Etiqueta: siria

  • Acuerdo histórico con el Estado Islámico en Siria

    Acuerdo histórico con el Estado Islámico en Siria. Al mismo tiempo, 250 habitantes de Foua y Kafraya, aglomeraciones chiitas en la provincia de Idleb cercadas por rebeldes islamistas, van hacia Damasco y la provincia de Latakia, bastión del régimen situado en la costa.
    Estas evacuaciones se realizan de manera paralela con el envío de la ayuda humanitaria a esas ciudades.
    Más de cuatro millones de personas en Siria viven en regiones asediadas o de difícil acceso para la ayuda humanitaria.
    Otro acuerdo inédito entró en vigor entre los rebeldes, el régimen y los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), en Dmeir, localidad situada a 40 kilómetros al noroeste de Damasco, según la OSDH. De esta manera, 500 combatientes del EI y su familia pudieron salir de esta localidad, donde el grupo yihadista controlaba varios sectores, para dirigirse más al este a Raqa y Deir Ezzor, dos de sus bastiones.
    Solo quedan en Dmeir combatientes del EI que habían atacado esta ciudad hace dos semanas y secuestrado parte de los empleados de una cementería antes de soltarlos.
    El EI y el Frente al Nosra, brazo sirio de Al Qaida, no son incluidos en el acuerdo sobre el cese de las hostilidades entre el régimen y los rebeldes, que entró en vigor el 27 de febrero por iniciativa de Estados Unidos y Rusia.
    Después, las violaciones aumentaron y aunque ninguna de las partes ha afirmado que la tregua está muerta, sí parece agónica.
    En la provincia septentrional de Alepo y en la de Idleb,se llevan a cabo combates. Este jueves, la aviación del régimen bombardeó localidades en la provincia central de Homs.
    Aunque Estados Unidos y Rusia tratan a toda costa de mantener el alto el fuego y las negociaciones intersirias de Ginebra, estas últimas también pasan por mal momento.
    La mayoría de los negociadores de los principales grupos de la oposición reunidos en el seno del Alto Comité de Negociaciones (HCN) abandonaron Suiza, pues consideran «inaceptable» continuar discutiendo con el régimen, al que acusan de masacrar a los civiles. Su portavoz, Munzer Makhos, precisó, sin embargo, que la oposición «no boicotea las negociaciones, pero que sí había pedido un aplazamiento o una suspensión» de las mismas.
    Para el máximo responsable de la delegación del régimen, Bashar al Jaafari, esta salida de los opositores es algo bueno. «Al irse, tal vez levantaron el principal obstáculo» a las negociaciones, afirmó.
    Acuerdo histórico con el Estado Islámico en Siria

  • El temor de los exiliados sirios

    El temor de los exiliados sirios. Los murales de playas, bosques y ciudades en un campamento desértico de Jordania son alegres y coloridos, e intentan levantar la moral de los refugiados sirios que viven allí.
    Pero el esfuerzo empleado en pintar docenas de escenas alegres en las últimas semanas también refuerza el doloroso mensaje a los desplazados de que el regreso a casa está en un lejano horizonte.
    Mientras el conflicto en Sirio cumple seis años este mes, los residentes de Zaatari tratan de asimilar la perspectiva de un exilio sin final a la vista.
    Los recuerdos de Siria se desvanecen, las raíces en el campamento de 80.000 personas profundizan y la reubicación en occidente, aunque improbable para la mayoría, parece una opción más realista que volver a Siria.
    «Vivo e esperanza, pero la esperanza queda muy lejos», dijo Rasha Ali, de 30 años, que huyó hace cuatro años de un suburbio de Damasco. Ahora enseña en una escuela infantil en el campamento donde la mayoría de los niños nació después del inicio del conflicto en marzo de 2011 como un alzamiento contra el presidente, Bashar Assad, que se convirtió en una guerra civil.
    Mientras tanto, la transformación de Zaatari continúa, desde sus inicios en 2012 como un caótico campo de carpas y hacia comunidad organizada.
    Los vecinos tienen ahora direcciones oficiales con números para cada remolque prefabricado, en calles llamadas «esperanza» o «dignidad».
    Una planta solar de 17,5 millones de dólares, financiada por Alemania, se completará en 2017 para reemplazar a un sistema eléctrico improvisado. Las obras en redes de agua y alcantarillado están en marcha.
    El director del campo, Hovig Etyemezian, indicó que la agencia de refugiados de Naciones Unidas intenta hacer Zaatari tan habitable como sea posible.
    «Desde nuestro punto de vista, el campamento seguirá siendo un asentamiento temporal hasta el último día de su existencia», comentó. «Tenemos mucha esperanza en que el conflicto termine y los refugiados regresen. Para nosotros será una calamidad si el conflicto sigue unos pocos años más».
    Más de 4,8 millones de sirios han huido de su patria, y unos 640.000 de ellos viven ahora en Jordania.
    El quinto aniversario de la guerra se cumple entre una moderada esperanza de alcanzar una solución política tras varios intentos fallidos. La tregua limitada ha aguantado en su mayor parte desde el 27 de febrero y las conversaciones indirectas auspiciadas por Naciones Unidas, que se derrumbaron el mes pasado, se reanudaron en Ginebra el lunes.
    Pero la fecha también cierra el peor año hasta la fecha para los civiles en Siria, con un aumento de los ataques contra instalaciones médicas y de la destrucción de viviendas, según un informe reciente de 30 agencias humanitarias como el Consejo Noruego de Refugiados (NRC) o la británica Oxfam.
    Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia -todos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que prometieron una solución política- avivaron el conflicto en diferentes grados y formas, ya fuera con una presión diplomática inadecuada, con apoyo político o militar a sus aliados en Siria o con acciones militares directas, afirmó el reporte.
    «Esta es la clase de situación esquizofrénica que afrontamos ahora», dijo Karl Schembri, de NRC.
    «Ahora estamos en un momento muy importante, en el que (las potencias mundiales) han mostrado alguna clase de compromiso con este necesario cese de hostilidades, y tenemos que aferrarnos a este momento de esperanza», afirmó. «No pueden fallar a los sirios otra vez».
    En Zaatari, las nuevas negociaciones de paz se ven recibidas principalmente con indiferencia.
    «Palabras vacías», dijo Emad Mansour, de 31 años, que observaba ante los dos remolques de su familia, pintados por artistas sirios, todos refugiados.
    A diferencia de las conversaciones de paz, los nuevos murales han introducido una sensación de excitación, aunque fuera por un tiempo.
    «Es un lindo cambio desde el blanco», dijo Mansour, padre de cinco hijos, sobre el color que predomina en el campo. La familia recibió dos dibujos, uno de un bosque en una pared y otro de un pez nadando en un profundo mar azul.
    Los murales pretenden dar una sensación de vecindario a los 12 distritos del campo. Cada zona tiene un color base y un tema, como la educación, la lengua árabe, la historia o el mar. Durante los últimos tres meses, los artistas han pintado remolques en la calle que rodea el campo. Ahora es el turno de las viviendas en el límite de cada distrito dentro del campamento, dijo Etyemezian.
    Cualquier tema político está excluido del proyecto, financiado por la agencia de refugiados e implementado por NRC.
    El artista jefe, Mohammed Jokhadar, de 30 años, dijo sentirse realizado porque los murales alegran el ánimo.
    «La gente quiere ver, agua o algo que les recuerde al barrio donde vivían», comentó Jokhadar, que también regenta una barbería y un estudio de retratos en el mercado del campo.
    Mensajes positivos acompañan a algunos de los dibujos.
    «El conocimiento puede elevar a la gente a los niveles más altos, mientras que la ignorancia puede hacer caer a los más nobles hasta el fondo», dice un lema en el distrito centrado en la educación. Allí, los murales incluyen libros, computadoras y estudiantes universitarios que celebran su graduación con capas y birretes.
    El arte callejero y las direcciones permanentes no son los únicos recordatorios de que Zaatari es un hogar.
    En una de las escuelas infantiles del campo, los niños de cinco años -que tienen la misma edad que la guerra- no saben mucho sobre el lugar del que proceden.
    Cuando se le pregunta qué recuerda, Alaa Sweidani dice que en su casa tenía una bicicleta. «También teníamos árboles», añade con timidez. Julie Hariri, también de cinco años, dijo recordar una cría de patito y un osito de felpa.
    Los profesores dijeron que intentan imbuirles una identidad siria hablando a los niños sobre sus pueblos en la provincia sureña de Daraa.
    «Les decimos, Siria es hermosa, y Dios mediante, regresaréis», dijo Ali, una de las profesoras.
    Pero la maestra ha reducido drásticamente sus expectativas de volver a Saida Zeinab, un suburbio de Damasco del que huyó hace cuatro años con su esposo y sus tres hijos después de que su apartamento quedara destruido.
    Ahora, su única esperanza realista es viajar a Europa con sus hijos. Su esposo Ahmed está en Holanda como solicitante de asilo tras llegar a Europa con la ayuda de contrabandistas, al igual que decenas de miles de sirios. Si obtiene permiso de residencia, la familia puede intentar reunirse con él, explicó Ali.
    «Siria no tiene futuro», dijo. Incluso si hay paz en algún momento, señaló, necesita décadas para recuperarse.
    El temor de los exiliados sirios

  • El único plan B disponible es volver a la guerra

    El único plan B disponible es volver a la guerra. La reanudación de conversaciones de paz entre representantes del gobierno sirio y de la oposición es «un momento de verdad», dijo el lunes el enviado especial de la ONU para Siria, que insistió en que «el único plan B disponible es volver a la guerra».
    Stefan de Mistura hizo estas declaraciones a la prensa antes de retomar las «conversaciones de proximidad» en Ginebra, un mes después de que se suspendiera el diálogo en medio de un pico de violencia en Siria. Las conversaciones llegan después de que el alto el fuego, que el enviado describió como «frágil», aguantara en su mayor parte desde su instauración el 27 de febrero. La entrega de ayuda humanitaria se ha reanudad en las últimas semanas.
    Un fracaso en las conversaciones podría reavivar la guerra, dijo De Mistura.
    «La alternativa -como saben, algunos lo llaman plan B-«, dijo. «Hasta donde yo sé, el único plan B disponible es volver a la guerra, y a una guerra aún peor que la que hemos tenido hasta ahora».
    Ambas partes tienen un profundo motivo de discrepancia en la figura del presidente Bashar Assad. Su ministro de Exteriores, Walid al-Moallem, dijo el sábado que cualquier propuesta de la ONU de que Assad se retire durante un periodo de transición es «una línea roja», y rechazó la petición internacional de que se celebren elecciones en 18 meses, una reclamación clave de la oposición.
    «Los saboteadores intentarán reventar las conversaciones… la retórica pública intentará forjar precondiciones fijas, pero éste es un momento de verdad y, esperemos, de oportunidad proactiva», dijo De Mistura.
    De Mistura también dijo que el éxito en último término de las conversaciones depende del Consejo de Seguridad de la ONU, del Grupo de Apoyo Internacional a Siria (ISSG, por sus siglas en inglés, que agrupa a 18 países de la región y potencias internacionales) y especialmente a Estados Unidos y Rusia. Esos dos países han liderado el proceso y alcanzaron un acuerdo que allanó el camino al cese de hostilidades hace dos semanas.
    «Los auténticos hacedores de la paz aquí son las potencias… que querían estas conversaciones, el ISSG y los miembros del Consejo de Seguridad, y esperemos que a los bandos sirios», dijo el enviado especial. «Si durante estas conversaciones, y en las siguientes rondas, no percibimos voluntad de negociar, algo que esperamos no ocurra, obviamente haremos lo que queremos hacer y lo que hemos hecho: Volveremos a plantear la cuestión a aquellos que tienen influencia».
    Las potencias occidentales apoyan en gran parte a la oposición, liderada por el Comité de Altas Negociaciones, con respaldo saudí, mientras que Rusia ha sido un firme aliado de Assad.
    Muchos expertos señalan que estas conversaciones de paz son la mejor opción en años para poner fin a una guerra que ya entra en su sexto año tras causar al menos 250.000 muertos y 11 millones de desplazados, muchos de los cuales se han visto forzados a abandonar el país.
    Algunos apodan las conversaciones como «Ginebra III», en referencia a otras dos rondas de conversaciones que fracasaron hace dos años. Grupos considerados como terroristas por la ONU, como el grupo EI y el Frente Nusra, están excluidos del proceso y el alto el fuego no se aplica en las zonas que controlan.
    El único plan B disponible es volver a la guerra

  • Aviones de combate rusos se retiran de Siria

    Aviones de combate rusos se retiran de Siria. Una primera tanda de aviones rusos de combate despegó el martes de una base rusa en Siria para abandonar el país, indicó el Ministerio de Defensa en Moscú.
    El comunicado del martes se produce un día después de que el presidente Vladimir Putin ordenase al ejército ruso retirar a la mayoría de los soldados desplegados en Siria. Este anuncio coincidió con la reanudación de las conversaciones de paz para para Siria en Ginebra.
    El primer grupo de aviones que salió de la base constaba de un número no especificado de cazas Su-34 y otras aeronaves de transporte, indicó el Ministerio. Los aviones harán escala en bases aéreas rusas para repostar y hacer paradas técnicas, dado que algunas están destinadas a más de 5.000 kilómetros (3.100 millas) de distancia de la base en Siria.
    Putin no especificó cuántas naves y tropas se retirarían. Moscú no ha revelado cuántos efectivos tiene desplegados en Siria, donde mantiene una instalación naval además de una base aérea, pero Washington estima que variaría entre 3.000 y 6.000 soldados.
    Moscú podría mantener unos 1.000 efectivos en sus dos bases en Siria, dijo el presidente del comité de Defensa en la cámara alta del parlamento de Rusia, Viktor Ozerov, según la agencia de noticias Interfax.
    Ozerov apuntó que Rusia necesitaría un mínimo de dos batallones, un total de 800 soldados, para proteger las dos bases. El ejército seguirá realizando operaciones de reconocimiento aéreo, lo que requiere que algunos soldados de la aviación permanezcan sobre el terreno, así como los especialistas que asesoran al gobierno de Damasco.
    Putin dejó claro que Rusia mantendrá sus bases en Siria y dejará algunas tropas allí. La agencia estatal de noticias siria también citó a Asad diciendo que el ejército ruso reducirá su contingente de la Fuerza Aérea pero no abandonará el país por completo.
    El gobierno sirio indicó que Assad y Putin hablaron por teléfono el lunes y acordaron que Rusia reduciría su presencia en Siria. La oficina de presidencia siria rechazó las especulaciones sobre que la decisión reflejara un distanciamiento entre ambas partes y dijo que refleja los «éxitos» alcanzados por los dos ejércitos a la hora de combatir el terrorismo en Siria y restaurar la paz en zonas clave del país.
    Por su parte, el ejército sirio indicó que continuaría «con el mismo ritmo» sus operaciones contra el grupo Estado Islámico, la rama siria de Al Qaeda -conocida como Frente Nusra- y otras facciones armadas en Siria consideradas como grupos terroristas por Naciones Unidas.
    Aviones de combate rusos se retiran de Siria

  • Guerra en Siria llega a un punto sin retorno

    Guerra en Siria llega a un punto sin retorno. Después de cinco años de derramamiento de sangre, con un cuarto de millón de muertos y millones de personas convertidas en refugiados, Siria ha llegado a un momento crítico: Se ha establecido un marco diplomático para poner fin a la carnicería, el alto el fuego parcial de dos semanas se respeta y está previsto que en los próximos días se retomen las conversaciones de paz.
    «Desde la distancia, todos los indicadores son buenos», dijo Bassam Barabandi, un exdiplomático sirio asentado en Washington que ahora trabaja como asesor político para la oposición. Pero es un momento sumamente delicado, y el camino que queda por delante sigue siendo largo, apunta.
    Pocos creen que los combates vayan cesar por completo, y los esfuerzos podrían fracasar de nuevo en cualquier momento. Las fuertes divisiones sobre el futuro del presidente Bashar Assad amenazan con echar por tierra cualquier negociación en firme para una transición política en un futuro inmediato. El argumento en alza es que una división sería el mejor de los casos.
    Con todo, sigue habiendo numerosos indicadores que señalan que la guerra ha alcanzado un punto en el que las armas podrían dejar paso a la política.
    «Estamos terminando la fase uno y avanzando a la fase dos», señala Barabandi.
    El objetivo principal de la diplomacia: El deseo compartido internacionalmente de poner fin a una guerra que ha alentado a extremistas islámicos en todo el mundo, desestabiliza a los países vecinos e inunda Europa de refugiados.
    «La opinión internacional se está alejando de la oposición y de la idea de un cambio político en Siria», dijo Aron Lund, del Carnegie Endowment for International Peace y editor de Syria in Crisis. «Gran parte del mundo solo quiere estabilidad, acabar con los santuarios del terrorismo y frenar los flujos de refugiados. No quieren ver a Siria en la portada de los diarios por más tiempo».
    Cinco años han pasado desde que comenzó el levantamiento, primero con una pequeña protesta en el centro de Damasco el 14 de marzo de 2011, y más tarde con protestas más concurridas en la ciudad de Daraa, en el sur del país, en respuesta a la detención y tortura de estudiantes de secundaria que habían realizado una pintada contra el gobierno en una pared de la escuela.
    Siguiendo el ejemplo de las revueltas de la llamada Primavera Árabe que derrocaron a dictadores en Túnez, Egipto y Libia, los manifestantes desataron el pánico en las bases del poder en Siria. Las fuerzas de seguridad respondieron a las protestas con fuerza bruta. En pocos meses, los disturbios derivaron en una insurgencia armada y el conflicto pasó a ser una de las guerras civiles más cruentas de la historia reciente.
    A medida que Estados Unidos, Irán, la milicia Jezbolá, Arabia Saudí, Turquía y finalmente Rusia inyectaban armas y efectivo a los grupos enfrentados, la guerra ganaba en dureza. Se cometieron masacres a gran escala y cuadras enteras de grandes ciudades quedaron reducidas a escombros.
    Durante todo este tiempo, Assad se ha mantenido inamovible defendiendo que está luchando contra el terrorismo. El auge del grupo extremista Estado Islámico y de la filial siria de Al Qaeda, el Frente Nusra, ha eclipsado el objetivo inicial de los activistas nacionalistas que querían terminar con una dictadura – hasta tal punto que el presiente afirma que es una leyenda que la revuelta comenzase con la detención de estudiantes en Daraa y las posteriores protestas.
    «Toda esa historia no existe. No ocurrió. Solo fue propaganda», dijo Assad en una entrevista reciente con la televisora alemana ARD.
    Para los sirios de a pie que participaron en las protestas iniciales, hay todavía una sensación de desconcierto por lo rápido que se disipó todo, además de un sentimiento de pérdida inmenso e irreversible.
    «Nunca imaginé que el régimen duraría hasta 2016», cuenta Amer Matar, un periodista sirio que estuvo entre los activistas de la oposición que participaron en las primeras protestas. Fue detenido en dos ocasiones y torturado antes de salir del país, primero a Turquía y luego a Alemania, donde vive desde hace casi tres años. Su hermano Mohammad Noor desapareció tras ser secuestrado por Estado Islámico hace más de un año.
    «Siria nunca volverá a ser la misma (…) No creo que vaya a haber una Siria», dijo.
    El exembajador de Estados Unidos en Siria, Robert Ford, sostiene que él, como muchos otros diplomáticos veteranos, subestimaron la capacidad del gobierno sirio para sobrevivir tanto tiempo y no imaginaron que Irán, Jezbolá y Rusia intervendrían con tanta contundencia en favor de Assad.
    En el otro bando, Estados Unidos se mostró reacio desde el primer momento a proporcionar ayuda en firme a la oposición. La principal prioridad de Washington ha sido la lucha contra Estado Islámico, y está ansioso porque todo el mundo se una a su iniciativa.
    Esto y el cambio de estrategia de Rusia con el inicio de su intervención militar aérea en Siria, llevó a las potencias mundiales a acordar el pasado noviembre una hoja de ruta para una transición política que incluye un parlamento supervisado por Naciones Unidas y elecciones presidenciales en 18 meses.
    Aprovechando el momento, Estados Unidos y Rusia acordaron el mes pasado un alto el fuego que excluye a Estado Islámico y al Frente Nusra. La tregua entró en vigor el pasado 27 de febrero y aunque, limitada y con algunos actos violentos esporádicos, se ha mantenido.
    Está previsto que el lunes se retomen las conversaciones de paz en Ginebra, tras el fracaso de la anterior ronda por la ofensiva del gobierno sobre Alepo. En la agenda del encuentro están la elaboración de una nueva constitución y la convocatoria de elecciones, dijo Staffan de Mistura, enviado especial de Naciones Unidas para Siria.
    Pero el diálogo podría colapsar por el destino de Assad. Aunque la oposición retiró su demanda de que dimita antes de sentarse a negociar, sostiene que no aceptará ningún proceso que no termine con su marcha. El presidente no ha dado indicios de estar dispuesto a hacerlo – y no está claro que sus socios internacionales, incluyendo Moscú, estén dispuestos a obligarlo.
    Ford, miembro del Instituto de Oriente Medio en Washington, es pesimista sobre un acuerdo político y dice que el cese de las hostilidades podría ser sólo temporal. Está cada vez más preocupado por una hipotética división de Siria, a menos que se encuentre una vía para establecer un nuevo gobierno creíble e inclusivo que preserve la unidad del país.
    «Puede ser una división de facto, una especie de Chipre entre las comunidades griega y turca, e incluso una división así implicaría más duros combates», explica.
    Lund duda de que Siria pueda unirse en el corto plazo.
    «En este momento, parece encaminarse a una situación en la que, con la oposición rota, Assad es la única opción, pero es todavía demasiado débil, ilegítimo y está demasiado agotado como para arreglar las cosas y que Siria vuelva a ser una país que funcione «, dijo.
    Guerra en Siria llega a un punto sin retorno

  • Decenas de aviones de combate rusos, en tierra

    Decenas de aviones de combate rusos, en tierra. Decenas de aviones de combate ruso permanecían inactivos el martes sobre la pista de una base aérea de Rusia en Siria, durante el cuarto día del alto el fuego negociado entre Moscú y Washington.
    La aparente falta de actividad atestiguada por AP durante un viaje a la base, organizada por los ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores de Rusia, contrasta con la frenética operación que los reporteros de AP vieron durante una visita al mismo lugar en enero pasado.
    El alto el fuego, que se inició a medianoche del viernes, ha generado una notable reducción en las hostilidades por primera vez en los cinco años del conflicto en el que han muerto más de 250.000 personas, ha desplazado a la mitad de la población de Siria e inundó Europa con refugiados.
    Pero la tregua sigue siendo extremadamente frágil a la vista de las denuncias de violaciones en muchas zonas, con las fuerzas gubernamentales y la oposición culpándose mutuamente.
    El grupo extremista Estado Islámico y la rama de Al Qaeda en Siria, Jabhat Al Nusra, están excluidos de la tregua.
    El ejército ruso informó el lunes que sus aviones de combate alcanzaron blancos de Al Nusra al norte de Alepo. Agregó que los grupos que se sumaron a la tregua no han sido atacados.
    Durante cinco meses de bombardeos aéreos, que comenzaron el 30 de septiembre, cada jet ruso realizó de media varias misiones de combate al día, hasta una impresionante cifra total de 6.000 operaciones.
    El Ministerio de Defensa ruso dijo el lunes por la noche que el cese al fuego se mantiene en gran medida a pesar de violaciones esporádicas. El teniente general Sergei Kuralenko, que dirige el centro de coordinación de la tregua en la base rusa en Siria, expresó satisfacción con lo que describió como un buen nivel de coordinación con sus homólogos estadounidenses en Amán, Jordania.
    Rusia y Estados Unidos acordaron intercambiar información sobre los grupos opositores que respetan la tregua y enfrentar de forma conjunta cualquier posible violación.
    Para el presidente ruso, Vladimir Putin, el acuerdo de tregua ofrece una oportunidad de capitalizar una exitosa campaña aérea que ha ayudado al ejército del presidente sirio Bashar Assad a revertir el curso de la guerra y a lograr avances importantes cerca de Alepo y en otras zonas.
    El acuerdo de tregua negociado entre Rusia y Estados Unidos logra el objetivo estratégico de Putin: Mostrar a Moscú como un socio al mismo nivel que Washington en la lucha contra la crisis en Siria.
    El acuerdo eleva la influencia mundial de Rusia, permite a Putin aparecer como pacificador y supone la primera vez que Rusia se compromete con Estados Unidos en un diálogo entre ejércitos desde el inicio de la crisis en Ucrania hace dos años.
    Decenas de aviones de combate rusos, en tierra

  • Llama Francia a reunión urgente de grupo creado para tregua en Siria

    Llama Francia a reunión urgente de grupo creado para tregua en Siria. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Marc Ayrault, pidió hoy una reunión urgente del grupo de trabajo creado para la tregua en Siria por una presunta violación de alto el fuego decretado en ese país árabe.
    “Francia ha pedido que la task force (grupo de trabajo) encargado de vigilar la puesta en marcha del cese de hostilidades (en Siria) se reúna inmediatamente” declaró el canciller francés.
    De acuerdo con fuentes diplomáticas francesas, el alto el fuego decretado en Siria habría sido violado en las últimas horas.
    “Hemos recibido indicaciones según las cuales los ataques incluidos los aéreos continúan contra zonas controladas por la oposición moderada” declaró el jefe de la diplomacia francesa.
    Esas informaciones «tienen que ser naturalmente verificadas” agregó el canciller galo.
    La tregua, que no incluye los ataques contra posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria, comenzó en la noche del viernes pasado. El grupo de trabajo internacional tiene como tarea vigilar la aplicación del acuerdo de alto el fuego
    Llama Francia a reunión urgente de grupo creado para tregua en Siria

  • Rusia ve avances en Siria

    Rusia ve avances en Siria. Una vocera de la cancillería rusa dijo que Rusia ha comprobado que hay avances antes del comienzo de la tregua en Siria.
    Maria Zakharova elogió los esfuerzos de Rusia y Estados Unidos para asegurarse de que la tregua sea respectada.
    El cese de fuego debe entrar en vigencia el viernes a medianoche. La oposición siria ha aceptado respetarlo, aunque con reservas acerca de lo que considera sus ambigüedades y la falta de un mecanismo claro para aplicar el acuerdo.
    Zakharova también dijo a la prensa el jueves que las fuerzas rusas y estadounidenses han empezado a intercambiar información sobre grupos terroristas en Siria.
    El primer ministro turco dijo el jueves estar preocupado porque Rusia siga atacando a los civiles sirios de la oposición moderada una vez comience la tregua acordada en Siria.
    Ahmet Davutoglu acusó a Rusia de atacar a la oposición moderada en Siria durante los últimos cinco meses bajo el pretexto de atacar a la rama siria de Al Qaeda, el Frente Nusra.
    El alto el fuego «carecería de sentido si Rusia sigue con sus bombardeos irresponsables», afirmó.
    Mientras tanto, el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, dijo el jueves a la agencia estatal Anadolu que la aviación saudí llegará «hoy o mañana» a la base aérea de Incirlik, en el sur de Turquía, para unirse a las operaciones contra el grupo Estado Islámico en Siria.
    Cavusoglu no aclaró cuántos aviones enviará Arabia Saudí a la base.
    El primer ministro turco advirtió a una milicia curda siria que no aproveche el próximo alto el fuego en Siria para emprender acciones que puedan poner en peligro la seguridad de Turquía.
    Ahmet Davutoglu afirmó que su país respondería a acciones de esa clase, y que Turquía no se verá obligada por el acuerdo de alto el fuego que debe instaurarse esta semana si la milicia curda supone cualquier amenaza.
    Davutoglu hizo esas declaraciones el jueves en Turkish TV.
    Ankara considera al grupo sirio curdo como una organización terrorista debido a sus lazos con los rebeldes curdos en Turquía, y ha bombardeado las posiciones de la milicia en Siria junto a la frontera con Turquía.
    «En lo que se refiere a la seguridad de Turquía, no pediríamos permiso a nadie, haríamos lo que fuera necesario» para defender el país, afirmó el primer ministro.
    Rusia ve avances en Siria

  • Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado

    Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado. El gobierno de Siria ha aceptado las condiciones del alto el fuego anunciado la víspera por Estados Unidos y Rusia, indicó en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores.
    «Para garantizar que el cese de hostilidades comience con éxito en la fecha establecida, el sábado 27 de febrero, el gobierno sirio está dispuesto a continuar cooperando con Rusia para determinar las zonas y los grupos armados que entrarán en el alto el fuego», indica el texto.
    La cancillería siria aseveró que la campaña militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra, que tiene vínculos con la red terrorista Al-Qaeda, continuará según el acuerdo Estados Unidos y Rusia.
    Asimismo, dejó claro que el ejército sirio tiene el derecho a responder ante cualquier violación de las fuerzas de la oposición contra el pueblo o las tropas gubernamentales.
    «La República Árabe de Siria anuncia su aceptación del cese de las operaciones de combate sobre la base de la continuación de los esfuerzos militares de lucha antiterrorista contra el Estado Islámico y el Frente al Nusra», anunció por su parte una fuente oficial siria.
    Todas las partes involucradas en los enfrentamientos armados en Siria manifestarán a Rusia o Estados Unidos su compromiso y aprobación de los términos de la tregua a más tardar a las 12:00 horas de Damasco (10:00 horas GMT) del 27 de febrero
    Las autoridades de Rusia y Estados Unidos firmaron un acuerdo que establece el inicio del alto el fuego en Siria el 27 de febrero a las 24:00 horas locales.
    El plan del cese de las hostilidades prevé la participación de todas las partes del conflicto que acepten el acuerdo, mientras que los grupos terroristas como Estado Islámico y Frente al Nusra estarán excluidos del mismo.
    Rusia y Estados Unidos deberán determinar las regiones ocupadas por los terroristas y establecerán una línea directa de comunicaciones y posiblemente un grupo de trabajo para intercambiar información relevante sobre Siria.
    Por otra parte, el presidente de Siria, Bachar Al- Assad, ha convocado a elecciones parlamentarias para el próximo 13 de abril, según un decreto difundido a través de la agencia oficial de noticias siria SANA,
    En un breve comunicado, se especifica el número de diputados elegidos por cada provincia, entre las que se incluyen regiones como Al Raqa o Idleb, que están controladas, en el primer caso, por el EI y en el segundo, por una coalición de grupos armados.
    El decreto no explica cómo se llevará a cabo la votación de esta cámara que apenas tiene poder, dado el marcado carácter presidencial del régimen, donde los principales poderes recaen en el jefe de Estado, el presidente Al-Assad.
    Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado

  • Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria

    Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria. Estados Unidos y Rusia acordaron un plan para que el alto el fuego en Siria inicie el sábado, que contempla mantener los ataques contra el grupo Estado Islámico y la filial local de Al Qaeda, dijeron el lunes funcionarios norteamericanos.
    Los funcionarios dijeron que ambas partes acordaron los términos y condiciones para el «cese de hostilidades». Se esperaba un anuncio formal después de que los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin hablen sobre el tema por teléfono. Los funcionarios no estaban autorizados a hablar públicamente sobre el asunto y exigieron el anonimato.
    El anuncio ocurre luego de semanas de gestiones diplomáticas que se intensificaron en los últimos días, con la meta de alcanzar una tregua temporal que permita que las partes vuelvan a la mesa de negociaciones en Ginebra.
    Una primera ronda de conversaciones indirectas se derrumbó rápidamente el mes pasado después de que el gobierno lanzó una ofensiva masiva respaldada por ataques aéreos rusos en la provincia norteña de Alepo, cerca de la frontera con Turquía.
    Horas antes el lunes, residentes de la capital siria expresaron su escepticismo por los reportes de que se logró un «acuerdo provisional» para una tregua. El domingo, varios atentados del grupo Estado Islámico dejaron 130 personas muertas en áreas cerca de Damasco controladas por el gobierno.
    No se han difundido los detalles del tentativo cese del fuego, anunciado el sábado en Jordania por el secretario estadounidense de Estado John Kerry. Incluso si entrara en vigor una tregua, el Estado Islámico no participó en las negociaciones.
    En una posible señal de avance, la cancillería rusa emitió el lunes un comunicado diciendo que el ministro de exteriores Sergey Lavrov y Kerry hablaron dos veces por teléfono el domingo en la tarde y durante el curso de sus conversaciones acordaron los parámetros para un cese al fuego en Siria.
    El comunicado detalla que estos parámetros serían reportados por los presidentes ruso Vladimir Putin y estadounidense Barack Obama. No se dieron más detalles.
    Las explosiones del domingo que sacudieron el suburbio capitalino de Sayyida Zeinab y la ciudad central de Homs, fueron los atentados más mortíferos en áreas controladas por el gobierno desde que comenzó la guerra en 2011.
    El Estado Islámico se atribuyó las dos explosiones. Los extremistas están a las afueras de ambas ciudades y varias veces han atacado bastiones progubernamentales.
    El lunes, el clima en Damasco era de agotamiento. Dentro de Hamidiyeh Souk, un popular bazar que casi siempre está repleto de compradores, la gente decía que estaban preocupados de que el cese del fuego no será acatado por todos y esto podría dejar vulnerables a las autoridades sirias.
    «Espero que no haya cese del fuego. Porque si hay cese del fuego, los turcos aumentarán su apoyo a los criminales y traidores», dijo Ahmad Al-Omar, de la provincia norte de Alepo, agregando que Turquía podría permitir que combatientes de la oposición crucen su frontera hacia Siria.
    Otros en el bazar hacían eco de las declaraciones del presidente sirio Bashar Assad de que un cese del fuego podría dar ventaja a los rebeldes y al Estado Islámico.
    «Pienso que esas propuestas son por el momento un pretexto para frenar el avance del ejército sirio que está tratando de liberar a la nación», dijo Ahmad Al-Issa.
    En tanto, fuertes combates cortaron el lunes la única ruta de suministro del gobierno a la localidad norteña de Alepo, según un grupo activista de oposición sirio.
    Los enfrentamientos se acercaban desde el sureste a la ciudad, que está dividida entre zonas controladas por el gobierno y los rebeldes, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. También había combates en torno a la localidad de Khanaser.
    El Observatorio monitorea la guerra civil siria. Una agencia próxima al grupo Estado Islámico, por su parte, dio que los combatientes de la milicia extremista habían cortado la carretera.
    Alepo, la ciudad más grande del país y otrora centro comercial, está dividida entre el gobierno y sus oponentes, mientras que el grupo islamista controla un amplio tramo al este de la ciudad.
    En las últimas semanas se han registrado duros combates en la zona, en medio de una ofensiva del gobierno para intentar aislar el bastión rebelde.
    Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria