afirma: «Las tasas de enjuiciamiento de personas relacionadas con la delincuencia organizada son tristes: 2% de los detenidos son llevados a juicio. Sólo 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido acusados de algún delito».

  • Dossier Wikileaks: EU señalo a Arturo Beltran Leyva

    La ubicación y muerte del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva fue posible gracias a la información y el entrenamiento proporcionados por los servicios de inteligencia y el Ejército de Estados Unidos, revelan notas diplomáticas de ese paí­s facilitadas por el sitio de internet WikiLeaks.

    El cable 240473, escrito por el embajador Carlos Pascual, el 17 de diciembre de 2009, un dí­a después de la caí­da del capo, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos.

    â??Los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de departamentos localizado en Cuernavaca, donde ABL estaba escondidoâ?, escribió Pascual.

    De acuerdo con el embajador, â??la unidad de Semar (que mató a Beltrán Leyva) fue entrenada intensamente por el Comando Norte hace varios añosâ?.

    En el cable 246329, Estados Unidos criticó la â??lentitudâ? del Ejército en la toma de decisiones para combatir el crimen organizado, así­ como la descoordinación con la Marina en acciones contra los narcotraficantes.

    La embajada norteamericana agrega que en la Sedena han sido â??reacios a actuar de manera inteligenteâ? y â??reflejan una aversión al riesgo, que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráficoâ?.

    En otro cable, el 231890, el secretario de Defensa, Guillermo Galván, propuso declarar el estado de excepción en ciertas zonas del paí­s.

    â??El Artí­culo 29 de la Constitución mexicana podrí­a permitir al Presidente declarar el Estado de excepción en zonas especí­ficas en crisis y dar a los militares la jurisdicción legal para maniobrarâ?, reseña el cable.

    Estados Unidos criticó la lentitud del Ejército en la toma de decisiones para combatir el crimen organizado, así­ como la descoordinación de las secretarí­as de la Defensa (Sedena) y la Marina (Semar) en acciones comunes contra los narcotraficantes.

    En el cable 246329 de la embajada de esa nación en México, la diplomacia lamentó la generalizada corrupción que existe en las dos entidades de las Fuerzas Armadas, así­ como la rivalidad entre los tres cuerpos de seguridad.

    Reprochó la incapacidad del Ejército para recabar pruebas necesarias para sentenciar a criminales de la droga.

    â??El profesionalismo militar depende de la considerable tensión entre la Sedena y Semar. Semar logró atacar a Arturo Beltrán Leyva. Aparte del fracaso de su misión en Ciudad Juárez, la Sedena ha sido lenta en los sectores donde deberí­a tener éxitoâ?, explicó el informe.

    â??La Sedena falla mucho con su autoridad y es incapaz de procesar información y rendir cuentas para su uso en los casos judicialesâ?, agregó.

    EU urgió la modernización de la Sedena y afirmó que la transparencia y la rendición de cuentas son partes fundamentales para la modernización.

    La sede diplomática comentó que su evaluación bilateral en Ciudad Juárez y Tijuana, así­ como sobre la decisión del gobierno de México de unir las fuerzas de los militares y la Policí­a Federal favoreció el liderazgo de la agencia de seguridad en Ciudad Juárez.

    â??EU puede ayudar a México a seguir enfocándose en mejorar sus instituciones, incluyendo poner mejor atención sobre los derechos humanos y la participación regionalâ?, indicó.

    Sin embargo, la embajada reconoció el compromiso â??sin precedentesâ? del gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL).

    El informe 240473, escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre 2009, sólo un dí­a después de la caí­da del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo.

    â??Los servicios jurí­dicos de la embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte. El lunes, los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de departamentos localizado en Cuernavaca, donde ABL estaba escondido.

    â??La Semar inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de departamentos y estableciendo un perí­metro de seguridad. Las fuerzas de ABL abrieron fuego contra los operativos de la Semar y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a unoâ?, escribió Pascual.

    En el informe redactado unas horas después de los hechos, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur.

  • Dossier Wikileaks: Informantes mexicanos, muertos.

    La más reciente filtración de WikiLeaks en torno México, revela que 61 mexicanos, 10 que trabajaban para la DEA y 51 para el FBI, fueron asesinados en territorio nacional en 2009.

    La narcoviolencia, agrega, cambió en 2008 cuando los cárteles comenzaron a actuar con más brutalidad, generando daños colaterales y se incrementaron los ataques contra las fuerzas de seguridad.

    Mientras tanto, Julian Assange, el propietario del sitio WikiLeaks, quien se encuentra en Londres, consiguió otras cuatro páginas en Holanda, Finlandia, Dinamarca y Suiza.

    Assange se ha convertido en una fugitivo de la red, ya que el sitio www.WikiLeaks.org ya no está disponible debido a los ataques de los ciberpiratas y un conflicto con Amazon donde estaba alojado.

    WikiLeaks ha tenido que cambiar de dominio y ahora está alojado en Suiza con la extensión CH.

    El diario The Guardian, asegura que Amazon habría cedido a las presiones del senador demócrata Joe Lieberman, quien dijo que es el mayor acto de espionaje contra los Estados Unidos y el más terrible de la historia porque WikiLeaks ha usado el poder masivo, y la apertura de internet para diseminar por el mundo información clasificada como robada.

    Julian Assange está entre los criminales más peligrosos del mundo y es buscado por la Interpol.

  • Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Finalmente otro mensaje del año pasado alerta a Washington de «un evento significativo» ocurrido el 28 de junio de 2009:

    «Fuerzas militares de Honduras arrestaron al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, cumpliendo órdenes emitidas por el Congreso Nacional y la Suprema Corte. Zelaya fue llevado a una base aérea local y enviado a Costa Rica», informa.

    A partir de ese momento, la misiva revela el deterioro de la situación: «Las protestas se concentran alrededor del palacio presidencial, algunas avenidas de la capital fueron bloqueadas y se pueden ver algunos soldados en las calles.Se recomendó al personal de la embajada que permanezca en sus hogares el resto del día y que limite sus movimientos hoy, 29 de junio», dice.

    Los últimos párrafos se detienen en los manifestantes que salieron a la calle, como un avance de los disturbios que acompañaron los inútiles intentos de Zelaya por anular el golpe de estado.

    Posteriormente la prensa internacional siguió su fugaz regresó a Tegucigalpa, donde la embajada de Brasil le brindó refugio, hasta que tuvo que volver al exilio con las manos vacías y sentó su residencia en República Dominicana en enero deeste año.

  • Dossier Wikileaks: Expediente Iran

    Pero otro despacho nos transporta a la embajada de Estados Unidos en Teherán donde un funcionario informa de la creciente tensión con la población local, cuatro meses después que el referéndum del 1 de abril de 1979 aprobó la fundación de la República Islámica.

    «Las dificultades que hemos encontrado son un reflejo parcial de los efectos de la Revolución iraní, aunque creemos que son las cualidades culturales y sicológicas subyacentes (de los iraníes) las que las explican», dice un despacho enviado a Washington el 13 de agosto de 1979.

    Para entonces han pasado ocho meses desde que el derrocado Sha Mohammad Reza Pahlevi comenzó su angustioso periplo en busca de un nuevo hogar a través de Marruecos, Islas Bahamas, Cuernavaca, México; Estados Unidos, Panamá y Egipto, y la operación de la embajada se complica cada día más.

    El autor de la misiva explica que hay que negociar prácticamente todo, explicar prácticamente todo, a una población que no entiende los usos y costumbres de occidente.

    «A un iraní le resulta incomprensible que la ley de inmigración de EU pueda prohibir su visa de turista después él ha anunciado que quiere vivir en California. De igual modo, el banco central de Irán no ve ninguna inconsistencia cuando argumenta que las causas de fuerza mayor lo pueden librar de las sanciones que genera el pago tardío de los intereses sobre sus deudas», explica.

    Pero la frustración del autor del despacho empieza a hacerse patente cuando explica que el rasgo dominante de la sicología persa es «un apabullante egoísmo» que florece en un ambiente hostil que, según los iraníes, está dominado por «fuerzas malignas» frente a las que debe mantenerse en estado de alerta constante.

    En ese momento, el personal diplomático de Estados Unidos, no podía adivinar que estaba a tres meses de convertirse en rehén de los estudiantes que los mantuvieron cautivos durante 444 días.

  • Dossier Wikileaks: La historia en Sudafrica

    En esas mismas fechas, pero a decenas de miles de kilómetros de distancia, aparece en la correspondencia diplomática cotidiana el informe sobre un líder muy famoso cuya liberación había sido solicitada por el gobierno mexicano en la época de oro de su política exterior. El sudafricano Nelson Mandela estaba a punto salir de la prisión:

    «Mandela espera con plena convicción que el Congreso Nacional Africano, el Congreso Panafricanista y otras organizaciones dejen de ser prohibidas», reza el cable confidencial que el cónsul estadunidense en Ciudad del Cabo envió al Departamento de Estado en Washington, con fecha de 17 de enero de 1990.

    El despacho fue enviado también a las embajadas de Estados Unidos en Lusaka, Harare, Londres, París, y los consulados de Johannesburgo y de Durban.

    Mandela, el líder más emblemático de Sudáfrica y del mundo contra la segregación racial, iba a dejar de ser el preso número 466/64, que lo identificó durante 27 años decautiverio.

    «Liberación de varios presos políticos, incluido el propio Mandela. Implementación de los anuncios tendría lugar inmediatamente después del discurso de Klerk durante la apertura del parlamento», anunciaba eltelegrama.

    Finalmente el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk, había sucumbido a la presión y a las sanciones internacionales contra la obcecada política de segregación racial que la élite blanca de Sudáfrica había legalizado 30 años antes.

    Pero el cable más importante que confirmó que el líder sudafricano efectivamente estaba libre, debió salir de la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el antiguo barrio de Tlatelolco, a donde llegó Mandela a sus 72 años de edad para agradecer personalmente el apoyo que le brindó el gobierno de México para lograr su libertad.

  • La bola de nieve llamada Wikileaks

    Wikileaks se está transformando en algo de culto, en algo que las mismas leyes no podrán contener en un mundo donde hay muy pocas reglas.

    El internet.

    El que ya Amazon, Paypal y también su empresa de DNS hayan dejado de dar servicio pero que conforme se le va cercando la gente se vaya sumando al proyecto de Wikileaks, esta haciendo que la opinión publica este creciendo y eso se traduzca en que el dí­a que se decida cerrar Wikileaks, se corra riesgo de problemas.

    De hecho, Wikileaks solamente esta dando a conocer el material pero con la pena, ellos no lo obtuvieron, sino fue un militar que esta enfrentado juicio y quizá tenga una condena de hasta 52 años bajo la razón de espionaje.

    Se ven denodados esfuerzos por acallar la voz que tiene Wikileaks pero la estrategia de que ahora todos los que gusten puedan tener una copia del sitio y con su información, esta haciendo que hasta el momento salgan replicas espeluznantes.

    Claro, el sitio no es ligero, un wiki no es muy seguro y no se podrá comercializar fácilmente el contenido, es mas bien una acción solidaria, pero sin duda alguna hasta el momento del cierre de este escrito, el que se llevara casi un millar de servers clonados con la información de Wikileaks y que las autoridades cada vez estén mas de brazos caí­dos ante la respuesta de la gente en redes sociales (un wiki a final de cuentas es una red social) que esta viendo en Julian Assangeuna persona a quien seguir en el futuro.

    La idea que propugna por estados sin secretos para el mundo parece â??fácilmente realizableâ? y es un error, aunque exista transparencia no todo puede estar a la vista ya que nos e sabe el efecto que ciertas actitudes puedan tenerse y/o enfrentarse.

    De antemano, quiero ver si es verdad que aparecerán una serie de cables diplomáticos con respeto a la vida extraterrestre, es un tema que por demás me intriga y me encetara saber algo más que los demás al respecto.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Dossier Wikileaks: La historia no es como la conocemos.

    «Las presiones sobre Noriega se han incrementado por todas partes, pero él parece convencido de que podrá manejarlas», dice un cable filtrado por WikiLeaks con fecha del 13 de diciembre de 1989, días antes de que el ejército de Estados Unidos iniciara el bombardeo de los objetivos militares de Panamá, el 19 de diciembre de 1989 a las 11:30 de la mañana.

    En el despacho secreto que la embajada de Estados Unidos en Panamá envió el 13 de diciembre de ese año al Departamento de Estado en Washington, el autor anunciaba: «Panameños esperan un golpe de Estado exitoso -Noriega hace planes para pasar el Año Nuevo en el poder».

    Así, la historia de la invasión militar estadunidense que cegó de tres mil a cinco mil vidas a lo largo de las siguientes dos semanas en Panamá, revive en los cables de WikiLeaks en un ambiente del que se desprende el hedor de las sanciones económicas y del aislamiento internacional de un general que se aferra tenazmente al poder e intimida a sus oponentes.

    «Enciende el ánimo de sus simpatizantes con lemas que piden represalias contra los traidores panameños y sus amos de Estados Unidos si algo le llega a ocurrir», acusa el despacho.

    El diplomático que lo elaboró comenta que a pesar de estar políticamente más débil que en la misma época del año anterior, las presiones en su contra no han podido expulsar al presidente panameño de su cargo.

    «Ya el líder ex profeso Guillermo Billy Ford está hablando del 25 de febrero como la fecha previa al día en que Noriega debe caer… A la oposición le queda poca energía para atacar otra subida, a menos de que esté convencida de que ya es la última.»

    En un segundo plano el autor menciona que la mayoría de los embajadores de otros países se encuentran fuera del país, de vacaciones, o cumpliendo con sus periodos de consulta con sus respectivas autoridades.

    Y advierte a los destinatarios del despacho, que «el aislamiento diplomático local podría verse en peligro» por el reciente retorno del embajador francés de sus «vacaciones» para reunirse con sus colegas de Italia y de España, que nunca salieron de la ciudad.

    «Varios embajadores y agregados militares, como el de México, podrían visitar a sus familias que viven aquí durante la Navidad. Noriega está haciendo todo lo que puede de sus contactos con la URSS (la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas), la República Popular China, Libia, Nicaragua e incluso con grupos de EU que están en contra del sistema», dice el informe de los últimos momentos de Manuel Antonio Noriega en el poder.

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange apela arresto Sueco

    Las autoridades británicas creen que es «inminente» que les llegue una nueva orden sueca de arresto en el Reino Unido contra el fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, quien se encuentra, al parecer, en este país, según pudo saber la BBC.

    Assange, cuyo portal ha filtrado miles de documentos confidenciales de Estados Unidos, es requerido en Suecia en relación con supuestos delitos de agresión sexual, que niega el fundador de WikiLeaks.

    Las autoridades judiciales británicas rechazaron una primera orden europea de detención contra Assange por razones legales, por lo que la Fiscalía sueca ha elaborado una segunda orden, cuya llegada al Reino Unido sería «inminente» según la BBC.

    La Agencia del Crimen Organizado Grave del Reino Unido (Soca), encargada de procesar órdenes de arresto europeas, rehusó hacer comentarios al respecto, según indica la citada cadena de televisión.

    Una vez que la Soca reciba dicha orden, ésta será estudiada y la orden de detención enviada a la policía, que procederá al arresto de Assange, quien, según los medios británicos, se encuentra viviendo con amigos en el Sureste de Inglaterra.

    El Tribunal Supremo de Suecia rechazó el jueves el recurso de la defensa de Julian Assange y mantuvo la orden de detención en su contra por varios supuestos delitos sexuales.

    Para que el Supremo admita una apelación es necesario un auto de avocación, un procedimiento para revisar un dictamen de un tribunal inferior, y este sólo se puede conceder si se considera que el caso tiene gran importancia para la aplicación de la ley o si hay otras razones particulares.

    Tras analizar el caso de Assange, el Tribunal Supremo consideró que no hay motivos para conceder ese acto, según su dictamen.

    Esta decisión conlleva que la orden de detención internacional contra Assange emitida por la Interpol sigue vigente.

    Se trata de una «notificación roja», el nivel más alto de la Interpol, que se difunde para detener o hacerlo provisionalmente a personas buscadas internacionalmente y con fines de extradición, en este caso, a petición de la Oficina Internacional de la Fiscalía Pública de Gotemburgo (Suecia)