El neumólogo y subdirector Médico en el turno nocturno del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, indicó que la prevalencia estimada en la población en general del país es del 20 por ciento.
“Se estima que dos de cada 10 niños padecen algún tipo de alergia. En los adultos el mayor grosor de pacientes es entre los 18 y 25 años de edad”, explicó el especialista del Seguro Social.
Alertó que el hecho de que alguno de los padres o ambos padezca alguna alergia, eleva las posibilidades de que los hijos presenten la problemática.
En cuanto a los factores ambientales, destacó que para su desarrollo influyen las condiciones del medio donde se desenvuelve la persona, además de las condiciones de nuestro sistema inmunológico que crea barreras protectoras contra sustancias y agentes, bacterias y virus.
En cuanto a los tipos de alergia, el especialista del IMSS Jalisco mencionó que la rinitis alérgica afecta hasta un 20 por ciento de la población, primordialmente a menores de 20 años y mayores de cinco años de edad.
Detalló que la rinitis alérgica se caracteriza por inflamación de las mucosas nasales, y síntomas como congestión y escurrimiento de la nariz, lagrimeo y comúnmente se desencadena por algún agente alérgeno conocido, inclusive la humedad o el polvo.
Por su parte, la dermatitis atópica está mediada por la inmunoglobulina E en más del 90 por ciento de los casos, se trata de un padecimiento cutáneo inflamatorio, crónico y frecuente que afecta a alrededor del 20 por ciento de los niños y en menos del cinco por ciento en población adulta.
Dijo que existe también el asma alérgica, que afecta a las vías aéreas respiratorias y puede ocasionar complicaciones a nivel pulmonar, por otra parte se encuentran las alergias a medicamentos asociadas a la susceptibilidad de cada paciente, y que normalmente se ocasiona con el consumo de analgésicos o antibióticos.
El experto agregó que las alergias a los alimentos suelen producirse a partir de los 15 minutos o hasta siete horas después de que se ingiere algún alimento que suelen ser los alérgeno frecuentes, como la leche, nueces, huevo, cacahuates, soya, trigo, algunos mariscos, entre otros.
La alergia a alimentos, tiene una prevalencia del uno al tres por ciento en adultos, y en niños entre el cuatro y seis por ciento, aumentando a un ocho por ciento si se trata de mariscos.
Apuntó el también médico internista que existen las alergias al polen que afectan al 20 por ciento de la población, y a los ácaros y polvo, estimándose que el 80 por ciento de la población puede tener hipersensibilidad a estos agentes.
Para establecer el diagnóstico, señaló que es necesario realizar estudios para determinar la condición de inmunoglobulinas y pruebas cutáneas. Respecto al tratamiento, precisó, se puede optar por el suministro de antihistamínicos y corticoides, además de suspender la exposición al agente que desencadena el proceso alérgico.
Etiqueta: sintomas
-
Constante lagrimeo y molestia a la luz, síntomas del glaucoma infantil
Constante lagrimeo y molestia a la luz, síntomas del glaucoma infantil. El director de Global Glaucoma Institute de Occidente, José Antonio Paczka Zapata, destacó que una coloración grisácea o azulada en los ojos, constante lagrimeo y molestia intensa a la luz pueden ser los únicos síntomas de glaucoma infantil.
Refirió que cuando ocurre en las etapas más tempranas de la vida, el glaucoma puede causar un aumento en el tamaño de los ojos, que en ocasiones puede confundir a los padres y hasta los pediatras, a la manera de niños con “ojos bonitos” por sus dimensiones.
“En general, el glaucoma es una condición silenciosa que representa la primera causa de ceguera irreversible en el mundo; los mexicanos tenemos un riesgo especial para desarrollar este padecimiento”, advirtió Paczka Zapata.
Subrayó que aunque el padecimiento es incurable, es posible controlarlo, por lo que 9 de cada 10 personas con glaucoma que se atienden adecuadamente mantienen una visión normal durante toda la vida.
Ante estas características, dijo, esta afección puede pasar inadvertida fácilmente para los padres de familia, que en no pocas ocasiones pueden no darse cuenta de que sus pequeños hijos podrían ser afectados por esta enfermedad.
El también miembro de la Asociación de Glaucoma de Occidente, consideró que por ello, es necesario fomentar la conciencia sobre los riesgos que puede representar para sus hijos el glaucoma infantil.
“Estamos hablando de una enfermedad que afecta los nervios ópticos, de los ojos, en los que está presente una presión mayor a la normal, que si no es tratada a tiempo puede desencadenar una disminución lentamente progresiva de la visión, pudiendo llevar a la ceguera en los infantes”, aseguró el experto.
En el marco del próximo Día del Niño, señaló que no hay regalo más preciado que la salud para la niñez, por lo que exhortó a los padres de familia, que aprovechando este festejo, se pueda realizar un diagnóstico oportuno en manos de un especialista.
Reiteró que en la mayoría de los casos, este mal no presenta sintomatología evidente para el paciente y que su identificación puede hacer la diferencia en el niño evaluado.
Asimismo, indicó que para detectar cualquier enfermedad visual relevante, los niños deben ser revisados por el oftalmólogo entre los 3 y 5 años de edad, y a partir de entonces, cada tres años hasta la adultez (al cumplir los 40 años).
-
Mareos y falta de concentración, síntomas de esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple (EM) puede provocar síntomas como alteraciones visuales agudas, problemas para caminar, mareos, fatiga severa, falta de concentración, entre otros, que deben ser detectados a tiempo por un neurólogo para evitar secuelas graves.
La especialista en neurología, Brenda Bertado, resaltó en un comunicado que hay que permanecer atentos a diversas alteraciones físicas que pueden llegar a parecer inofensivas, pero si no se atienden pueden dejar daños importantes.
“En la mayoría de las enfermedades neurológicas, el tiempo de respuesta es fundamental para preservar la calidad de vida”, recordó Bertado.
Por ello, la neuróloga recomendó estar atento cuando: existe visión borrosa en uno o en ambos ojos, al percibir una sensación de calambre en la espalda o debilidad en una o ambas piernas, pues de no atenderse a tiempo la persona puede quedar discapacitada y deba usar una silla de ruedas.
Otros signos importantes son: mareos, en donde no se controla el equilibrio, fatiga severa para desarrollar sus actividades diarias, entumecimiento de brazos y piernas, incontinencia, alteraciones en la memoria y la falta de concentración.
“Si una persona presenta alguno de estos síntomas, y en especial, por más de 24 horas, es vital acudir con el especialista en neurología”, dijo Bertado.
“De ese modo podemos ofrecer un diagnóstico expedito y puntual, para evitar la progresión de la enfermedad, la pérdida de volumen cerebral y que el daño neurológico avance”, agregó.
La neuróloga comentó que en la actualidad existen tratamientos modificadores de la enfermedad que buscan evitar su aumento y ofrecen métodos de seguimiento completos.
“Lo más importante es detectar la EM a tiempo”, sentenció.
-
Qué es el cólera, información
¿Qué es el cólera?
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.
El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.
Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es muy semejante.
SíNTOMAS
Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal «agua de arroz» y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.
Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.
PREVENCIí?N
El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.
Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.
Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.
En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación
-
Que es la peste bubonica
(Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, PesteGlandular, Peste Negra Y ENFERMEDAD PO Yersinia Pestis.)
La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.
Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.
La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU. La peste sigue activa también en algunas zonas de ífrica, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayoría de los casos afectan a la población indígena. La peste afecta por igual a hombres y mujeres.
La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigí¼edad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.
La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como â??Muerte Negraâ? o â??Gran Pestilenciaâ? y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones políticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, Africa y Asia.
Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Angeles en 1924 – 1925.
Además Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras sitiar la ciudad de Kaffa durante tres años, los tártaros lanzaron a la ciudad sus víctimas de peste, provocando una epidemia en semanas. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayoría de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurará en áreas rurales.
La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.
Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 días.
¿Qué la ocasiona?
La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.
Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; se diferencia de la Yersinia enterocolítica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.
El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos.
La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.
La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.
La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto físico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnívoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.
SíNTOMAS
Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofríos y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o días los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatía dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.
La palpación de la adenopatía (inflamaciones de los ganglios) produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hígado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.
Debe sospecharse la existencia de peste bubónica cuando una persona tiene síntomas tales como adenopatía, fiebre, escalofríos, cefalea y agotamiento extremo con antecedentes de posible contacto con roedores, conejos o pulgas afectadas.
PESTE COMPLICACIONES:Consisten en lesiones purulentas, necróticas y hemorrágicas en diversos órganos y shock (caída grave de la presión arterial, que hace peligrar la vida) con una marcada hipotensión arterial, otras complicaciones de la peste bubónica son peste septicémica, coagulación intravascular diseminada y meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven la médula espinal y el cerebro) que es una complicación rara; la faringitis (inflamación de la faringe) de la peste que se presenta tras inhalación o ingestión de los bacilos y se suele acompañar de adenopatía cervical. También existe una forma más leve de peste bubónica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.
PESTE NEUMí?NICA: La peste neumónica, es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Se denomina peste neumónica primaria cuando los bacilos son inhalados directamente y peste neumónica secundaria cuando la infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica. Se puede contagiar de persona a persona mediante la inhalación de las gotitas expulsadas al toser. Clínicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfadenopatías, y un cuadro de bronconeumonía (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). Al principio el esputo suele ser mucoso pero en el transcurso de los días se vuelve purulento. La forma primaria puede ir acompañada de síntomas gastrointestinales. Los estudios radiográficos demuestran focos de bronconeumonía.
Sin el tratamiento adecuado los pacientes pueden morir en un plazo de 48 a 72 horas.PESTE SEPTICí?MICA: Peste septicémica, cursa con afectación general sin presencia de bubones. Se denomina peste septicémica primaria cuando no aparece bubón y las bacterias se diseminan a través de la sangre a diversas partes del cuerpo. La peste septicémica secundaria generalmente se presenta como una complicación de la peste bubónica.
La peste septicémica suele tener un periodo de incubación de dos a siete días.
Pueden existir necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura, en etapas tardías de la enfermedad aparecen gangrena de dedos y nariz.
Sin tratamiento el paciente puede evolucionar a shock endotóxico o coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es 3 veces mayor que la asociada a la peste bubónica debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.DIAGNí?STICO.
El diagnóstico es clínico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposición a roedores u otros mamíferos en un área endémica.
El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquídeo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serología, título de anticuerpos.TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. Para reponer líquidos y estabilizar al paciente.
El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada.
Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero durante la primera semana de tratamiento pueden volverse fluctuantes y aumentar de tamaño y puede ser necesaria su incisión y drenaje.EPIDEMIAS: En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por vía parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos preferidos como profilaxis en caso de epidemia de peste son las tetraciclinas o las sulfamidas.
La profilaxis (prevención) en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores.
La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así como aquellos que viajen a zonas endémicas.
-
México simplemente les dijo «NO VUELAN» a infectados
Las autoridades mexicanas impidieron en los últimos días la salida en avión al extranjero de cinco personas con síntomas de gripe AH1N1, gracias a los exámenes que se realizan en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), informó hoy el ministro de Transportes, Juan Molinar Horcasitas.
Los pasajeros, que están bajo observación mientras se analiza su evolución médica, iban a viajar a distintos destinos en el extranjero que las autoridades no precisaron, agregó el ministro en una rueda de prensa.
Molinar hizo balance de la situación de las telecomunicaciones y transportes del país, cuyas actividades, según las autoridades, están garantizadas. El Gobierno de México, que hasta el momento ha contabilizado doce muertos por gripe AH1N1 y 248 personas infectadas, ordenó el miércoles el paro de actividades «no fundamentales» en la administración pública desde este viernes hasta el próximo martes 5 de mayo.
El ministro remarcó que las zonas del mundo que tienen más contacto con México, como Estados Unidos y la Unión Europea, mantienen sus vuelos al país, aunque admitió que «ha habido una reducción del tráfico», que calificó de «normal» y que no cuantificó. Algunos países latinoamericanos, en cambio, han interrumpido sus operaciones aéreas a México, como Perú, Cuba y Argentina.
Desde el AICM hay doce vuelos a la semana a Cuba, nueve de Mexicana y tres de Cubana de Aviación; tres vuelos a la semana a Perú, dos de Aeroméxico y uno de Lan Perú, y seis a Argentina, de Mexicana.
En la misma rueda de prensa, el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer, detalló que habitualmente en todo el país se realizan alrededor de 1.500 vuelos, de los cuales el 35 por ciento son internacionales. Según Molinar, las autoridades han instrumentado «operativos de verificación de la salud» en todas las terminales del país, «particularmente enfocados, pero no exclusivamente, a los pasajeros internacionales».
«En esta primera etapa (no obstante) estamos trabajando con acciones en los ocho principales aeropuertos del país», el de Ciudad de México, Cancún, Monterrey, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara y Toluca. En estas terminales, que representan cerca del noventa por ciento de pasajeros, se han instalado cámaras térmicas para medir la temperatura corporal de los pasajeros.
Mientras, en las 92 terminales principales de autobuses del país se distribuyen a diario 200.000 cuestionarios a los usuarios y se realizan también controles médicos.
Respecto al transporte de carga, tanto aéreo como marítimo y terrestre, indicó que está totalmente asegurado, al igual que la circulación de vehículos por las carreteras y autopistas del país.
Sin embargo, reiteró la recomendación realizada el miércoles por el presidente Felipe Calderón de que los ciudadanos aprovechen el puente del 1 de mayo, Día del Trabajo, al día 5, celebración de la Batalla de Puebla contra los franceses en 1862, para quedarse en sus casas y no exponerse al contagio.
Molinar indicó, asimismo, que el abastecimiento de gasolina en el país, monopolizado por la paraestatal Petróleos de México, está garantizado
-
AVISO ¿Que es la INFLUENZA y cuales son sus sintomas?
SEPALO, esta es la influenza.
La influenza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por un virus que cambia periódicamente.
Algunas personas la llaman «gripe», flu o monga. Es mucho más severa que el catarro común.
Se caracteriza por:
– fiebre súbita
– dolor de garganta
– tos sin expectoración.
Puede ocasionar malestar extremo durante varios días.
¿ COMO SE MANIFIESTA?
La enfermedad se presenta repentinamete y su período de incubación es alrededor de 8 a 36 horas.
* Fiebre alta de 3 a 4 días
* Dolor de cabeza y músculos
* Tos seca, si expectoración
* Debilidad
* Cansancio
* Ardor en los ojos
* Falta de apetito
A medida que la fiebre disminuye, pueden aparecer secreciones nasales y flema en la garganta.
¿ COMO SE CONTRAE?
Se contrae o transmite cuando respiramos gotas de secreciones de una persona infectada con el virus de la influenza. Este virus se multiplica en las vías respirarorias, causando inflamación en la garganta. la nariz y los bronquios.
Cualquier persona puede contraer la influenza especialmente cuando surgen brotes o epidemias. Algunas personas son mas susceptibles que otras a contraer la enfermedad como también a complicaciones. Estas personas se consideran en «alto riesgo» por los graves daños que puede causar a su salud.
¿ QUIENES DEBEN VACUNARSE?
Los grupos de alto riesgo (a los que más amenaza la influenza) son los siguientes:
â?¢ Adultos y niños mayores de 6 meses con padecimiento crónico del sistema cardiovascular o pulmonar, suficientemente severo y que haya requerido seguimiento médico regular u hospitalización durante el año anterior.
â?¢ Personas con padecimientos tales como:
-tuberculosis
-efisema
-asma bronquial
-bronquitis
-bronquiectasia
-otras condiciones pulmonares
â?¢ Niños y adultos con enfermedades crónicas de los riñones, diabetes u otras enfermedades metabólicas crónicas.
â?¢ Residentes de hogares para ancianos y de otras facilidades para el cuidado de pacientes con condiciones médicas crónicas.
â?¢ Los médicos, enfermeras y cualquier otro personal que estan en contacto prolongado con pacientes altamente susceptibles.
â?¢ Personas mayores de 65 años en buena salud.
â?¢ O cualquier pensona que prefiera vacunarse.
¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA INFLUENZA?
En la mayoría de los casos no hay efectos permanentes. Sin embargo, los cambios destructivos de las vías respiratorias facilitan el desarrollo de la pulmonía, principalmente en las personas debilitadas.
Los siguientes efectos pueden suceder como consecuencia de la influenza; tos persistente, bronquitis, sinusitis e infecciones oído.
¿TRATAMIENTO?
Su médico probablemente le recomendará descanso en cama, ingerir mucho líquido y dosis regulares de analgésicos Los antibióticos no son efectivos a menos que la influenza se complique con una infección. Consulte con su médico.
¿COMO PREVENIR LA INFLUENZA?
La prevención consiste en vacunar a las personas de alto riesgo o aquellos que quieran reducir las probabilidades de contraer o reducir la gravedad de la enfermedad.
¿ADVERTENCIA?
Debido a que la vacuna es producida por medio del embrión del huevo de pollo, las personas alérgicas al huevo, carne de aves y plumas de aves no deben vacunarse.
Si usted no se ha vacunado y está expuesto a la infección preguntele a su médico como evitar la misma.
MUJERES EMBARAZADAS
Aunque las mujeres embarazadas no se consideran de alto riesgo, son susceptibles a la influenza y sus complicaciones. Se considera que por lo general, la vacuna contra la influenza no ofrece riesgo para las mujeres embarazadas. No obstante, para administrar la vacuna durante el embarazo debe esperar hasta el segundo o el tercer trimestre como precaución razonable. Consulte a su médico.
SI TIENE SINTOMAS DE INFLUENZA USTED DEBE:
1. Visitar al médico.
2. Mantenerse en cama. Aunque el malestar y dolor de garganta sea leve, el descanso le ayudará a recuperarse pronto.
3. No se exponga a corrientes de aire, tome mucho líquido.
4. No tomar medicinas que el médico no le haya recetado.
5. Evitar el contacto con otras personas enfermas. Recuerde que la influenza le bajará su resistencia.
RECUERDE…
Como dijimos al principio, el virus de la influenza tiene la peculiaridad de mutar (cambiar) periódicamente. Si a usted en un año le da la influenza, su cuerpo crea una inmunidad contra el tipo de virus que le causó la infección. Pero es posible que el virus cambie el año siguiente. Las defensas de su cuerpo son menos efectivas contra esa nueva clase de virus y a veces estas no son lo suficientemente efectivas para combatirlas. Año tras año, las personas susceptibles pueden contraer la influenza. Se recomienda la vacunación anual