Etiqueta: siquiatrico

  • Exposicion fuerte pero magnifica, La Castañeda

    El 1 septiembre de 1910 se inauguró con una exclusiva recepción el Manicomio General en terrenos de la antigua Hacienda La Castañeda, cercana a la colonia Mixcoac, este evento marcó el inicio de la conmemoración del Centenario de la Independencia; en este 2010, en el Bicentenario de la gesta insurgente, una exposición recoge los delirantes retratos de quienes pasaron sus dí­as en ese sombrí­o lugar.

    La Castañeda. Imágenes de la locura, que permanecerá hasta el 14 de noviembre en el Museo Archivo de la Fotografí­a (Guatemala 34, Centro Histórico), recupera las miradas y los gestos de seres anónimos que deambularon en un espacio que a 42 años de su cierre, permanece en la memoria colectiva, expresa el historiador Andrés Rí­os Molina, curador de la muestra.

    Las 83 fotografí­as que la integran, proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), ubicada en Pachuca, Hidalgo; del Archivo Manuel Ramos y de colecciones particulares.

    Bajo los edificios que conforman en la actualidad la Unidad Torres de Mixcoac, permanecen los cimientos de los pabellones del otrora hospital psiquiátrico. Así­ mismo, por los rumbos de Amecameca, sigue en pie el edificio que alojara las oficinas centrales del Manicomio General, construcción que estuvo a cargo del ingeniero Porfirio Dí­az hijo.

    Además de representar el inicio de la psiquiatrí­a â??modernaâ?, el Manicomio General fue visto como el instrumento para extirpar todos aquellos elementos patógenos que â??degenerabanâ? la raza: alcohólicos, imbéciles, personas con sí­ndrome de Down, autismo y, en general, enfermos mentales con discapacidades, así­ como indigentes que representaban la mayor parte.

    Cuartel zapatista

    El doctor Andrés Rí­os, explica que el estallido de la Revolución a escasos meses de la apertura de La Castañeda, provocó â??al igual que en el resto de la ciudadâ?? una notable falta de alimento y medicinas para los internos, sin embargo, durante todo ese periodo el nosocomio estuvo subutilizado.

    El autor de La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, narra un hecho curioso que tuvo lugar en esa etapa, pues â??durante 1915 los zapatistas tomaron el manicomio, mientras le disparaban a los carrancistas que estaban afuera. Al final se retiraron con algunas provisiones, y dos internos y un enfermero se unieron a las filas de Zapataâ?.

    La leyenda negra

    A través de La Castañeda. Imágenes de la locura, el espectador se percata de los cambios que fueron produciéndose en el psiquiátrico con el paso de los años. Por ejemplo, a las fotos de desolados parajes donde aparecen enfermos solitarios y que corresponden a los primeros tiempos del hospital, se suman otras posteriores a la década de los 30, en las que es notoria la decadencia de las condiciones del lugar por el hacinamiento.

    â??Fue en dicho periodo cuando las quejas sobre la situación infrahumana de los internos se hicieron frecuentes; por ejemplo, muchos tení­an que dormir en el suelo porque no habí­a colchones ni camas. Por esta razón, la sociedad asoció al manicomio con atropellos, denigración, hambre, enfermedades, etcétera.

    â??Por otra parte, la capital mexicana seguí­a creciendo y La Castañeda, al igual que 50 años atrás con los asilos coloniales, quedaba atrapada en medio de una ciudad que crecí­a. Por esta y otras razones, el Estado impulsó un ambicioso proyecto para desmantelar el Manicomio General y construir granjas que demostrarí­an la eficacia terapéutica del trabajo. En 1968 se desmanteló y no quedó piedra sobre piedraâ?, anota Rí­os Molina.

    El doctor, quien ha revisado exhaustivamente los expedientes de los pacientes de La Castañeda, contenidos en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, concluye que no todos ellos padecí­an alguna psicopatí­a, pero â??una aproximación histórica a estos casos nos permite conocer la forma en que la sociedad mexicana articuló sus propias nociones de locura para relacionarse con la instancia psiquiátrica del Estadoâ?

    Technorati Profile

  • Una muestra de lo que ocurre en China…

    La familia de un agricultor que fue internado injustamente seis años y medio en un siquiátrico y que recibió descargas eléctricas planea denunciar al gobierno local que lo confinó para acallar sus quejas, indicó su abogado.

    Xu Lindong, campesino de 56 años de edad y residente en la provincia de Henan, en el centro del país, fue enviado a dos hospitales siquiátricos tras presentar una protesta formal en Pekín por un conflicto sobre tierras.

    La prensa china indicó que la persona responsable de su internamiento sin síntomas de problemas mentales sería el vicegobernador del condado de Dalia, Zhao Tingyao, quien fue suspendido del cargo tras la publicación del escándalo.

    Durante su estancia en los siquiátricos, Xu, que fue internado sin que su familia lo supiera y sin un diagnóstico previo, recibió electroshocks en 54 ocasiones y fue atado en 48, según el diario Global Times.

    El abogado de la víctima indicó que no se trata de la primera vez que sucede un caso así, ya que los gobiernos locales no quieren que el ejecutivo central esté al corriente de las eventuales irregularidades, por lo que los quejosos son encerrados en siquiátricos.

    Algunas organizaciones de derechos humanos también denuncian la existencia de prisiones ilegales en las que los gobiernos locales corruptos encerrarían a los ciudadanos que viajan hasta Pekín para presentar sus quejas