El presidente de Siria Bashar al-Assad dio recientemente dos entrevistas en las que se refirió a su relación con el gobierno de Estados Unidos, dando opiniones contradictorias a posibles acercamientos con Washington.
En una entrevista el mandatario, criticado por la dura represión que ha liderado en contra de manifestantes contrarios a su gobierno, dijo que está abierto a la posibilidad de dialogar con autoridades estadounidenses, mientras que en la otra se refirió a ese país como ‘colonialista’ y ‘amante de la guerra’.
«Como principio, en Siria podríamos decir que todo diálogo es algo positivo, y estaremos abiertos a cualquier diálogo con quien sea, incluyendo Estados Unidos, sobre cualquier tema basados en el respeto mutuo», dijo Assad al periodista Charlie Rose para CBS Evening News. Tal diálogo, advirtió, ocurriría «sin presionar la soberanía de Siria».
Por otra parte, este viernes el Presidente sirio habló con varios medios de comunicación rusos y criticó a Estados Unidos como una nación «colonialista», aplaudiendo el respaldo ruso para un diálogo entre los sirios y negó cualquier contacto con el gobierno de Barack Obama.
«No existe ningún diálogo directo entre nosotros y los estadounidenses», dijo en respuesta a una pregunta del Rossiyskaya Gazeta sobre reportes de intentos de acercamiento por parte de Estados Unidos. «Hay ideas enviadas a través de terceras personas, pero no constituyen un diálogo serio, y no podemos tomarlos seriamente. Tenemos que esperar hasta que veamos un cambio en la política estadounidense en tierra. Luego podríamos decir que hay un cambio en la política y peticiones claras», indicó, según publica la Agencia Siria Árabe de Noticias.
Assad dijo que por ahora sólo ve en las demandas de Estados Unidos una preocupación por derribar el Estado sirio y sustituirlo con un «Estado clientelar», al tiempo que señaló que ve a Rusia como un país amigo.
Etiqueta: siria
-
Presidente de Siria abierto a un diálogo con Estados Unidos
-
Inicia la guerra química en Siria
Activistas sirios y dirigentes opositores en Siria denunciaron el martes que helicópteros del gobierno atacaron con gas cloro una ciudad del norte la noche anterior y mataron a seis personas, acusación que un alto funcionario militar rechazó de inmediato.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, y los Comités de Coordinación Local dijeron que el ataque del lunes por la noche tuvo como objetivo la localidad de Samrin en la provincia de Idlib, en el noroeste.
Ambas organizaciones, que reciben información de una red de activistas en el terreno, apuntaron además que decenas de personas sufrieron trastornos respiratorios debido al gas.
Un oficial del ejército en Damasco Siria negó de inmediato las acusaciones y responsabilizó del incidente a los rebeldes que luchan para derrocar al presidente Basar Asad.
Un funcionario de la oposición en la zona de Sarmin en Siria dijo que se habían producido dos ataques, uno contra rebeldes y otro que alcanzó una zona residencial. Identificó a los muertos como Waref Mohammed Taleb, su esposa, su madre y tres niños.
El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con periodistas.
La Coalición Nacional Siria, el grupo opositor respaldado por occidente, dijo que helicópteros artillados lanzaron cuatro «bombas de barril», dos de las cuales contenían gas cloro. La coalición y el dirigente opositor dijeron que unas 70 personas sufrieron trastornos respiratorios.
Videos de aficionados descargados en el internet y que decían mostrar el ataque exhiben a tres niños tendidos en camas de hospital donde paramédicos intentan ayudarlos. Se ve a un niño aparentemente obnubilado que mueve la cabeza lentamente. En otra cama yace el cuerpo inerte de una mujer.
El video, cuya autenticidad no se pudo confirmar en forma independiente, parecía genuino y se correspondía con otros informes sobre los sucesos.
-
8 mercenarios britanicos contra el Estado Islamico
Ocho antiguos miembros del Ejército del Reino Unido han comprado equipos de combate mientras se entrenan para ir a Siria a enfrentar al Estado Islámico. Literalmente hablamos de 8 mercenarios britanicos contra el Estado Islamico.
Uno de los miembros del grupo dijo que su país no ha hecho lo suficiente para luchar en contra del grupo extremista Estado Islamico, también conocido como ISIS, razón por la cual el grupo decidió ir a combatirlo directamente por el bien de «la libertad y la democracia», reporta el diario London Evening Standard.
El Reino Unido es parte de una coalición liderada por Estados Unidos y países árabes que lleva adelante ataques aéreos en contra del Estado Islámico mientras entrena a grupos de sirios e iraquíes moderados para combatir en tierra.
El grupo de ex soldados británicos se hace llamar la Fuerza Voluntaria Internacional (IVFOR) y algunos de sus miembros han tenido entrenamiento de fuerzas especiales. Dicen que en pocas semanas estarán listos para viajar a Siria. «Aunque usamos un uniforme similar al de las fuerzas militares británicas, no tenemos asociación con ellos más allá del hecho de que somos antiguos miembros», dijo uno de los voluntarios.
«Desplegaremos una importante fuerza para ayudar a las milicias kurdas. Pensamos trabajar como un solo grupo efectivo, en lugar de separarnos o pegarnos a otras unidades de milicia. Pensamos ser un recurso útil», continuó.
El grupo ha mantenido en secreto sus identidades ante el temor de que las autoridades busquen evitar que viajen a Siria. Más de 100 ciudadanos occidentales han viajado a Irak y Siria para combatir en contra del Estado Islámico.
-
Siria cada vez más grupos armados
Siria cumple cuatro años de un conflicto armado marcado en el plano militar por la creciente fragmentación de las fuerzas participantes y la irrupción de varios grupos yihadistas que han aprovechado la revolución para reforzarse y ampliar su territorio de operaciones.
Estos grupos armados extremistas, entre ellos el Frente al Nusra –rama de Al Qaeda en Siria– y el Estado Islámico, defienden postulados ideológicos muy alejados de los objetivos de los revolucionarios y cuentan con la oposición de la mayoría de la ciudadanía debido a su violencia y sus interpretaciones retrógradas del Islam
La expansión del conflicto y la importancia de Siria en la región ha provocado además que varios grupos armados de los países vecinos hayan intervenido en la guerra para respaldar a sus aliados internos o a sus propios intereses.
Por su parte, numerosos gobiernos de la región y de la comunidad internacional han tomado posiciones, respaldando con financiación, armas o ayuda no letal a alguno o varios de los grupos que participan en los combates, complicando un panorama desolador.
La situación ha derivado en una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente, con más de 200.000 muertos, 700.000 heridos, 3,8 millones de refugiados y 12,2 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, según los datos de la ONU, si bien las cifras podrían ser aún mayores.
En la actualidad, la comunidad internacional ha puesto el foco en la lucha contra el Estado Islámico, lo que ha rebajado la presión contra el presidente, Bashar al Assad, que ha visto justificada su retórica de lucha antiterrorista para justificar su represión y, si bien muchos países siguen viendo su salida como una prioridad, han desviado sus esfuerzos a luchar contra este grupo, asentado también en Irak.
Las fuerzas progubernamentales han sufrido un proceso de conversión en el que cada vez han ganado un mayor peso las milicias y brigadas progubernamentales, que han sustituido a las fuerzas regulares en numerosas áreas del país.
La influencia de los países de la región en Siria –o viceversa– ha llevado a numerosos grupos extranjeros a participar en la guerra. Entre ellos destaca el partido-milicia chií libanés Hezbolá, uno de los principales aliados políticos y militares de Al Assad. Además, el Partido Árabe Democrático, un partido alauí libanés, respalda al presidente sirio
Los grupos armados revolucionarios, surgidos en respuesta a la represión de las protestas por parte de las fuerzas gubernamentales y conformados en un inicio por desertores del Ejército y por personas que tomaron las armas para enfrentarse a las tropas regulares, han ido perdiendo peso con el paso de los meses, a pesar de contar con el respaldo de parte de la comunidad internacional.
En otro orden de cosas, hay que destacar la importante presencia y potencia de fuego de las fuerzas kurdas, que han resurgido durante el conflicto para reforzar sus demandas de independencia o una mayor autonomía en la región de Rojava.
Pese a ser uno de los últimos grupos armados en irrumpir en el conflicto, el peso adquirido por el grupo en Irak y la extrema violencia en sus prácticas han puesto al Estado Islámico en el foco de todas las miradas en la región y el mundo. -
Casi 4 millones de refugiados sirios
El conflicto en Siria está comenzando su quinto año y el número de refugiados sirios en naciones vecinas está cerca de llegar a los cuatro millones.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) asegura que la situación en el país continúa empeorando por lo que no existen motivaciones para que los millones de refugiados sirios y desplazados regresen a sus hogares. El Alto Comisionado António Guterres alertó sobre la desesperada realidad de los civiles sirios.
«Después de años en el exilio, los refugiados sirios ya agotaron todos sus ahorros y cada vez más se ven obligados a recurrir a la mendicidad, el sexo por supervivencia y el trabajo infantil. Familias de clase media con hijos sobreviven a duras penas en las calles», señaló el alto funcionario de la ONU.
Cerca de la mitad de todos los desplazados y refugiados sirios, en torno a 1,7 millones, están actualmente en Turquía; 1,1 millones están en Líbano; 625 mil en Jordania; 244 mil en Irak y 136 mil en Egipto. «Esta es la peor crisis humanitaria de nuestra era y debería provocar un estallido global de ayuda, no obstante, el apoyo está disminuyendo», aseguró Guterres.
Según ACNUR Turquía se ha convertido en el país que más refugiados acoge en todo el mundo, y ha dedicado más de 6.000 millones de dólares para tal fin. «Los refugiados se están convirtiendo en chivos expiatorios para toda una serie de problemas, del terrorismo a las dificultades económicas, y son percibidos como amenazas al estilo de vida de sus comunidades de acogida. Pero tenemos que recordar que la verdadera amenaza no proviene de los refugiados, sino la que está dirigida contra ellos».
Además de los movimientos fuera de las fronteras, dentro de Siria se calcula que otras ocho millones de personas han sido desplazadas de sus hogares y ciudades de origen.
ACNUR recordó que hasta ahora sólo se ha recaudado 54% del dinero necesario para la atención a los millones de refugiados sirios, los cuales han pasado a ser los más numerosos en todo el planeta. El 31 de marzo habrá una conferencia de donantes en Kuwait, donde se espera aumentar los fondos disponibles. -
El mundo es responsable de la guerra en Siria
La comunidad internacional es en parte responsable del «año más sombrío» que han sufrido los civiles golpeados por el conflicto en Siria, por no haber podido gestionar el creciente desastre humanitario, afirmaron varias organizaciones en un informe difundido este jueves.
Según un informe titulado ‘Fracaso en torno a Siria’, 21 organizaciones de defensa de los derechos humanos criticaron la incapacidad de los Estados para aplicar una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para proteger a los civiles afectados por la guerra, que comenzó hace más de cuatro años.
En 2014, se aprobaron tres resoluciones para que las partes en conflicto protegieran a los civiles, con el objetivo de garantizar que millones de personas tuvieran acceso a la ayuda humanitaria. «Las resoluciones y las esperanzas que estas traían, se convirtieron en algo vacío de sentido para los civiles sirios. Han sido ignoradas o menoscabadas por las partes beligerantes, por otros países miembros de la ONU e incluso por miembros del Consejo de Seguridad», estima el informe.
El 2014 cerró como el año más cruento del conflicto, con al menos 76.000 muertos, para un total de 210.000 víctimas mortales desde el 15 de marzo de 2011.
– Sólo el 57% de fondos aportados –
En un momento en que la guerra entra en su quinto año, no parece que haya un final a la vista.
«Hemos traicionado nuestros ideales, ya que no deberíamos quedarnos mirando a la gente sufrir y morir en 2015», dijo Jan Egeland, secretario general del consejo noruego para los refugiados, quien participó en la redacción del informe.
El estudio acusa a las fuerzas del régimen, pero también a los rebeldes de Siria, de atacar infraestructuras civiles, incluyendo escuelas y hospitales, y de limitar la llegada de ayuda humanitaria. Según el texto, firmado por organizaciones como Oxfam, Comité Internacional de Rescate y Save the Children, hay 7,8 millones de sirios viviendo en zonas catalogadas por la ONU como «de difícil acceso» para la entrega de asistencia, más del doble que en 2013.
En tanto, mientras que la necesidad de ayuda aumenta, los fondos de asistencia no. En 2014, sólo se recibió un 57% de los fondos necesarios para la entrega de material humanitario, frente a un 71% en 2013.
Egeland dijo que la ONU va a necesitar cerca de 8.400 millones de dólares de ayuda para los civiles de Siria. «Esto representa un sexta parte del coste de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. ¿Cómo es posible que Rusia pueda costear estos Juegos Olímpicos de Invierno y no importantes contribuciones para esta operación?», planteó Egeland.
Para el secretario del consejo noruego para los refugiados, si no se ofrece ningún tipo de esperanza a los jóvenes sirios, no es difícil entender que sean blanco fácil de las ideas extremistas. «En toda Siria, los niños no están recibiendo educación, ya que no podemos llegar hasta ellos, muchas escuelas fueron destruidas y los padres tienen miedo de mandar a sus niños al colegio», afirmó Roger Hearn, director regional de la organización Save the Children.
El conflicto en Siria, que comenzó con manifestaciones pacíficas en contra del gobierno de Asad, derivó en una violenta represión que dio paso a un conflicto interno que ha provocado más de 11,2 millones de desplazados, la peor crisis de refugiados en 20 años, según la ONU.
-
220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico
Unos 220 cristianos asirios fueron secuestrados por milicianos del grupo Estado Islámico en el noreste de Siria, donde se registra un éxodo masivo de la población que teme nuevos secuestros por parte de los yihadistas.
«No menos de 220 asirios fueron secuestrados en 11 localidades por el grupo Estado Islámico en los últimos tres días» en la provincia de Hasake, noreste de Siria, fronteriza con Irak y Turquía, anunció este jueves el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). En un balance anterior, el OSDH daba cuenta de 90 cristianos secuestrados por el EI.
Los secuestros provocaron la huida de casi 1.000 familias, o sea unas 5.000 personas, del noreste sirio para refugiarse en las ciudades de Hasake y Qamishli, bajo control de las fuerzas kurdas y gubernamentales, dijo por su parte Osama Edward, director de la Red Asiria de Derechos Humanos con sede en Suecia. «Hay negociaciones a través de mediadores de tribus árabes y una figura de la comunidad asiria para obtener la liberación de los rehenes», informó este jueves el OSDH.
El grupo Estado Islámico (EI) controla 10 aldeas cristianas de la región de Tall Tamer, al oeste de Hasake, afirmó el OSDH. Osama Edward denunció también el secuestro de 70 a 100 cristianos asirios, «en su mayoría mujeres, niños y ancianos».
Los secuestrados fueron llevados a Chaddadé, un bastión del Estado Islámico al sur de Hasake, indicó Osama Edward. «El Estados Islámico pierde terreno y tomaron esos rehenes para utilizarlos como escudos humanos», afirmó Edward, que piensa que intentarán cambiarlos por prisioneros yihadistas en manos de los kurdos.
«Unas 200 familias se refugiaron en Qamishli y van a ser alojadas en viviendas de la ciudad», dijo por su lado a AFP Jean Tolo, responsable de la organización asiria de ayuda y desarrollo en esa ciudad. «No sé cuántos son exactamente. Desde hace tres días no cesan de afluir. Están desesperados, en una extrema indigencia, lo dejaron todo atrás para venir», dijo Tolo. Según el OSDH en los combates de los últimos tres días murieron 14 combatientes kurdos y tres asirios, entre ellos una mujer, miembros de la guardia de Jabur, región donde está implantada esa comunidad.
El grupo EI busca vengarse de la ofensiva kurda en la región de Hasake apoyada por bombardeos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, señaló el OSDH.
El Consejo de Seguridad de la ONU «condenó con firmeza» el secuestro de cristianos, los primeros a gran escala ocurridos en Siria.
«Esos crímenes muestran nuevamente la brutalidad de EI que es responsable de miles de crímenes y violaciones contra la gente de cualquier religión, etnia y nacionalidad», dijo el Consejo de Seguridad, que reclamó la «liberación inmediata y sin condiciones» de todas las personas secuestradas por el EI pero también por los otros grupos islamistas como el Frente al Nosra, la rama siria de Al Qaeda.
Las acciones del EI, entre ellas las decapitaciones, son «crímenes de lesa humanidad», dijo la ONU que acusó al grupo de imponer el terror en los territorios que controla.
El grupo suní radical, que sufrió varias derrotas en las últimas semanas en terreno iraquí, lanzó el jueves una «campaña internacional» de apoyo al «califato islámico», proclamado en junio de 2014 por Abu Bakr al Baghdadi en los territorios que controla en Siria e Irak. «Hermanos, únanse a nosotros en esta campaña y participen en el combate contra las operaciones que los infieles lanzan para detenernos», exhortó el EI, refiriéndose a los bombardeos aéreos que la coalición inició en septiembre pasado. «Los lobos solitarios no cesarán de matar a cada uno de ustedes», amenazó el llamado dirigiéndose en particular a los franceses.»Pagarán por haber insultado al profeta Mahoma», agregó seis semanas después de los atentados de París contra el diario satírico Charlie Hebdo.
El ascenso del grupo Estado Islámico eclipsó el enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales del presidente Bashar al Asad, condenado por varios países occidentales, y la rebelión, que en marzo entra en su quinto año.
-
El grupo Estado Islámico secuestró a 70 cristianos Sirios
El grupo Estado Islámico secuestró a al menos 70 cristianos asirios, incluyendo mujeres y niños, tras arrasar varias localidades en el este de Siria, dijeron dos grupos activistas.
Los extremistas suníes, que siguen una interpretación radical del islam, el Estado Islámico han lanzado reiterados ataques contra minorías étnicas y religiosas en Siria e Irak desde que tomaron el control de amplias zonas en ambos países. Los combatientes de la milicia también han saqueado iglesias, demolido santuarios chiíes y suníes y esclavizado a mujeres de la comunidad yazidí, una pequeña secta a la que consideran hereje.
El último ataque del Estado Islámico comenzó antes del amanecer del lunes, cuando los milicianos arrasaron pueblos en la ribera del río Jabur, cerca de la localidad de Tal Tamr, en la provincia de Hassakeh. En la zona viven sobre todo asirios, un pueblo indígena cristiano que tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia.
En el asalto, los insurgentes del Estado Islámico tomaron entre 70 y 100 rehenes asirios, dijo Nuri Kino, jefe del grupo activista A Demand For Action – que se centra en las minorías religiosas en Oriente Medio-. Unas 3.000 personas lograron huir en el ataque y buscaron refugio en las ciudades de Hassakeh y Qamishii, añadió.
Kino dijo que su grupo basa sus informaciones en conversaciones con residentes que huyeron de la ofensiva y sus familiares.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humano, con sede en gran Bretaña, informó también de los secuestros, pero elevó el número de rehenes asirios cautivos de EI a 90. El Observatorio se basa en una red de activistas dentro de Siria.
Ambas organizaciones dijeron que la mayoría de los apresados procedía de la localidad de Tal Shamiram, a unos 85 kilómetros (50 millas) al suroeste de Qamishli, la capital de la provincia de Hassakeh.
Una mujer asiria de Tal Shamiram que ahora vive en Beirut dijo que había luchado por averiguar qué había sido de sus padres, así como de su hermano, la esposa y los hijos de éste.
«Las líneas fijas se han cortado, sus celulares están apagados», dijo a The Associated Press. «¿Han sido asesinados? ¿Siguen con vida? Buscamos cualquier noticia».
La mujer habló bajo condición de anonimato por miedo a poner en peligro a familiares que creía estaban retenidos por los milicianos.
«Mi familia me visitó el mes pasado y volvió a Siria. Había enfrentamientos, pero era normal, nada excepcional. Me siento tan impotente, no puedo hacer nada por ellos más que rezar», dijo por teléfono con voz quebrada.
La emisora de radio en internet de la milicia Estado Islámico, al-Bayan, dijo el martes que combatientes del grupo armado habían detenido a «decenas de cruzados» y tomado 10 pueblos en torno Tal Tamr tras enfrentamientos con milicianos curdos. El grupo extremista suele referirse a los cristianos como «cruzados».
No estuvo de inmediato qué planea hacer Estado Islámico con los asirios.
Los extremistas tienen una sólida reputación de matar a sus cautivos, incluyendo periodistas extranjeros, soldados sirios y milicianos curdos. En la acción más reciente, insurgentes libios afiliados al grupo publicaron un video mostrando la decapitación de 21 egipcios coptos.
Pero Estado Islámico podría emplear también a los asirios para intentar un intercambio de prisioneros con las milicias curdas y cristianas a las que se enfrenta en el norte de Siria. Hay un precedente: los radicales liberaron a escolares curdos y a conductores de camión turcos y diplomáticos tras retenerlos durante meses.
Los combates en torno a Tal Amr han coincidido con duros enfrentamientos entre milicianos curdos y del grupo Estado Islámico unos 90 kilómetros (55 millas) al este, cerca de la frontera iraquí. Combatientes curdos de las Unidades de Protección del Pueblo lanzaron una ofensiva durante el fin de semana, arrebatando con rapidez unos 20 pueblos que estaban en poder de los extremistas.
Los enfrentamientos continuaban el martes, cuando la milicia curda tomó otros 10 pueblos, señaló el Observatorio.
-
Soldados turcos realizan incursión nocturna en Siria
Soldados turcos realizaron una incursión nocturna en la vecina Siria para evacuar a docenas de soldados sitiados que protegían una tumba otomana y mover la cripta a una nueva localización en Turquía el domingo tras plantar ceremonialmente la bandera de la media luna y la estrella.
En un lacónico informe del incidente, la agencia estatal siria denunció la «flagrante agresión» de los soldados turcos en su territorio.
La misión, salvar a soldados turcos que según reportes llevaban meses atrapados en la tumba del abuelo del fundador del imperio otomano, hizo que las tropas turcas cruzasen al país vecino cerca de la ciudad fronteriza de Kobani, antes sitiada por el grupo Estado Islámico..
Turquía fue muy criticada durante meses por no intervenir en la batalla por Kobani, en la que finalmente las fuerzas curdas respaldadas por ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos expulsaron a los radicales de la localidad.
«Dimos a las fuerzas armadas turcas directrices para proteger nuestras valores espirituales y la seguridad de nuestro personal de las fuerzas armadas», dijo el primer ministro turco Ahmet Davutoglu en declaraciones televisadas.
Cerca de 600 soldados turcos y 100 tanques y vehículos blindados entraron en Siria el sábado por la noche, mientras drones y aviones realizaban vuelos de reconocimiento sobre ellos, explicó Davutoglu el domingo.
Un grupo llegó hasta el sepulcro, a unos 35 kilómetros (22 millas) de Turquía, a orillas del río Éufrates, en la disputada provincia de Alepo, dijo el primer ministro. Un segundo grupo se hizo con el control de una zona a solo 200 metros (yardas) de la frontera turca, en la región siria de Ashma, según un comunicado de la oficina del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
Un soldado falleció en un «accidente» durante la maniobra, confirmó el ejército de Ankara sin ofrecer más detalles.
Medios turcos mostraron más tarde imágenes patrióticas de tres soldados izando la bandera nacional en el nuevo emplazamiento del mausoleo.
«Antes de que la bandera turca fuese arriada (en la tumba), la bandera turca empezó a ondear en otro lugar en Siria», dijo Davutoglu añadiendo que los soldados habían destruido el complejo que en su día albergó la cripta.
Las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos fueron informadas de la operación tras su inicio para evitar víctimas, explicó Davutoglu. Funcionarios estadounidenses y del gobierno sirio no ofrecieron comentarios de inmediato.
Durante meses hubo rumores de que los soldados apostados en la tumba estaban sitiados por extremistas del grupo Estado Islámico, que controla un tercio de Siria y el vecino Irak en un auto declarado califato. Unos 40 guardas turcos llegaron a custodiar el lugar, convirtiéndose en objetivos para la milicia radical y otras formaciones que combaten en la guerra civil que asola el país desde hace casi cuatro años.
La tumba pertenece a Suleyman Shah, el abuelo de Osman I, fundador del imperio otomano. El lugar junto al río Éufrates es venerado por Turquía, un país fuertemente nacionalista cuyos derechos sobre la zona derivan de un tratado firmado en 1921 con Francia, entonces potencia colonial en Siria. El imperio otomano colapso a principios del Siglo XX tras la I Guerra Mundial.
En la década de 1970, Turquía trasladó el mausoleo a su última localización porque su último emplazamiento, en un castillo más al sur en territorio sirio, quedó inundado por las aguas de un nuevo pantano.
Se cree que Shah, un líder turco, se ahogó en el Éufrates en el siglo XIII. Sus seguidores se dirigieron hacia el norte, a lo que hoy el Turquía, dando inicio al imperio otomano. Algunos historiadores cuestionan el relato oficial sobre la tumba de Shah, diciendo que podría haberse inventado a posteriori para enriquecer la identidad imperial de los turcos.
Turquía quería la caída del presidente sirio Bashar Assad y respaldó a algunos rebeldes que luchan en su contra. A principios de esta semana, Turquía firmó un acuerdo con Estados Unidos para formar y armar a insurgentes sirios que combaten a Estado Islámico.
Con una frontera de 1.200 kilómetros (750 millas) con Siria, Turquía podría ser un actor principal en la lucha contra Estado Islámico. Pero las negociaciones con Estados Unidos sobre qué hacer con los radicales islámicos han estado plagadas de desacuerdos – con Ankara insistiendo en que la coalición tiene que atacar también objetivos del gobierno de Assad.
Turquía también está preocupada por algunos de los combatientes curdos que enfrentan a Estado Islámico en Kobani. Considera que los curdos que luchan en Siria con una extensión del Partido de los Trabajadores del Curdistán, que mantiene un movimiento contrario al gobierno desde hace 30 años y es considerada una formación terrorista por Estados Unidos y la OTAN. -
Estados Unidos y Turquía entrenarán y equiparán a opositores sirios moderados
Estados Unidos y Turquía alcanzaron un acuerdo de principio para entrenar y equipar a opositores sirios moderados en territorio turco aunque los detalles finales deben ser aún concluidos, anunció el martes el Departamento de Estado. «Hemos llegado a un acuerdo de principio para entrenar y equipar a grupos de opositores sirios moderados», indicó la portavoz del departamento de Estado, Jennifer Psaki, quien agregó que Washington espera «concluir y firmar pronto el acuerdo con Turquía».
La portavoz no dio más detalles sobre este proceso para definir los detalles que debería comenzar en marzo. El anuncio de un acuerdo turco-estadounidense pone fin a meses de difíciles conversaciones entre los dos aliados acerca del entrenamiento de opositores sirios moderados que supuestamente después lucharán contra los yihadistas de la organización Estado Islámico (EI). «Como lo hemos anunciado anteriormente, Turquía aceptó ser uno de los anfitriones regionales del programa ‘Formación y Equipamiento’ para las fuerzas de la oposición moderada siria», recordó Psaki.
El Pentágono anunció a mediados de enero el próximo envío de varios centenares de militares estadounidenses para entrenar a miembros de la oposición siria moderada que luego estarán a cargo de combatir a los yihadistas de EI.
Además, Arabia Saudita y Catar se manifestaron de acuerdo para albergar sitios de entrenamiento y proporcionar instructores para opositores sirios moderados.
El acuerdo entre estos países es producto de meses de negociaciones. El gobierno de Obama espera que el entrenamiento de los primeros sirios pueda comenzar «a fines de marzo», de manera que los primeros formados puedan estar operativos «a fin de año», según el Pentágono. El objetivo de Estados Unidos y sus socios es formar a más de 5.000 sirios el primer año.