Etiqueta: Sinfónica Nacional

  • Sinfonica nacional ofrece Concierto Navideño

    La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su director Carlos Miguel Prieto, ofreció un «Concierto Navideño» junto con el grupo Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes, hoy en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
    Sinfonica nacional ofrece Concierto Navideño

  • Sinfónica Nacional revive últimas palabras de Cristo en la cruz

    Sinfónica Nacional revive últimas palabras de Cristo en la cruz. En el marco del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofreció un concierto en el que, como preámbulo a la Semana Santa, interpretó una de las obras más importantes escritas por Franz Joseph Haydn (1732-1809) a propósito de la conmemoración religiosa.
    Se trató de “Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz”, que la OSN ejecutó con todo y dramatismo, su elocuencia y emotividad, bajo la portentosa batuta del británico James Burton, quien fue huésped de la agrupación sinfónica. Completó el cuadro la Schola Cantorum de Oxford y en conjunto, ofrecieron una noche inolvidable.
    Ante un público entusiasta y ávido de verlo actuar, James Burton, reconocido como uno de los mejores directores ingleses de coro, dirigió la mencionada obra también proclamada como “Las siete últimas palabras de Nuestro Redentor en la Cruz”, de Haydn, así como “La confesión de Isobel Gowdie”, de James MacMillan, estreno en territorio mexicano.
    Papel fundamental tuvo la Schola Cantorum de Oxford, uno de los coros más importantes del mundo en la actualidad. Fue fundado hace 56 años y ha sido dirigido por los maestros Yehudi Menuhin, Leonard Bernstein, Gustav Leonhardt, Colin Davis y Neville Marriner, entre otros, y su repertorio abarca desde Vaughan Williams hasta W.A. Mozart y Brahms.
    La OSN ofrecerá el mismo recital este domingo a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. En ambos conciertos también toman parte la soprano Anabel de la Mora, la mezzosoprano Gabriela Flores, el tenor Juan Enrique Guzmán y el barítono Carlos López. Estos dos últimos son beneficiarios del Estudio de Opera de Bellas Artes.
    En su oportunidad, James Burton, quien además es compositor y arreglista, señaló que las piezas del programa “son muy oportunas en esta temporada para conmemorar la Semana Santa y contribuir a despertar los buenos sentimientos entre los hombres”. Sobre la OSN dejó ver que tuvo la oportunidad de escucharla, en vivo, en diciembre del año pasado.
    Consecuentemente, la química entre Burton, la OSN, y los cantantes mexicanos ocurrió durante los ensayos de la pieza sinfónica de MacMillan.
    “Se trata de una obra diferente a las que he dirigido, de ahí que me sienta afortunado en traer música coral e instrumental de las islas británicas a este país, esperando que la disfruten tanto como yo”, pronunció.
    Musicalmente, “La confesión de Isobel Gowdie” es una pieza inusual, a pesar de que el tema es profundamente religioso, de acuerdo el músico británico, quien como director del coro Hallé, en 2009 ganó el Premio “Coral Gramophone”, uno de los de mayor prestigio entre quienes están inmersos en el universo de la música coral alrededor del mundo.
    Isobel Gowdie es el nombre de una persona real que fue acusada de brujería, por lo que fue brutalmente quemada en la hoguera tras hacer una confesión forzada. Su muerte, por lo mismo, fue en extremo violenta y por eso James MacMillan escribió un réquiem para el descanso eterno de su alma; la pieza recuerda por momentos los trabajos de Stravinski.
    Esta obra ha sido bien recibida en Europa, donde impresionó al público cuando se tocó por primera vez en la BBC de Londres. Así, a partir del éxito de “La confesión de Isobel Gowdie”, MacMillan ha escrito alrededor de 200 partituras, y cada una de sus piezas, contiene un sentimiento de dignidad y representa un gran reto para los músicos.
    Sinfónica Nacional revive últimas palabras de Cristo en la cruz

  • Sinfónica Nacional prepara su Concierto Navideño

    Piezas tradicionales de la época decembrina, lo mismo mexicanas que latinoamericanas, españolas, escandinavas, inglesas y alemanas, podrán ser escuchadas en el tradicional Concierto Navideño que la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá el próximo domingo en el Palacio de Bellas Artes.
    La Sala principal del recinto recibirá a la agrupación que dirige Carlos Miguel Prieto, en lo que será su cierre de actividades 2015, al ritmo de esta diversidad de versiones sonoras de la Navidad.
    El recital además podrá ser disfrutado por el público, a la misma hora, en la pantalla gigante de alta definición instalada en el corredor Ángela Peralta, a un costado del recinto de mármol.
    Sobre dicha presentación, Carlos Miguel Prieto aclaró que no es un concierto exclusivo de música navideña, pues incluye música barroca para orquesta y trompeta, y un concierto latinoamericano.
    “Existe una combinación de estilos, la trompeta siempre remite a la navidad y por eso invitamos a uno de los mejores trompetistas de hoy, al venezolano Pacho Flores, una gran personalidad y un trompetista espectacular”, destacó.
    El también violinista agregó que “en cuanto a la música navideña se interpretarán piezas tradicionales mexicanas, latinoamericanas, españolas, escandinavas, inglesas y alemanas, con lo que brindaremos diferentes visiones de esta festividad”.
    El programa especial decembrino de la OSN, en el que también participará el Coro EnHarmonia Vocalis, bajo la dirección de Fernando Menéndez, comenzará con el “Concierto para trompeta y cuerdas en mi bemol mayor”, de Johann Baptist Neruda (1708-1780); “Mestizo”, de Efraín Oscher (1974) e “Invierno porteño”, de Astor Piazzolla (1921-1992).
    Seguirá con “Jauchzet, frohlocket”, del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach (1685-1750); “Ikon of the Nativity”, de John Tavener (1944-2013), Noel Ayisyen, de Émile Desamours (1941), “Sleigh Ride”, de Leroy Anderson (1908–1975) y un arreglo de David Pérez para “Navidad mestiza”.
    Al final del concierto se interpretará un popurrí de clásicos navideños como “Pequeño Pueblo de Belén”, “Noche de Paz”, “Se oye un canto en alta esfera”, “Adeste Fideles”, “Gloria in excelsis Deo”, “Feliz Navidad” y “Aleluya”, de El Mesías, de Friedrich Händel (1685-1759), entre otros.