Etiqueta: sistema de administracion tributaria

  • PRI presenta propuesta de reforma politica

    El PRI en la Cámara de Diputados presentó una amplia iniciativa de Reforma Política que plantea modificar a los tres poderes de la Unión, cambios en materia electoral y un nuevo formato al Informe Presidencial.

    Además propone transformar las 16 delegaciones del Distrito Federal en municipios, entre otros puntos.

    La iniciativa avalada por la mayoría de los 237 diputados del Revolucionario Institucional y firmada por Francisco Rojas, Emilio Chuayffet y César Augusto Santiago, busca reformar al poder público «por encima de intereses de cualquier tipo, personales, publicitarios o electorales» .

    Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, el diputado César Augusto Santiago dio lectura a la iniciativa que busca modernizar al Congreso y hacerlo más productivo y eficiente, ya que plantea ampliar el segundo periodo ordinario de sesiones del 1 de febrero al 30 de junio.

    Así como un nuevo diseño al formato del Informe Presidencial que deberá acompañarse de reportes trimestrales de los secretarios de Estado, y con la variante que el Poder Legislativo pueda citar a particulares en comisiones de investigación.

    En tribuna, el legislador propuso el tema de la reconducción presupuestal, ampliar las facultades de la Cámara de Diputados en materia de rendición de cuentas y que esa instancia legislativa apruebe el Plan Nacional de Desarrollo, así como dar plena autonomía al Sistema de Administración Tributaria (SAT) .

    Asimismo se plantea para el Distrito Federal el municipalizar las 16 delegaciones políticas así como reformas para impulsar el desarrollo metropolitano.

    Se planeta que los municipios puedan cobrar el impuesto predial a los inmuebles o terrenos que pertenecen a dependencias federales.

    La reforma del PRI expone que los mexicanos de 18 años puedan ser candidatos a diputados federales y establecer la circunscripción para los migrantes.

    La iniciativa fue turnada a las comisiones del Distrito Federal y Puntos Constitucionales

  • ¿Espiral inflacionaria en Mexico?

    Las alzas en los precios de algunos productos, servicios, impuestos y tarifas públicas vigentes a partir de hoy propiciarán un aumento en la inflación, pero no provocarán una espiral inflacionaria, afirmaron analistas.

    «Definitivamente la inflación se incrementará pero no causará una espiral inflacionaria, ya que hoy que estamos en niveles relativamente bajos de inflación», aseguró la especialista de Base Casa de Bolsa, Gabriela Siller.

    De hecho, dijo, el alza que se espera en algunos precios como consecuencia del Paquete Económico aprobado para este año es inflacionario y es por eso el Banco de México (Banxico) subió su pronóstico de inflación para 2010 a 5.25 por ciento.

    Aún así se trata de un nivel en el que las espirales inflacionarias no se dan, subrayó la analista de Base Casa de Bolsa.

    A su vez, analistas de Invex Grupo Financiero pronosticaron que la inflación en México podría colocarse en 5.16 por ciento durante 2010, debido al aumento en los impuestos y al incremento en el precio de la gasolina.

    En tanto, especialistas de BBVA Bancomer esperan que las presiones inflacionarias para 2010 comiencen a materializarse influidas por los cambios fiscales y, en menor medida, por alzas en productos agrícolas.

    De esta forma, la inflación promedio anual del país para este año que inicia sería de 4.7 por ciento con un cierre de año entre 5.0 y 5.5 por ciento, señalaron.

    Días atrás, analistas económicos del sector privado revisaron al alza sus expectativas de inflación para 2010, de 4.86 a 5.04 por ciento y advirtieron que las presiones inflacionarias son uno de los elementos que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país.

    Consultados por el banco central, los grupos de análisis económico previeron que en enero la inflación general aumentará 0.7 por ciento y sería la mayor tasa mensual durante todo 2010.

    De acuerdo con el Banco de México las mayores alzas por impuestos y precios públicos serán latentes desde inicios de año

  • Diputado del PAN justifica alza en gasolina

    La bancada del PAN en la Cámara de Diputados justificó el aumento a la gasolina y diesel que se aplicará de forma gradual durante 2010, al señalar que â??esto servirá para homologar el precio internacional de los combustibles en Méxicoâ?.

    El diputado federal del PAN e integrante de la Comisión de Hacienda, Pablo Rodrí­guez Regordosa, dijo que este aumento no afecta mucho a las clases populares.

    Argumentó que el incremento que se presentó es mí­nimo y tiene justificación porque está destinado a disminuir los subsidios que el Gobierno federal da al precio de la gasolina.

    En entrevista, el legislador aseguró que el incremento de ocho centavos a la gasolina Magna, que se hará efectivo a partir de hoy, y el de nueve centavos a la Premium y ocho centavos al diesel, son acciones que forman parte de la polí­tica de responsabilidad fiscal y presupuestal que tiene el Estado mexicano.

    â??Es una decisión del Ejecutivo federal donde el Congreso no tiene injerencia, pero creemos que hay una inequidad en el tratamiento mediático que se da a estos aumentosâ?, afirmó Rodrí­guez Regordosa.

    Puso como ejemplo el caso del aumento al metro en el Distrito Federal â??que subirá 34% en base al precio de 2 pesos por viajeâ?? que es muy superior al incremento del 1% a las gasolinas mexicanas.

    El diputado comentó que se deberá vigilar que estos incrementos mí­nimos a los combustibles no sean aprovechados por comerciantes y especuladores para elevar el precio de productos básicos

    Technorati Profile

  • Como viee el 2010 en Mexico

    La burbuja inflacionaria de enero se verá atizada por una serie de incrementos en los precios de bienes y servicios administrados como la gasolina, diesel, gas y electricidad, así como en el transporte del Metro, Tren Ligero y el alza de impuestos como el IVA, ISR, IDE, predial, tenencia y el costo de las licencias y la verificación de vehículos en el Distrito Federal.

    Estos incrementos traerán como consecuencia una cascada de alzas en los precios de otros bienes y servicios que podrían generar un incremento en la inflación de hasta medio punto porcentual tan sólo en el primer trimestre del año, de acuerdo a las proyecciones más recientes del Banco de México.

    El aumento de bienes y servicios administrados a lo largo de 2010 generará un incremento en el alza de precios de hasta 1.75 puntos porcentuales, para cerrar el año con una inflación superior al 5%.

    Los especialistas del banco central prevén que el efecto de los cambios tributarios sobre la inflación será relativamente reducido, siendo en contraste mayor el que se derive de los posibles cambios en la política de precios de los bienes y servicios administrados y de las actualizaciones anticipadas en tarifas y derechos locales.

    Adicionales a los incrementos en gasolinas, gas y electricidad, este 1 de enero entran en vigor una serie de incrementos aprobados por el Congreso dentro del paquete fiscal para 2010, entre los que destaca el aumento del IVA de 15% a 16%, en sustitución de la propuesta inicial del gobierno de introducir un gravamen de 2% sobre las ventas de todos los bienes y servicios, con el fin de reforzar el combate a la pobreza.

    Con este incremento al IVA, el gobierno federal espera recaudar cerca de 30 mil millones de pesos adicionales con el fin de cubrir parte del hoyo fiscal previsto para 2010 debido en parte a un menor precio internacional de crudo, así como a la caída de la producción de hidrocarburos.

    Por el lado de los ingresos, los legisladores aprobaron un incremento al ISR de 28% a 30% del 2010 al 2012 a quienes tengan percepciones mayores a los 10 mil pesos mensuales. Con este ajuste las autoridades pretenden recaudar alrededor de 45 mil millones de pesos adicionales a lo aprobado para 2009.

    En el caso del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), la tasa sube un punto porcentual para llegar a 3% y disminuye el nivel de los depósitos exentos de 25 mil a 15 mil pesos.

    Adicional a lo anterior, el Congreso de la Unión aprobó un impuesto de 3% a los servicios de telecomunicaciones, exentando la telefonía fija rural, a la telefonía pública y la interconexión.

    También está previsto un impuesto a la cerveza de 26.5%; a juegos y sorteos de 30%; y a la venta de tabaco de dos pesos por cajetilla en tres años, 80 centavos los dos primeros y 40 centavos el último.

    La cascada de aumentos de precios de bienes y servicios esperados para este año impactarán el poder adquisitivo de amplios sectores de la población que se han visto afectados por el creciente desempleo que provocó la recesión, por lo que la recuperación a partir de una reactivación del consumo y el mercado interno será más lenta y difícil en 2010, según los especialistas del banco central.

  • Que no pasa nada con aumentos en Mexico

    El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, calificó como «una decisión adecuada», el desliz al alza en el precio de la gasolina y el diesel, desde el 19 de diciembre y que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda se aplicará periódicamente durante 2010.

    Por los aumentos al precio de la gasolina y del gas, «no pasa nada», dijo en entrevista el vice coordinador de la bancada del PAN, Luis Enrique Mercado, en defensa de la decisión de la Secretaría de Hacienda.

    La medida es responsable, porque los precios subsidiados a la gasolina, «benefician al que no lo necesita», argumentó.

    Sobre las quejas que se han desencadenado por los aumentos, Mercado señaló que «no hay excusas para tomar las decisiones que deben llevarse a la práctica».

    Aun cuando se levantan voces de rechazo de diferentes sectores por los incrementos a los petrolíferos, Luis Enrique Mercado Sánchez evaluó las alzas y consideró que se trata de medidas «adecuadas en lo económico y social».

    Rechazó las críticas que advierten de impactos en la inflación, por los dos «gasolinazos» de diciembre y el que ya aplicó este primero de enero, así como el desliz a lo largo del año.

    Aceptó que «algo va a repercutir, pero no será un impacto severo». La inflación de 2010, «no va a explotar por estos aumentos», ya que México no se encuentra en el esquema de inflaciones de 60% ó 70% de los años ochentas.

    Señaló que al tener niveles de inflación de 3.5%, y con un pronóstico de 4% para el año que inicia, el impacto será de unas décimas, o sea, «no pasa nada», subrayó el legislador del PAN.

    Respecto de la gente que está molesta por los aumentos a los combustibles, dijo que se trata de una actitud que se explica porque se quitan subsidios, porque se pierden privilegios, y eso nadie lo aplaude.

    Estimó que las alzas en productos básicos, pueden ser un efecto «momentáneo», y en su caso ameritan la actuación de la Procuraduría Federal del Consumidor, y la colaboración de los consumidores para que tomen decisiones de dónde les conviene comprar al mejor precio.

    Dijo que los escenarios electorales de 2010, con el relevo de 10 gobernadores, podrían resentir un impacto negativo, derivado de las alzas a la gasolina, pero el PAN y sus candidatos podrán recuperar terreno en las campañas

  • IVA 16% si impactara pagos fijos

    Si usted pensó que los créditos automotriz, bancario o con una arrendadora que contrató a plazos fijos no serían afectados por el incremento en el IVA, se equivocó. A partir del 1 de enero su institución financiera le hará el ajuste en su mensualidad al aplicar el incremento en el gravamen de 15 a 16 por ciento a los intereses que paga.

    Eduardo Méndez, socio legal fiscal de PricewaterhouseCoopers (PwC) , comentó que la Ley del IVA exige que el impuesto se aplique en el momento en que se paga, por lo que las mensualidades de los créditos tendrán un ajuste de un punto porcentual.

    En noviembre, el gobierno federal aprobó para el próximo año un incremento del IVA del 15 al 16 por ciento y puesto que las instituciones financieras enteran al fisco de forma mensual y anual, deberán ajustar sus cobros de acuerdo con las disposiciones fiscales, incluso si el cliente pacto mensualidades fijas.

    Sin embargo, sólo se puede cobrar 16 por ciento de IVA al interés del crédito, más no de su capital.

    Herbert Bettinger, Socio del Área Legal de Ernest & Young, comentó que no se incurre en ilegalidad, puesto que la Ley del IVA cita que los intereses se generan y cobran mes a mes y éstos se deben enterar al fisco con base en la tarifa vigente.

    En entrevista, comentó que la nueva tasa traerá sorpresas para algunos, por ejemplo a partir del próximo año las instituciones financieras cobrarán 16 por ciento sólo los intereses generados por utilizar el financiamiento de una tarjeta de crédito bancaria.

    Este incremento se cobrará mes con mes, por lo que si usted deja de pagar y se le acumulan intereses moratorios, sobre esa cifra la banca calculará 16 por ciento del IVA. También serán acreedores de la nueva tasa impositiva aquellas personas que tengan o firmen un contrato de arrendamiento de un local.

    El también fiscalista del Área de Impuestos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) dijo que además todos los alimentos procesados, bienes, servicios e intereses causarán más Impuesto al Valor Agregado

    Technorati Profile

  • Comienzan audiencias por reforma fiscal

    La bancada del PRD en San Lázaro aseguró que durante febrero y marzo se realizará en el Congreso de la Unión una audiencia nacional para concretar una reforma hacendaria en el país.

    El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, dijo que los temas incluirán eliminación de los regímenes de consolidación fiscal, crédito al salario, pequeños contribuyentes, así como la revisión del IVA y IEPS y gravámenes a «los alimentos chatarrra».

    En entrevista, dijo que en esta audiencia nacional donde participarán legisladores, especialistas, empresarios y contribuyentes, también se analizarán las facultades tributarias de estados y municipios, así como una mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.

    Acosta Naranjo señaló que los foros buscan concretar una reforma fiscal «de gran calado» , que revierta la baja recaudación tributaria que existe en México y la gran evasión y exención que gozan cientos de empresas.

    El legislador del PRD expuso que México es de los países con menor recaudación ya que solamente obtiene, sin contar los ingresos petroleros, un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

    Technorati Profile

  • Promete el PRI pacto fiscal en 2010

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados definió que el nuevo pacto fiscal quedará listo en el siguiente periodo ordinario de sesiones que iniciará a partir del mes de febrero y concluirá el 30 de abril del próximo año.

    El vicecoordinador de los diputados federales del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que el Congreso de la Unión construirá un nuevo Pacto Fiscal para México, el cual permitirá aglutinar distintas propuestas en la materia.

    En un comunicado, el priísta dijo: «el nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República que se construirá en la Cámara de Diputados permitirá revisar todos los documentos existentes sobre la materia, desde los surgidos en la Convención Nacional Hacendaria, los que emanaron del foro ¿Qué hacer para crecer? del Senado de la República , y las iniciativas presentadas por diputados y senadores, así como los que la ciudadanía nos haga llegar», explicó.

    Adelantó que en la conformación del Nuevo Pacto Fiscal participarán diputados, senadores, empresarios, gobierno federal, gobiernos estatales, congresos locales, analistas, especialistas, empresarios, en la elaboración de las iniciativas.

    Aseguró que no habrá temas vedados, «todos serán revisados, analizados y discutidos».

    Explicó que por ley el análisis y discusión de las iniciativas tributarias tiene como origen la Cámara de Diputados, «pero eso no será un impedimento para trabajar de manera conjunta con los Senadores de la República y los Congresos estatales».

    Ramírez Marín anunció que en las próximas semanas quedará aprobado el plan de trabajo para el grupo que funcionará como Coordinación General para la Constitución de un Nuevo Acuerdo Hacendario y Fiscal de la República.

    «El nuevo pacto fiscal que requiere México necesita del trabajo de todos para que la próxima discusión del paquete económico tenga nuevas reglas y preacuerdos que permitan darle el impulso que requiere la economía nacional», dijo

    Technorati Profile

  • COnozcan las empresas que le deben al fisco en Mexico

    n estos tiempos de «anorexia fiscal», alud de impuesto a los causantes cautivos y shock de las finanzas públicas, surge ostentoso, provocador y verdaderamente abominable el proceder de los grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: al cierre del tercer trimestre del presente año, 60 de ellos acumularon 232 mil millones de pesos no pagados al fisco por concepto de impuestos diferidos, es decir, un monto casi ocho veces superior al que la Secretarí­a de Hacienda obtendrí­a por el incremento a la tasa del IVA (de 15 a 16 por ciento) aprobado por los mismos legisladores que prometieron a sus electores no aumentarles la carga tributaria si los favorecí­an con el voto.

    ¿Qué hacer con un gobierno que exige un mayor sacrificio tributario a sus ciudadanos para (versión oficial) sacar del hoyo a las finanzas públicas, y paralelamente permite a los grandes corporativos no sólo eludir y evadir «legalmente» al fisco, sino que les concede gruesos créditos fiscales que suelen no saldarse? ¿Qué hacer con un paí­s que ya no aguanta ese ritmo, ni a quienes lo imponen? Doscientos treinta y dos mil millones de pesos permanecen lejos, muy lejos de las arcas nacionales en medio de la peor crisis del México moderno (así­ le llaman), con el consentimiento de quienes están obligados, por ley a proteger los intereses nacionales. Resulta aberrante.

    De acuerdo con sus propios balances financieros, al cierre del tercer trimestre de este agitadí­simo año, 60 corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reportan impuestos diferidos (causados, pero no enterados) por 232 mil millones de pesos, un monto superior al presupuesto asignado a la educación pública en el paí­s, o si se prefiere, casi seis veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivó al inquilino de Los Pinos (según la versión oficial) a decretar la extinción de esa paraestatal y dejar en la calle a 45 mil trabajadores.

    La Jornada denunció ayer que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con reportes de la Secretarí­a de Hacienda. Pues bien: la mitad de ese monto lo concentran 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicanas de Valores, donde de por sí­ no pagan impuestos. Los nombres de empresas y empresarios beneficiados con estas prácticas son más que conocidos: son los mismos que en los últimos 30 años han aparecido como usufructuarios del erario nacional, por medio de jugosos contratos, oportunos «rescates», abundantes subsidios cambiarios, felices ganadores del circuito privatizador, etcétera, etcétera.

    Lo primero que salta a la vista es el adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82).

    Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano que se metió a especular con derivados y lo reventaron, que se le pasó la mano comprando cementeras aquí­ y allá, y que goza del crédito gubernamental para salir del hoyo, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. En orden de importancia le sigue Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.

    En esa tercia de magnates y sus consorcios se concentra casi 52 por ciento de los 232 mil millones de pesos que 60 corporativos adeudan al fisco mexicano (cierre del tercer trimestre de 2009) por concepto de impuestos diferidos. Pero hay más deudores, igual de conocidos que los citados. Por ejemplo, Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital lí­quido, le debe al SAT 8 mil 222.37 millones de pesos, mientras Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones y Bachoco â??el de los huevos del ex gobernador de Sonoraâ?? mil 868.93 millones.

    Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos; Tv Azteca es más modesta: debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones. Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones; ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el «rescate» zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos en impuestos diferidos, mientras el Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.

    En materia de supermercados, Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos, y Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos diferidos. En tiendas departamentales ya citamos a Palacio de Hierro, pero Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.

    Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869. En el mismo tenor, Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos; Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pí­a familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos diferidos; Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones; el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73; y Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña â??el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagúnâ??, no ha pagado mil 302.24 millones.

    Se acabó el espacio, pero mañana seguimos con nombres y montos, mientras los contribuyentes cautivos se acostumbran a «saltarse» una comida, o varias, según atinada recomendación de Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social.

    Las rebanadas del pastel

    Ayer en este espacio tanto se comentó de comer, engullir, deglutir, devorar y conexos (siempre en relación a los dineros públicos), que suponemos provocó el hambre de algún duende de imprenta, quien sin más decidió zamparse las rebanadas del pastel.

    Technorati Profile

  • Senado debatira mañana LIF

    Será hasta el próximo martes cuando el pleno del Senado de la República decida si renuncia a los cambios que le hizo al Paquete de Ingresos 2010 o los ratifica, luego de que la mañana de este domingo la Cámara de Diputados rechazara tres cambios realizados en Xicoténcatl.

    De acuerdo con información proporcionada por integrantes de la Mesa Directiva del Senado, el Congreso de la Unión cumplió en tiempo y forma con el plazo legal para aprobar el paquete de ingresos 2010 a más tardar el 31 de octubre, por lo cual no existe premura de tiempo para enviar el paquete al Ejecutivo federal, a fin de promulgarlo en el Diario Oficial de la Federación.

    Por lo pronto, de acuerdo con el incido e) del artículo 71 de la Constitución, el Senado, en calidad de Cámara Revisora del paquete de ingresos, tendrá que convocar a su pleno para que discuta si desiste de los cambios hechos, en cuyo caso el paquete fiscal irá directo al Ejecutivo federal, o si mantiene las modificaciones que hizo y, en ese caso, en acuerdo con los diputados federales, sólo se envía el Ejecutivo la parte que no tiene problema y los tres puntos controvertidos quedan sin efecto.

    Sin embargo, la mayoría del paquete fiscal 2010 quedará como fue aprobado; porque el IVA de 16 por ciento, al 30 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los salarios a partir de 32 mil pesos mensuales, el tres por ciento a depósitos bancarios en efectivo a partir de 15 mil pesos mensuales, así como el tres por ciento a celulares, televisión de paga y teléfono fijo están ya inmunes a cambio posterior alguno

    Technorati Profile