Etiqueta: sistemas

  • Meteorologos se modernizan

    El titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Felipe Adrián Vázquez, informó que modernizar el organismo costaría alrededor de 100 millones de dólares, proyectados en un plazo de 10 años.

    Al reunirse con senadores, el funcionario consideró que en los últimos 15 años el SMN ‘ha sido desmantelado’, pues su personal se redujo de 500 trabajadores a sólo 120.

    En ese sentido aseguró que el reto más grande para la modernización del Servicio Meteorológico Nacional se dará en materia de recursos humanos.

    Vázquez Gálvez destacó la importancia de que las instituciones educativas colaboren con la institución en la capacitación de jóvenes profesionales y sostuvo que en el país ‘no existe una sola universidad que forme especialistas en la materia’.

    ‘Se necesita incorporar al Sistema 300 nuevos meteorólogos y climatólogos en los próximos 10 años’ agregó.

    En la reunión con senadores de la Comisión de Protección Civil, Vázquez Gálvez detalló que de la Universidad de Veracruz egresan al año 15 licenciados en ciencias atmosféricas y que se carece de infraestructura para formarlos.

    ‘México debe pensar en invertir en estudios de climatología, puesto que meteorología e hidrología ya están cubiertas, pero es necesario proyectar a largo plazo los escenarios a los que nos iremos enfrentaremos en materia de cambio climático’, indicó.

  • Llama la SCJN a formar una mejor justicia

    El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.

    Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.

    Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.

    Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.

    En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.

    El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.

  • Hay dudas sobre habitabilidad de un planeta

    Hace dos semanas astrónomos de Estados Unidos anunciaron el descubrimiento de un planeta habitable a 20 años luz de la Tierra; ahora la existencia del Gliese 581g fue puesta en duda por un grupo de astrónomos suizos.

    Durante una reunión realizada en Turín, Italia, científicos del Observatorio de Ginebra, dijeron no haber encontrado rastro de algún planeta en el mismo sistema planetario estudiado por el equipo estadounidense, así lo pública la revista Science.

    La estrella Gliese 581, ubicada en la constelación de Libra y ubicada a 20 años luz de la Tierra, ha sido estudiada por un consorcio de instituciones dirigidas por el Observatorio de Ginebra en Suiza que habían descubierto cuatro planetas orbitando a Gliese 581.

    El 29 de septiembre, el equipo de astrónomos estadounidenses liderados por Steven Vogt de la Universidad de California, Santa Cruz, anunció el descubrimiento del quinto planeta orbitando alrededor de Gliese 581.

    El equipo estadounidense dijo que el planeta se encuentra en el centro de una «zona habitable», a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

    Para su investigación el equipo de Steven Vogt, utilizó una combinación de observaciones. La primera consistió en un periodo de 11 años con 122 mediciones y otra fue de 4.3 años de duración y 119 mediciones.

    Pero esta semana durante la reunión de Sistemas Planetarios, el astrónomo Francesco Pepe del Observatorio de Ginebra y el equipo suizo informó que no pudieron encontrar ninguna señal de un quinto planeta en la zona habitable de Gliese 581.

    Los suizos basaron sus propias observaciones junto con las publicada por el grupo estadounidense, incluyendo un análisis de longitud de 6.5 años y medidas de 180 y no encontraron nada.

    «No vemos ninguna evidencia de un quinto planeta … según lo anunciado por Vogt «, afirmó Pepe. Sin embargo no negó que puedan existir otros planetas habitables.

    Una fuerte polémica se ha desatado desde el estudio publicado por Steven Vogt, ya que apenas hace unos días el astrónomo australiano Ragbir Bhathal, aseguró haber captado un único y misterioso pulso de luz en 2008 procedente de la misma región del espacio en la que fue encontrado el Gliese 581g.

  • AGORA por Carin

    Se ha definido al Derecho como un â??conjunto de normas jurí­dicasâ?. Esta definición, si bien en un sentido restringido es adecuada, desde un punto de vista más holí­stico, no puede ser aceptada como exacta.

    A partir de las obras de Parsons y, especialmente, de Luhmann, la Teorí­a de Sistemas se ha extendido a diversas disciplinas de las ciencias sociales. De igual manera, la influencia que en este campo ha tenido David Easton ha sido decisiva para moldear una nueva visión en el campo de las disciplinas que estudian al hombre en su aspecto social, esto es, sociologí­a, ciencia polí­tica, derecho, etc.

    La idea básica en la visión sistémica es que en la asociación de hombres y mujeres lo importante no es el individuo, sino el grupo y, especialmente, la serie de relaciones entre los individuos de dicha agrupación. Con base en esto se crea una estructura mucho más sofisticada al resaltar los múltiples ví­nculos que se establecen y los efectos de las mismas. De esta manera la conceptuación es más â??dinámicaâ? ya que, como en un juego de ajedrez, la atención está puesta no en las figuras, sino en las jugadas.

    De esta manera el Derecho puede ser mejor definido en términos de la teorí­a sistémica haciendo alusión a diversas categorí­as referentes a lo jurí­dico, así­ como la vinculación entre ellas. De ahí­ que podamos definir a la disciplina en comento como â??el sistema de normas, principios e instituciones jurí­dicas que regulan la conducta del hombre en sociedad señalando al efecto la permisión, prohibición y obligación de conductas para con ello evitar conflictos y dar soluciones a los que se presentenâ?.

    La diferencia entre â??conjunto de normasâ? y â??sistema de normasâ? en indudable. Un conjunto puede entenderse como una colección de objetos, en este caso, una â??simpleâ? colección de normas jurí­dicas. Sin embargo, un sistema está definido como una colección de objetos relacionados entre sí­. Esto último resalta el término â??relaciónâ? que, como hemos explicado, es la diferencia especí­fica entre conjunto y sistema, diferencia que no sólo es nominal. De lo anterior se colige que el Derecho no puede ni debe ser definido como una â??simpleâ? colección de normas, sino que debe ser entendida en la idea extensiva de una colección de normas heterónomas, exteriores, bilaterales y coercibles que se relacionan entre sí­.

    Esta es sólo una idea básica que aporta la trascendente Teorí­a de Sistemas

  • Hackers planean ataque a plantas generadoras de energía

    Los hackers tienen un nuevo blanco en la mira: las plantas generadoras de energía y otras infraestructuras básicas de todo el mundo, cuyas operaciones quieren controlar. Esto ha hecho que se intensifiquen los esfuerzos por reforzar las medidas de seguridad de sistemas vetustos y vulnerables.

    Los delincuentes cibernéticos han tratado por mucho tiempo -a veces con éxito- de penetrar redes de instalaciones importantes. En julio los expertos descubrieron un código de computadoras llamado »worm» (gusano), creado específicamente para tomar el control de los sistemas que dirigen el funcionamiento interno de plantas industriales.

    La vulnerabilidad es probablemente más grande en países como Estados Unidos, donde el 85% de la infraestructura más importante está en manos privadas, las cuales controlan plantas de energía eléctrica y nuclear, sistemas de transporte y otros servicios fundamentales.

    »La capacidad de interferir con sistemas de control industrial ha aumentado», expresó Sean McGurk, director de la oficina de control de sistemas de seguridad del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos.

    »Este tipo de códigos dañinos y otros que hemos visto en tiempos recientes atacan los componentes físicos de un sistema, los aparatos que abren y cierran puertas, que fabrican autos. No le apuntan simplemente a los unos y los ceros (de los códigos de computadoras); le apuntan a los aparatos a cargo de los procesos físicos» de una planta.

    No está claro si el »worm» ha afectado ya algún sistema de operaciones.

    En el pasado, los hackers trataban de penetrar los sistemas de computadoras de una firma para robar o manipular información. Esas interferencias a veces provocaban la suspensión de las operaciones.

    Pero el año pasado la amenaza aumentó, cuando los hackers comenzaron a explotar debilidades en los sistemas que controlan el funcionamiento de una planta.

    El »worm» más reciente, llamado Stuxnet, es más inquietante todavía, pues se están creando códigos que pueden asumir el control de los sistemas.

    Con frecuencia los sistemas operativos de las plantas y otras instalaciones son viejos y no son totalmente independientes de las redes de computadoras que emplean las firmas para manejar sus operaciones administrativas o controlar el acceso mismo a la internet.

    Esa conexión de las redes administrativas con los sistemas de control le dan a los hackers la posibilidad de insertar códigos, virus o »worms» dañinos en los programas que operan las plantas.

    El »worm» fue descubierto en Alemania y ha sido empleado en varios ataques, especialmente en Irán, Indonesia, la India y Estados Unidos, según Microsoft. Stuxnet trató de infectar unas 6 mil computadoras hasta mediados de julio, de acuerdo con Microsoft.

    El virus pudo penetrar algunos sistemas operativos que contenían software diseñado por la firma alemana Siemens AG, explotando una vulnerabilidad de varias versiones del programa de Microsoft Windows.

    Tanto Microsoft como Siemens están tomando medidas para hacer frente al problema.

    Las autoridades estadounidenses han preparado informes detallando las vulnerabilidades de los sistemas de computadoras industriales y exhortado a las firmas a que mejoren sus medidas de seguridad, empleando software más moderno, cambiando y mejorando las claves, restringiendo el acceso a sistemas clave y usando firewalls para aislar las redes que controlan los sistemas básicos.

    El Departamento de Energía de Estados Unidos advirtió en mayo que un ataque exitoso contra sistemas de control »puede provocar perjuicios catastróficos».

    En el último año, al Departamento de Seguridad Interna despachó a distintos sitios del país equipos de expertos para analizar las vulnerabilidades de los sistemas de control industrial. Esa dependencia creó cuatro equipos y planea formar otros diez en el próximo año.

    Esos expertos detectaron nueve casos de infiltraciones, incluido uno en el que un ejecutivo de una empresa fue a una conferencia y copió la presentación en una memoria portátil (flash drive).

    Uno de los documentos estaba infectado con el virus Mariposa, que ha sido detectado en 12 millones de computadoras de todo el mundo, incluidas las de 40 bancos grandes.

    Cuando el ejecutivo regresó a su oficina y conectó su computadora a la red de la empresa, el virus se esparció y atacó otras 100 computadoras.

  • Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

    La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.

    De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.

    Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

    Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.

    La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.

    La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad

  • Mexico quiere ser quinto destino turistico del Mundo

    La titular de la Secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Guerra, aseguró que la meta de esta dependencia es que México sea dentro seis o siete años el quinto destino turístico del mundo por número de visitantes y divisas.

    En conferencia, la funcionaria indicó que para lograr este objetivo, la Sectur promueve un plan integral de promoción turística tanto en México como en el resto de Norteamérica, y cual que incluye campañas publicarías como spots en televisión y anuncios espectaculares.

    Según Guevara Guerra el plan buscará resaltar los atractivos culturales, naturales e históricos del país y no solamente los destinos de sol y playa, para así avanzar tres sitios la posición de México en el ranking mundial de países con mayor número de turistas internacionales.

    Señaló además que de acuerdo con un estudio de mercado realizado en los principales mercados externos, los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá representan el 80 por ciento del turismo internacional que arriba a México y que de éste, el 80 por ciento es turismo estadounidense.

    Por lo anterior, la secretaria sostuvo que un futuro próximo se buscará incrementar la llegada de paseantes de otras nacionalidades para que el turismo proveniente de Norteamérica represente el 60 por ciento de los visitantes internacionales.

    A parte, el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, destacó gracias a las recientes caravanas de trabajo del organismo en América del Norte, se logró un incremento en el número de asientos aéreos de esa región con destino a México.

    Al respecto, precisó que las aerolíneas Air Canadá y Alaska Airlines registraron los mayores números de asientos con destino a algún lugar turístico del país

  • Virus informatico infecta a Humano

    Un cientí­fico británico asegura ser el primer humano infectado por un virus informático.

    Se trata de Mark Gasson, académico de la Escuela de Ingenierí­a de Sistemas de la Universidad de Reading.

    Su historia comenzó, dice, cuando se introdujo en una mano un chip electrónico para investigar sobre los riesgos potenciales de los dispositivos implantables. Sin embargo, el dispositivo resultó estar â??infectadoâ?? por un virus que podrí­a haber sido transferido a otros sistemas electrónicos con los que Gasson ha estado en contacto.

    Según el investigador, el incidente abre la posibilidad de que en el futuro â??dispositivos médicos como los marcapasos o los implantes cocleares sean vulnerables a ataques cibernéticosâ?, señala abc.es.

    El chip que Gasson se implantó en su mano hace un año estaba programado para que pudiera abrir las puertas de seguridad de la universidad y desbloquear su celular automáticamente.

    No obstante, â??de alguna forma el chip se vio infectado por un virus informático, un error que ha dañado su sistema principal de comunicación y que ahora el británico lleva en su propio cuerpoâ?.

    â??Al igual que las personas con implantes médicos, después de un año de tenerlo, lo siento como parte de mi cuerpo. Si bien es emocionante ser la primera persona infectada por un virus informático de esta manera, encuentro que es una experiencia que viola mi intimidad, porque el implante está í­ntimamente conectado a mí­, pero la situación está fuera de controlâ?, precisa Gasson en un comunicado.

    El peligro de este suceso es que se demuestra que es posible comunicar, almacenar y manipular datos en los implantes y que alguien pueda acceder a uno de estos aparatos tecnológicos implantados y cambiar la programación para utilizarlos con fines no médicos

  • Tepito vende base de datos oficial

    Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.

    Un diario de circulacion nacional comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el paí­s, el registro de todos los vehí­culos y de licencias de conducir, entre otros â??productosâ?.

    La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.

    Un agente que tiene los datos en su poder explicó: â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajoâ?.

    Mencionó que uno de los archivos, denominado â??Casetas Telmexâ?, con los números de todos los teléfonos públicos del paí­s, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomarí­a unos cinco dí­as, si lo hacen ante la compañí­a.

    Otro archivo incluye datos de las policí­as del paí­s, con fotografí­a de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.

    El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: â??Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlosâ?.

    La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí­ se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.

    Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información

  • Dice Lawrence Summers que reforma financiera saldra

    Lawrence Summers, el principal asesor económico del presidenteBarack Obama dijo el domingo que cree que el Congreso aprobará las nuevas normas de control para el sector financiero de Estados Unidos.

    Una «preocupación» de la Casa Blanca es lograr que más estadounidenses logren empleo, agregó Summers. Aunque aseguró que la tendencia alcista del desempleo por fin se revirtió, Summers reconoció de que «para salir a flote aún tenemos mucho camino por recorrer». «Es la preocupación del presidente el poner de nuevo a la gente a trabajar», dijo.

    El asesor también criticó a los republicanos por frenar una extensión de los beneficios por desempleo, asegurando que la economía necesita un plan de emergencia.

    En cuanto a la reforma de las regulaciones al sistema financiero, la cual Obama quiere que sea aprobada en dos semanas, Summers dijo: «Yo creo que esa reforma será aprobada».

    Es poco probable que la reforma fracase, «considerando lo que hemos pasado» durante la peor recesión en más de 50 años, afirmó.

    El experto dijo que la economía continuará generando empleo, pero de forma lenta, y que la tasa de desempleo se reducirá lentamente porque más gente empezará a encontrar empleo a medida que la economía mejora.

    Summers habló en los programas de televisión «This Week» del canal ABC y «State of the Union» de la CNN