Grupo rebelde sirio se dice listo para tregua. El principal grupo de la oposición siria dijo que está listo «en principio» para implementar una tregua temporal en Siria.
El grupo Comité de Altas Negociaciones, que cuenta con el respaldo saudí, agregó sin embargo que el gobierno sirio debe levantar los bloqueos de las comunidades controladas por los rebeldes en Siria y liberar a los detenidos de las cárceles.
La declaración fue hecha después de una reunión el sábado entre los grupos de oposición en Riad, después de que venció un plazo establecido por las potencias mundiales para una pausa temporal en la lucha.
Precisó que cualquier tregua debe incluir a todas las partes en el conflicto, entre ellas Rusia e Irán, los principales partidarios del gobierno del presidente Bashar Assad.
Rusia ha dicho que seguirá atacando a aquellos a los que considera «terroristas» en Siria, incluso durante un alto el fuego.
Etiqueta: siria
-
Grupo rebelde sirio se dice listo para tregua
-
Medio millón de civiles viven asediados en Siria
Medio millón de civiles viven asediados en Siria. Los asedios se han convertido en un arma de guerra en el conflicto sirio, utilizada principalmente por el régimen, pero también por los rebeldes y la organización yihadista Estado Islámico (EI).
¿Cuántas personas viven en zonas asediadas?
Casi medio millón (486.700 exactamente) viven en zonas asediadas y un total de 4,6 millones viven en zonas consideradas «difícilmente accesibles», según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Dos ONG, la holandesa Pax y The Syria Institute, en Estados Unidos, consideran que más de un millón de personas carecen de suficientes cantidades de alimentos, de electricidad y agua corriente y corren mayores riesgos de morir como consecuencia de estas carencias.
¿Qué zonas están asediadas?
El régimen tiene asediadas zonas en torno a la capital, Damasco. En la ciudad de Madaya, una de las más afectadas, murieron de hambre 46 personas desde el 1 de diciembre, según Médicos Sin Fronteras (MSF). También están asediadas otras localidades que controlan los rebeldes en la provincia de Damasco, como Zabadani, Muadamiyat al Sham o Duma, Erbin y Zamalka en la región de la Ghuta oriental.
Las potencias occidentales han acusado al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, de asediar estas zonas para obligar a los rebeldes a rendirse.
Los rebeldes utilizan la táctica del asedio contra las localidades chiíes de Fua y Kafraya, en la provincia de Idleb (noroeste) y han pedido que se entregue ayuda humanitaria a Zabadani y Madaya, en su poder, cada vez que Fua y Kafraya reciban convoyes.
El grupo yihadista asedia desde enero de 2015 la ciudad de Deir Ezzor (este), donde viven más de 200.000 personas. Esta ciudad está en manos del régimen, pero el grupo EI controla la mayor parte de la provincia.
No obstante, el Gobierno de Damasco ha logrado entregar ayuda a las localidades asediadas que controla el ejército sirio lanzándola desde el aire, algo que los rebeldes no están en condiciones de hacer ya que carecen de fuerza aérea.
¿Dónde se logró entregar la ayuda?
Se ha entregado ayuda irregularmente en varias zonas asediadas, pero las ONG humanitarias consideran que no es suficiente.
En enero, camiones con alimentos, medicamentos y mantas llegaron a Madaya, Fua y Kafraya, pero MSF afirma que al menos 16 personas murieron en Madaya en los dos últimos meses.
¿Cómo reaccionan las organizaciones internacionales?
El Consejo de Seguridad de la ONU pidió en varias ocasiones que se deje introducir la ayuda humanitaria sin condiciones y se levanten los asedios, lo cual no se ha concretado.
En Múnich, el 12 de febrero, el Grupo Internacional de Apoyo a Siria, del que forman parte, entre otros, Estados Unidos y Rusia, decidió permitir el ingreso «inmediato» de la ayuda humanitaria para los civiles. En virtud de este acuerdo, se prevé que un centenar de camiones lleguen este miércoles a algunas ciudades asediadas.
-
Grupos armados decidirán sobre una eventual tregua en Siria
Grupos armados decidirán sobre una eventual tregua en Siria. Un eventual alto el fuego en Siria dependerá de los grupos armados rebeldes en el terreno, afirmó este viernes un integrante del Alto Comité de Negociaciones (ACN) al referirse al acuerdo logrado en Múnich (Alemania) por las grandes potencias.
«El proyecto de un cese temporario de las hostilidades será examinado por las facciones rebeldes en el terreno», declaró George Sabra, del ACN, órgano constituido por representantes de los principales partidos de la oposición y los grupos rebeldes.
Si los rebeldes armados están de acuerdo con una tregua y la ONU exige el fin del asedio de numerosas ciudades y un acceso humanitario, «la puerta quedará abierta para una reactivación de las negociaciones de Ginebra», afirmó Sabra.
Poco antes, Riad Hijab, el jefe de la ACN, había declarado en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter que la tregua estará «condicionada al acuerdo de las facciones de los frente norte y sur».
EEUU, Rusia y los otros países se pusieron de acuerdo en torno a «un cese de las hostilidades» en un plazo de una semana con el objetivo de reactivar las negociaciones de paz.
-
Expertos de ONU reseñan casos de posible uso de armas químicas en Siria
Expertos de ONU reseñan casos de posible uso de armas químicas en Siria. Un grupo de 24 expertos enviados por la ONU reseñó cinco «casos potenciales» de ataques realizados con armas químicas graves en Siria aunque no ha conseguido identificar a los culpables, según un informe entregado este viernes al Consejo de Seguridad.
«El proceso de identificación de personas implicadas en la utilización de productos químicas como armas es una tarea compleja», subrayan en el informe los investigadores.
Este grupo de expertos fue conformado en 2015 por el Consejo de Seguridad para identificar a los responsables de ataques con sustancias químicas, especialmente con gas de cloro.
El informe señala cinco casos de ataques químicos que deben ser examinados prioritariamente, de los cuales tres ocurrieron en la provincia de Idlib entre abril de 2014 y marzo de 2015.
Los otros dos «casos potenciales identificados» se registraron en las poblaciones de Kafr Zita, el 11 y 18 de abril de 2014) y Marea, el 21 de agosto de 2015.
Los cuatro primeros casos son atribuidos por los países occidentales a gases de cloro lanzados por las fuerza gubernamentales, mientras que el quinto se trataría de un ataque con gas mostaza realizado por la organización Estados Islámico.
Los expertos tienen previsto continuar su trabajo que comenzó en noviembre y reclamaron para ello el apoyo pleno de la comunidad internacional. El plazo previsto para concluir su tarea es de un año, aunque podría ser prorrogado.
-
Reino Unido promete 1.567 millones de euros de ayuda para los sirios
Reino Unido promete 1.567 millones de euros de ayuda para los sirios. El Gobierno británico prometió este jueves 1.740 millones de dólares (1.567 millones de euros) en ayuda humanitaria suplementaria para las víctimas del conflicto sirio.
«Hace falta más dinero para responder a esta crisis y hace falta ahora», dijo el primer ministro, David Cameron, citado en un comunicado oficial.
Este dinero adicional, equivalente a 1.200 millones de libras esterlinas, duplica la cantidad otorgados previamente por Londres y será entregado entre 2016 y 2020, indicó el gobierno británico.
«El Reino Unido ya ha comprometido (previamente) 1.120 millones de libras esterlinas, lo que lo convierte en el segundo mayor contribuyente mundial de dinero para la crisis siria.
El anuncio británico precede en unas horas la apertura en Londres de una reunión mundial que intenta conseguir 9.000 millones de dólares para ayudar a 18 millones de sirios afectados por la guerra. La reunión anterior, en 2015, buscaba obtener 8.800 millones de dólares, pero solamente se consiguieron 3.300 millones.
Este encuentro también aspira a buscar soluciones para los problemas creados por el flujo de refugiados.
Un total de 4,6 millones de sirios han huido a países vecinos (Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto) mientras que varios cientos de miles llegaron hasta Europa.
«Con cientos de miles de personas que arriesgan sus vidas atravesando el mar Egeo o los Balcanes, ha llegado el momento de abordar el problema con un nuevo enfoque» dijo Cameron en el comunicado.
Cameron propone «la creación de empleos» en los países vecinos a Siria, lo que «puede transformar la región y constituir un nuevo modelo para la ayuda humanitaria», dijo.
-
ONU suspende negociaciones sobre Siria
El mediador la ONU Staffan de Mistura anunció este miércoles la suspensión de las conversaciones de paz sobre Siria en Ginebra hasta el 25 de febrero, frente al bloqueo de las negociaciones y la continuación en el terreno de una guerra sin tregua.
«Después de una primera semana de discusiones preparatorias, aún tenemos trabajo por hacer, no solo nosotros, sino todos los actores implicados» en la crisis siria, declaró el emisario de la ONU tras reunirse durante varias horas con los responsables de la oposición siria en un hotel de esta ciudad suiza.
«Tomé la decisión de hacer una pausa temporal. Ya fijé una fecha para las próximas conversaciones: el 25 de febrero», añadió el diplomático de la ONU, aunque aseguró que esto no significa que las negociaciones hayan «fracasado». «Ambas partes quieren que comience un proceso político», aseguró.
Sin embargo, la oposición siria aseguró que no regresará a Ginebra hasta que sus exigencias humanitarias sean satisfechas.
«La delegación del Alto Comité de Negociaciones (ACN) se irá de Ginebra mañana (jueves) y no regresará hasta que sus exigencias humanitarias sean satisfechas, o que haya algo concreto en el terreno», dijo el coordinador general de la oposición, Riad Hijab, en una conferencia de prensa.
Además del cese de los bombardeos, la oposición reclama la liberación de los detenidos y el levantamiento de los asedios de una docena de ciudades sirias, donde, según la ONU, cerca de 500.000 personas viven en estado de sitio.
Un convoy de ayuda médica y alimentaria logró entrar el miércoles en la ciudad de Muadamiyat al Sham, cerca de Damasco, asediada por las fuerzas del régimen sirio, anunció un responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Las negociaciones de Ginebra tenían como objetivo iniciar un diálogo, aunque sea indirecto, entre el régimen sirio y a la oposición, para intentar poner fin a casi cinco años de un conflicto que ha dejado más de 260.000 muertos y millones de refugiados.
Pero las conversaciones jamás lograron despegar, pese a la presencia en Ginebra de las delegaciones del régimen y de la oposición.
-
Gobierno y oposición de Siria dialogan con la ONU
A regañadientes y con mucha desconfianza, el Gobierno de Damasco y la oposición siria se disponen a darle una oportunidad a la diplomacia, y dialogarán este lunes con la ONU, que busca una salida a casi cinco años de guerra civil.
Los enemigos sirios están todavía lejos de hablar cara a cara. Sin embargo, han aceptado ser recibidos de manera formal por el emisario de la ONU, Staffan de Mistura, en el Palacio de Naciones Unidas de Ginebra.
La delegación del régimen era recibida a las 10H00 GMT. El Alto Comité de Negociaciones (ACN), una amplia coalición de opositores políticos y representantes de grupos armados, hablará con el emisario de la ONU por la tarde, a las 16H00 GMT.
Staffan de Mistura quiere poner en marcha un diálogo indirecto entre ambas partes, con diplomáticos que llevarán mensajes de un bando a otro. Este proceso podría durar hasta seis meses, el plazo fijado por la ONU para acordar una autoridad de transición, que organizaría elecciones a mitad de 2017.
Las negociaciones, iniciadas el viernes entre la ONU y el gobierno de Bashar al Asad, no han despegado realmente y el proceso sigue bajo la amenaza de fracasar antes incluso de haber empezado, ya que la oposición reclama medidas humanitarias que el régimen no termina de conceder.
Por el contrario, los combates, los bombardeos, los atentados y la hambruna siguen siendo la realidad diaria de los sirios. El domingo, al menos 70 personas murieron en un ataque antichií cerca de Damasco, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico.
«Seamos realistas. Venimos de muy lejos y tenemos aquí a gente que no se ha hablado desde hace dos años (cuando las primeras conversaciones entre las partes en 2014). En estos dos años los horrores han continuado y la situación ha empeorado», resume un diplomático occidental.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, insistió por su lado este lunes en que no debería contemplarse una amnistía para los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Siria en el marco de las conversaciones en Ginebra. «Tenemos una posición de principio en Naciones Unidas y es que ninguna amnistía debe concederse a quienes son sospechosos de crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra», indicó el Alto Comisionado en Ginebra. «Esperamos que durante las negociaciones (sobre Siria) los mediadores insistirán evidentemente sobre este punto ante las partes en conflicto».
La comunidad internacional trata de buscar una salida negociada a la guerra siria, que desde marzo de 2011 ha causado más de 260.000 muertos y obligado a huir a millones de personas.
-
16 personas mueren de hambre en la asediada ciudad siria de Madaya
Otras dieciséis personas murieron de hambre en la ciudad siria rebelde de Madaya (oeste), asediada por las fuerzas progubernamentales, desde que los convoyes humanitarios entraron en ella a mediados de enero, anunció este sábado la oenegé Médicos sin Fronteras (MSF).
«Según el personal sanitario respaldado por MSF en Madaya, 16 personas fallecieron desde la entrega de la ayuda humanitaria», precisa en un comunicado.
Estas nuevos fallecimientos se producen cuando la Media Luna siria indicó a AFP que había entrado este sábado en Madaya y en otras dos localidades asediadas para evaluar las necesidades humanitarias.
«MSF dispone de informes médicos claros que indican que 46 personas murieron de inanición en Madaya desde el 1 de diciembre», informó este sábado la oenegé. «El balance es seguramente más alto» -añade- porque se cree que hay personas que murieron de hambre en sus casas.
Se estiman en 320 los casos de desnutrición en esta ciudad situada al oeste de Damasco, de los cuales 33 pacientes se encuentran en «peligro de muerte», precisó la organización.
«Los habitantes de la ciudad siria sitiada de Madaya se siguen muriendo de hambre, a pesar de los convoyes de ayuda humanitaria», lamenta MSF, que lo considera «inaceptable».
La organización humanitaria acusa a las fuerzas favorables al régimen del presidente sirio Bashar al Asad de «seguir bloqueando el abastecimiento de la ciudad en material médico y en medicamentos indispensables».
«Hace falta una presencia médica permanente e independiente en Madaya, porque pensamos que la situación médica va a empeorar, y el acceso de los habitantes a ella es extremadamente limitado», explicó el director de operaciones de MSF, Brice de le Vingne.
Madaya se ha convertido en un símbolo del sufrimiento de la población civil en Siria desde el comienzo de la guerra civil en 2011.
Más de 40.000 personas viven bajo asedio desde hace meses en esta localidad, cuya situación es uno de los temas centrales para las negociaciones de paz sobre Siria que se celebran actualmente en Ginebra.
Los principales grupos opositores sirios reunidos en Riad en los últimos días reclamaron la aplicación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el fin de los bombardeos sobre las zonas civiles y el acceso de ayuda humanitaria a las áreas asediadas.
Según la ONU, alrededor de 486.000 sirios viven en localidades sitiadas por las fuerzas del régimen, los insurgentes o los yihadistas del Estado Islámico (EI).
A mediados de enero, los convoyes de ayuda humanitaria no sólo entraron en Madaya, sino también en las dos localidades chiíes de Fua y Kafraya, rodeadas por los rebeldes en la provincia de Idleb (noroeste), pero con una situación menos catastrófica.
Las organizaciones humanitarias reclaman un acceso incondicional a la población civil asediada, como estipula el derecho humanitario internacional.
El jefe de las operaciones humanitarias de la ONU lamentó esta semana que el gobierno haga oídos sordos al 75% de sus solicitudes para la entrega de ayuda.
El conflicto en Siria comenzó en marzo de 2011 con manifestaciones prodemocráticas pacíficas, reprimidas a fuego y sangre por el régimen de Asad. La guerra ha causado 260.000 muertos y millones de desplazados.
-
La UE presiona a Grecia para que controle su frontera
La Unión Europea volvió a presionar este lunes a Grecia para que controle mejor su frontera con Turquía, principal punto de acceso de los migrantes al bloque, en una reunión de ministros de Interior destinada a salvar el espacio sin fronteras Schengen, amenazado por el flujo de llegadas.
«Creo que está claro, si no logramos garantizar la seguridad de las fronteras exteriores de la UE, esto es la frontera entre Grecia y Turquía, las fronteras exteriores se desplazarán hacia Europa central», dijo la ministra de Interior austríaca, Johanna Mikl-Leitner, al llegar a una reunión informal de ministros sobre migración y terrorismo.
Viena, que decidió restablecer los controles fronterizos por el incesante flujo de migrantes que llegan a Europa, amenazó el sábado a Atenas con una «exclusión provisional» del espacio de libre circulación Schengen, uno de los pilares de la construcción del bloque.
«Es un mito que la frontera greco-turca no puede ser protegida, la Marina griega tiene suficientes capacidades para asegurar la seguridad de esa frontera», estimó la ministra, que confirmó a los periodistas la intención de su país de poner un cupo de solicitantes de asilo «porque nuestros recursos tienen también límites».
El ministro alemán, Thomas de Mazière, cuyo país también restableció los controles fronterizos, llamó a Grecia a «hacer sus deberes». «El hecho es que queremos salvar Schengen, queremos soluciones europeas comunes, pero el tiempo está contado», dijo.
Para salvar Schengen, el espacio de libre circulación conformado por 26 países de los cuales 22 de la UE, la Unión Europea debe «reforzar los controles y hacer que las fronteras sean realmente seguras», estimó por su parte el ministro italiano, Angelino Alfano.
Una «ayuda» a Grecia será bienvenida, estimó el ministro español, Jorge Fernández Díaz, que se opone no obstante a «aislar» al país del espacio Schengen. «No soy partidario de aislar a países, pero sí ayudar. No creo que sea la solución… Grecia tiene 400 islas», dijo.