Etiqueta: singapur

  • Singapur y Japón buscan ratificación de TPP tras salida de EU

    Singapur y Japón se pronunciaron hoy por la ratificación lo antes posible del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), luego que el presidente electo estadunidense Donald Trump amenazó con salirse del convenio.
    El presidente de Singapur, Tony Tan Keng Yam, quien realiza una visita de nueve días a Japón para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas, se reunió con el primer ministro japonés Shinzo Abe.
    Ambas naciones forman parte del TPP, que incluye a 12 países de ambos lados del Pacífico que representan 40 por ciento de la economía mundial.
    El futuro del pacto que impulsaba Estados Unidos es ahora incierto, después que Trump dijo que lo rechazará en el primer minuto que tome posesión del cargo el próximo mes de enero.
    «Discutimos la importancia económica y estratégica del tratado, y acordamos que es de interés para todos los socios del TPP asegurarse que el mismo sea ratificado y entre en vigencia con rapidez», dijo Tan a la prensa.
    Singapur modificará su legislación para poner en vigor el TPP a principios del próximo año, mientras que la Cámara Baja de Japón ya lo aprobó y ahora se encuentra en la Cámara Alta.
    Siete de los países de la PPT -incluidos Singapur y Japón- también forman parte del Acuerdo de Asociación Regional Amplia (RCEP) de 16 países encabezado por China.
    El TPP alcanzaría al 11 por ciento de la población mundial, es decir, 800 millones de personas; al 40 por ciento del PBI mundial, un tercio del comercio mundial y un estimado de 295 billones de dólares en ganancias netas globales potenciales.
    Incluso antes de que Trump entre a la Casa Blanca y abandone un acuerdo de comercio liderado por Estados Unidos, el mandatario chino, Xi Jinping, tendrá oportunidad de demostrar su disposición para ocupar el vacío en liderazgo.
    La salida de Estados Unidos enfocó la atención en un conjunto de negociaciones comerciales previstas para realizar en Indonesia la próxima semana.
    Dichas negociaciones, que a diferencia del TPP incluyen a China y no a Estados Unidos, buscan sincronizar pactos vigentes a través de gran parte de Asia y abarcarían 30 por ciento de la economía global y casi la mitad de la población mundial.
    La RCEP se ha transformado en la segunda mejor esperanza para las naciones asiáticas hambrientas de comercio luego que el sorpresivo triunfo de Trump marcó un giro hacia políticas proteccionistas en Estados Unidos.
    Singapur y Japón buscan ratificación de TPP tras salida de EU

  • Singapur la ciudad más cara del Mundo

    Singapur la ciudad más cara del Mundo. Singapur fue considerada la ciudad más cara del mundo por tercer año consecutivo, por delante de Hong Kong, Zúrich, Ginebra y París, informó The Economist Intelligence Unit (EIU) este jueves en un estudio.
    Londres aparece en sexta posición, por delante de Nueva York y Los Ángeles, dos ciudades estadounidenses que forman parte este año de las diez primeras, como consecuencia del alza del dólar que hizo subir el coste de vida en EEUU.
    También están entre las diez primeras Copenhague y Seúl. Por su parte, la bajada del real brasileño conllevó un descenso de 52 lugares de Río de Janeiro, que aparece en el lugar 113. «En alrededor de 17 años de trabajo para este estudio, no recuerdo otro año tan volátil como 2015», declaró Jon Copestake, del EIU.
    Singapur la ciudad más cara del Mundo

  • Boeing y Airbus con contratos en el Salón de Singapur

    Boeing y Airbus con contratos en el Salón de Singapur. Airbus y Boeing anunciaron este miércoles contratos de ventas de aviones de más de 1.000 millones de dólares en el Salón de la Aeronáutica de Singapur, confirmando el papel motor de Asia en un sector donde predomina la prudencia.
    Airbus obtuvo un encargo de seis A350-900s para Philippines Airlines (PAL) por un monto estimado en 1.850 millones de dólares (1.650 millones de euros), indicaron el fabricante europeo y la aerolínea filipina. Los aparatos se usarán en vuelos intercontinentales entre Manila y Estados Unidos, Canadá y Europa, precisó el presidente de PAL, Jaime Bautista.
    Boeing recibió un encargo de doce aparatos por parte de la compañía china Okay Airways, por un monto de 1.300 millones de dólares, anunciaron ambas firmas. El contrato incluye ocho 737 MAX 8s, tres 737 MAX 9s y un 737-900 de largo recorrido, indicó Boeing. Okay Airways reservó una opción de compra de otros ocho 737 MAX 8s.
    Okay Airways, primera aerolínea privada china, fundada en 2004, vuela actualmente a Japón, Tailandia y la isla surcoreana de Jeju.
    Los pedidos se realizan en un contexto de fuerte desaceleración de la economía china, pero eso no parece amilanar a muchos inversores. «El pueblo chino sabe ahorrar. Aunque la economía empeore, seguirá viajando», dijo con optimismo el presidente de Okay, Wang Shucheng.
    El director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Tony Tayler, había expresado antes de la apertura del Salón de Singapur su temor a que las aerolíneas retrasasen sus compras de aviones, ante la perspectiva de reducir sus ganancias.
    Las compañías se beneficiaron del derrumbe del precio del petróleo, pero sus ingresos se vieron erosionados entre otras cosas por la fortaleza del dólar, que se ha revalorizado un 20% en los últimos 18 meses.
    La zona Asia-Pacífico representa un 40% del transporte aéreo. Las aerolíneas regionales se han visto afectadas en estos últimos años por la ralentización de la economía mundial, así como por la competencia de las compañías del Golfo, explicó Tayler.
    «Queremos vender tantos aviones como sea posible en Asia, pero también queremos implantarnos en Asia y tener (allí) instalaciones industriales y centros de investigación y desarrollo», declaró Marwan Lahoud, presidente de la asociación francesa de industrias aeroespaciales GIFAS, en una entrevista concedida esta semana a la AFP. «Queremos amplificar lo que ya hemos empezado: vender, diseñar y producir en Asia», agregó Lahoud, que también es miembro del comité ejecutivo del grupo Airbus.
    Los industriales del sector coinciden en que la demanda asiática seguirá siendo vigorosa, gracias a las clases medias en plena expansión, pero creen que el tiempo de los encargos gigantescos de aviones ya ha pasado.
    Airbus recibió en 2015 órdenes de compra de 421 aviones por parte de 17 aerolíneas y arrendadores de vuelos en Asia, que representa el 39% de sus ventas globales.
    Boeing estima que las necesidades del mercado serán de 38.050 aviones en los próximos 20 años, con un 38% de la demanda procedente de Asia, un 21% de América del Norte y un 19% de Europa.
    Boeing y Airbus con contratos en el Salón de Singapur

  • Singapur y México celebran 40 años de amistad

    Con una fiesta musical en la que se mezclaron dos culturas y la inauguración de dos murales, se realizó el Pasar Singapura, celebración con motivo del 40 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Singapur y México, que se llevó a cabo en el Patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, Plaza Ciudadela.
    En el acto conmemorativo, Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas, mencionó que esta celebración es resultado de la colaboración internacional entre los gobiernos de Singapur y México, “dos países que conmemoran cuatro décadas de amistad que se refrenda ahora con el noble vinculo de la cultura”.
    Asimismo, externó su más sinceras condolencias por el reciente fallecimiento de Lee Kuan Yew (1923-2015), quien fue primer ministro de Singapur por más de tres décadas y uno de los más prominentes lideres asiáticos de la segunda mitad del siglo XX.
    Subrayó que la cultura es siempre una de las bases más sólidas para que dos países dialoguen y fortalezcan sus relaciones diplomáticas.
    “La presencia cultural de un país como Singapur es un valioso estímulo para fortalecer los lazos de cooperación con México, por ello debemos celebrar la oportunidad de asistir esta noche a la apertura de un capítulo más en la historia del diálogo y el intercambio entre estos dos países”, apuntó Del Castillo.
    En su oportunidad, Colin Goh, presidente ejecutivo de RICE Company Limited, dijo que el objetivo de estos actos es profundizar el conocimiento y las relaciones, un testamento de lo que Singapur es y será.
    Detalló que el espectáculo musical a cargo de un ensamble, que reunió a músicos de Singapur y de México, se integra por un una suite que tiene su fundamento en un mundo de sonidos distintivos entre raíces tradiciones de ambas naciones.
    Por último agradeció a las autoridades de la Biblioteca de México por hacer posible este evento, así como los artistas de ambos países, quienes merecen una gran ovación.
    Minutos más tarde, los músicos ejecutaron la suite basada en temas compuestos por uno de los más reconocidos compositores de Singapur y acreedor a la Medalla Cultural, Iskandar Ismail, y con arreglos y composiciones adicionales de Julian Wong.
    Otra de las actividades fue la inauguración de dos murales, autoría de los artistas Clogtwo, de Singapur y Aletss Murdoc, de México, quienes intercambiaron información para crear sus manifestaciones artísticas.
    Singapur y México

  • Arte de Diego Rivera en Singapur

    Como parte de las celebraciones del 50 aniversario de la independencia de Singapur y 40 del establecimiento de las relaciones bilaterales, hoy fue abierta en el país asiático la exposición “Diego Rivera: Orgullo de México”.
    La exhibición de Diego Rivera montada en la Galería Lim Hak Tai de la Nanyang Academy Of Fine Arts (NAFA) de Singapur consta de 34 piezas de caballete representativas de 52 años de trayectoria del pintor mexicano, informó la Embajada de México en aquella nación en un comunicado.
    A través de la muestra perteneciente al gobierno del estado de Veracruz puede apreciarse desde paisajes realizados en 1904 hasta dibujos figurativos de 1956, en los que el también muralista Diego Rivera utilizó diversas técnicas pictóricas como el óleo, la acuarela, mixta y collage, así como dibujos a lápiz, carbón o tinta.
    La embajada mexicana indicó que la colección incluye paisajes, naturalezas muertas, retratos, cuadros costumbristas y desnudos que reflejan varias fases del naturalismo, cubismo y otras corrientes artísticas exploradas por Diego Rivera.
    Por supuesto, anotó, se incluyen reproducciones de dos murales, por los cuales el pintor es conocido y considerado fundador del movimiento junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
    La inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 12 de abril próximo, fue realizada la víspera con la presencia del embajador de México en Singapur, Rogelio Granguillhome, y el ministro de Estado del Ministerio de Cultura, Comunidad y Juventud del país anfitrión, Sam Tan, como invitado de honor.
    Podrá visitarse de martes a domingo con entrada libre y para conocer más sobre el pintor mexicano, el crítico de arte mexicano Santiago Espinosa dictará una conferencia y ofrecerá una visita guiada al público en general el sábado 14 de febrero.
    Igualmente, para la comunidad mexicana residente en Singapur se ofrecerá una visita guiada en español ese mismo día, abundó la Embajada de México en dicho país.
    Diego Rivera

  • Singapur quiere invertir en México por la Reforma Energética

    Singapur dejó ayer en claro su interés por invertir en México, atraído por las oportunidades derivadas de la apertura del sector energético.
    Quien lo diría, México se esta poniendo de moda, aun cuando los esfuerzos de algunos legisladores es solamente presentar lo negativo de nuestro país, como la violencia, corrupción y hasta inseguridad.
    El diario británico Financial Times, afirmó que en Singapur quedaron impresionados por el presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno, así como por Emilio Lozoya, director de Pemex hablando de todo lo que México tiene para ofrecer.
    Veamos si se concreta algo

    Singapur quiere invertir en México por la Reforma Energética
    Singapur quiere invertir en México por la Reforma Energética

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • En Julio el iPad en Mexico

    El fabricante informático estadunidense Apple anunció que su nueva tableta informática táctil iPad saldrá a la venta el 28 de mayo próximo en nueve paí­ses, entre éstos España, y que en julio se venderá en el mercado mexicano.

    Los otros ocho paí­ses en los que el iPad saldrá a la venta a fin de mes son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Suiza y Gran Bretaña, precisó Apple en un comunicado.

    A partir del 10 de mayo, los clientes podrán encargar con anticipación â??a la tienda on line de Apple- la tableta informática que salió a la venta a principios de abril en Estados Unidos, precisó la compañí­a en un comunicado.

    El fabricante estadunidense precisó que el iPad también estará a la venta a partir de julio en México, Austria, Bélgica, Hong Kong, Luxemburgo, Holanda,Nueva Zelanda y Singapur.

    Las fechas de encargos anticipados para esos ocho paí­ses será anunciada en las próximas semanas, precisó Apple.

    La tableta informática, que salió a la venta el 3 de abril en Estados Unidos, resultó un éxito de ventas, pues en un mes se vendieron más de un millón de unidades, según el mismo comunicado.

    Según Apple «los clientes descargaron más de 12 millones de aplicaciones desde el Apple Store y más de 1.5 millones de ebooks desde el iBookstore»

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.

  • The New York Times paga multa en Singapur

    La empresa propietaria del periódico The New York Times pagará 160.000 dólares singapurenses (114.000 dólares) en concepto de indemnización al jefe de gobierno de Singapur Lee Hsien Loong y a otros dos ministros por un artículo sobre las dinastías políticas, afirmó el jueves el abogado de los querellantes.
    La edición internacional del periódico había publicado una nota de disculpa el miércoles sobre un artículo señalando que el mismo podía sugerir que Lee Hsien Long, hijo del padre fundador del Singapur moderno, Lee Kuan Yew, no consiguió ese puesto por mérito.
    Lee padre es consejero en el gabinete de su hijo con el título de «ministro mentor».
    El New York Times también publicó una disculpa dirigida al ex jefe de gobierno Goh Chok Tong, actualmente ministro.
    Davinder Singh, abogado de los tres dirigentes de Singapur, dijo que el periódico pagaría 60.000 dólares singapurenses en daños y perjuicios al primer ministro Lee y 50.000 dólares a Lee padre y a Goh. También pagará los costes legales.
    «Disponen de un plazo acordado para pagar los daños», declaró Singh a AFP.
    The New York Times considera que el artículo del columnista Philip Bowring, que incluye a los Lee en una lista de dinastías políticas asiáticas, puede haber llevado a los lectores «a inferir que el joven señor Lee no logró su posición por méritos».
    «Deseamos indicar claramente que no se pretendía esta deducción», aclara.
    Los líderes de Singapur han cobrado cientos de miles de dólares en daños y perjuicios en casos de difamación contra publicaciones extranjeras.