La ciudad de Seattle se convertirá en la primera en Estados Unidos en permitir que los conductores de las compañías de transporte privado basadas en teléfonos celulares, como Uber y Lyft, a que formen sindicatos.
Tras la votación unánime 8-0 del concejo municipal, seguidores de la decisión celebraron con sus carteles de ‘Unión de Conductores’, pero el alcalde Ed Murray dijo que no firmaría la ley y que probablemente tenga que pasar por un proceso judicial.
La nueva ordenanza requeriría que las compañías den a la ciudad una lista de sus conductores locales. El sindicato podría entonces usar la lista para construir respaldo de parte de los conductores para ser su representante en negociaciones por mejores pagos y condiciones laborales.
La votación del concejo es una victoria para la Asociación de Conductores Basados en Apps de Seattle y una derrota tanto para Uber como para Lyft. Los conductores en otras partes del país podrían observar a Seattle y determinar cómo proceder en sus propias ciudades.
La ordenanza «amenaza la privacidad de los conductores, impone costos sustanciales a los pasajeros y a la ciudad y choca con leyes federales de larga data», dijo la portavoz de Lyft Paige Thelen. Mientras tanto, Uber se enfrenta a una demanda colectiva en California de parte de conductores que quieren ser empleados a tiempo completo y no contratistas.
Algunos expertos dicen que la ciudad violó leyes que indican que la posibilidad de que los conductores formen sindicatos cae en jurisdicción del estado, no de la ciudad. El concejo Tom Rasmussen dijo antes de la votación que la amenaza de demandas judiciales no debía detener a los concejales de pasar la ordenanza.
Etiqueta: sindicatos
-
Seattle aprueba sindicatos para conductores de Uber y Lyft
-
Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad
Con una economía ubicada en el lugar 16 del país, derivado de un crecimiento sostenido y con inversiones en infraestructura básica, es tiempo de fortalecer el capital humano de Morelos, mediante la formación de cuadros profesionales con participación de sindicatos, empresas y universidades públicas y privadas.
Así lo declaró el Gobernador Graco Ramírez Garrido, durante la instalación del Consejo de Capital Humano para el Desarrollo Económico en el Estado de Morelos (CCHDEM), el cual tiene como meta formar profesionales en las universidades con perfil profesional, “acorde a las necesidades de empresas de los sectores productivos y no continuar con carreras tradicionales que no tienen mercado”.
“Morelos no va a crecer por decreto sino basado en la creación de cadenas de valor, como las que ya operan en el turismo de negocios, de bodas, de Orgullo Morelos” y aquellas que se van a generar con las 236 patentes de los centros de investigación presentadas en el foro de Alternativas Verdes, puntualizó.
Sergio García Bullé, socio director de la empresa de consultoría Iniciativa Consulting, asesor del recién instalado Consejo y quien señaló que Morelos tiene todo lo necesario para explotar nuevas vocaciones económicas.
Expuso que para lograr resultados concretos, es necesaria la implementación de mecanismos de certificación a la experiencia adquirida, creación de universidades corporativas de sindicatos y agrupaciones empresariales, con centros de investigación acordes a las políticas públicas de economía sustentable y del conocimiento.
El jefe de la unidad de Desarrollo Rural y Regional de la organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Enrique Garcilazo, organismo internacional evaluador de las políticas públicas del Gobierno del estado, dijo: “el capital humano es el pilar fundamental de una economía, por lo cual éste debe estar sustentado, a su vez, en la calidad de vida de los habitantes de la región”.
Calificado de “histórico” por la mayoría de los ocho oradores sobre el tema, porque “se cumple un viejo de anhelo de integración entre los sectores productivo, sindical y académico”, el CCHDEM, a sugerencia de Sergio García Bulle tendrá consejos sectoriales de capital humano, es decir, por ramos productivos y de servicios, lo cuales, sugirió el gobernador Graco Ramírez, deben estar integrados en enero o febrero próximos.
Por parte de las instituciones educativas involucradas en el nuevo organismo, participaron el rector de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Alejandro Caballero Morales y Carlos Miranda Valenzuela, director del Tec de Monterrey Campus Morelos, quienes coincidieron en reconocer la iniciativa del gobernador Graco Ramírez por concretar el mencionado Consejo.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Rivera Palau, dijo que si bien la infraestructura básica de una entidad es imprescindible para el desarrollo económico, es más importante y vital el capital humano, el cual será revalorado por medio del trabajo del Consejo, instalado por la visión y voluntad del mandatario estatal.
La representación sindical estuvo a cargo de Rafael Salgado Sandoval, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), quien apuntó como una necesidad imprescindible la unificación de criterios con los empleadores de la entidad para, no sólo preservar el clima de paz laboral, “sino alcanzar más y mejores índices de productividad y competitividad”.
Graco Ramírez advirtió que el nuevo Consejo de Capital Humano, se suma a los consejos de Desarrollo Económico y Seguridad Pública, con los cuales la administración estatal refrenda su calidad de Gobierno abierto. “Son instituciones ciudadanas que se quedarán venga quien venga a gobernar; no sabemos quién será, pero estos consejos se quedarán para la participación ciudadana”, concluyó.
-
Ratifica Graco Ramírez respeto a los sindicatos de Morelos
El gobernador Graco Ramírez Garrido ratificó hoy el respeto institucional del Poder Ejecutivo a la vida sindical en Morelos, y les reconoció su voluntad de diálogo que ha permitido que en la entidad haya paz laboral.
En la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo, Ramírez Garrido, recibió esta mañana a las representaciones del Nuevo Grupo Sindical, a quienes les dejó en claro que los sindicatos de Morelos tienen preferencia por encima de agrupaciones ajenas a esta entidad, como el caso del SINATREC, que hace unos meses pretendió desestabilizar.
El Gobernador ya también se reunió con miembros de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y próximamente tendrá un encuentro con integrantes de la Confederación de Revolucionaria Obrera Campesina (CROC).
Junto con el presidente y secretario del NGS, Bulmaro Hernández Juárez y Abraham César Hernández Bringas, el mandatario morelense compartió el desayuno con casi un centenar de sindicalistas que acudieron al encuentro.
A nombre de los trabajadores, Abraham César Hernández tomó la palabra y reconoció el compromiso del Gobierno de Morelos, no sólo con los sindicatos, sino con todo el estado de Morelos, al que dijo, ha sabido sacar adelante.
El líder sindical llamó a todas las autoridades y sectores sociales a que cada quien cumpla con su responsabilidad, se sume y dé lo mejor de sí a favor del desarrollo del estado. En su intervención también criticó a quienes están “en contra de todo y a favor de nada”.
Hernández Bringas reconoció el trabajo del Gobierno de Morelos en materia de seguridad, educación, inversión, empleos e infraestructura carretera.
“Estamos seguros que el Gobernador está haciendo su mejor esfuerzo, y eso es lo que necesitamos hacer todos”, sugirió.
En la reunión participaron el secretario de Gobierno Matías Quiroz Medina; la secretaria del Trabajo, Gabriela Gómez Orihuela y secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce.
-
Corrupción, riqueza y poder.
Corrupción, riqueza y poder; los problemas de la reforma laboral.
Con la reforma laboral y el tema de la transparencia, el Partido Acción Nacional y el Presidente Felipe Calderón han puesto la mira en un grupo de enorme poder en la vida pública de México: los sindicatos, agrupaciones intocadas por décadas que se han convertido en cómplices de grupos de poder, arma política para chantajear, un pesado lastre para la economía mexicana y la productividad del país. Pero, ante todo, son edificadores de oscuras y grandes fortunas de sus dirigentes a costa de los intereses de aquellos a quienes deberían beneficiar: los trabajadores, pero sobre todo, del resto de los ciudadanos cuando estas organizaciones “defienden” a los trabajadores del Estado.
Partidos y dirigencias sindicales han levantado la voz contra la reforma que sólo propone lo básico en una democracia: transparencia en el manejo de los recursos de los trabajadores y en la elección de los dirigentes. Parece algo normal en cualquiera organización, sobre todo de aquellas como los sindicatos, donde sus dirigentes se llenan la boca para ofrecer democracia.
El origen del movimiento obrero en México se estableció con el surgimiento de la Casa del Obrero Mundial, fundada el 22 de septiembre de 1912 como una idea de los anarcosindicalistas españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta. Luego vino en 1917 la formación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Las alianzas políticas cobraron fuerza durante la gestión de Morones como secretario de la CROM, que bajo la dirigencia de Luis N. Morones se alejó de las ideas iniciáticas del sindicalismo al utilizarlo para alianzas con el Estado.
Con este dirigente el sindicalismo perdió su carácter social y de beneficio gremial al ser utilizado como mediador, es decir, controlador de la clase trabajadora, a cambio de apoyo y beneficios particulares para sus dirigentes y círculo cercano, como fueron puestos gubernamentales y, posteriormente, al crearse el sistema de partidos, candidaturas a puestos legislativos.
Los partidos de izquierda se oponen a la reforma laboral. Podrían tener razón en ciertos puntos de la propuesta calderonista. Pero, ¿estarían dispuestos a meter las manos al fuego por los actuales líderes sindicales, dirigentes que, incluso, mediante el corrupto control de los trabajadores les han impedido alcanzar la Presidencia de la República?
Elba Esther Gordillo se autoproclamó presidencia vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el mismo que desde 1989 ha recibido cerca de 100 mil millones de pesos de la SEP, por concepto de «cuotas sindicales», recursos cuyo manejo y destino final se desconoce. Lo que si se conoce son las más de 61 posesiones de bienes inmuebles como son departamentos, condominios y casas en Polanco y Lomas de Chapultepec, así como oficinas para ella, sus hijas y el resto de su familia a la que se agregan los nietos. Algunas de las propiedades en los Estados Unidos y Europa.
Carlos Romero Deschamps, cuyos hijos son la imagen del derroche y el lujo: el varón, poseedor entre otros bienes de un Ferrari; la mujer, notoria viajera en aviones propiedad del dirigente de los trabajadores al servicio de Petróleos Mexicanos, que se da el exceso de manifestar la opulencia en que vive, llevando a todos lados a sus mascotas en viajes de compras por México, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.
Romero Deschamps, quien oficialmente tiene un salario de alrededor de 24 mil pesos mensuales como motorista, tiene pequeños lujos como comprar relojes Rolex.
Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Minero, es otro caso. Nunca fue minero. Heredó el cargo de su padre, Napoleón Gómez Sada. Es acusado de desaparecer una cantidad menor a los anteriores de las arcas del Sindicato: 55 millones de pesos. Sin embargo, como los otros, nunca ha rendido cuentas a sus agremiados.
Martín Esparza, dirigente de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es otro monumento a la corrupción, cuya fortuna es incuantificable como las de los otros dirigentes, quien acumuló en pocos años de liderazgo bienes como edificios, escuelas, centros vacacionales y de recreación, gimnasios, áreas deportivas y una duela de bambú de 103 millones de pesos y un rancho, además de casas y departamentos.
¿Son estos líderes a los que quiere proteger la llamada izquierda? ¿La sociedad mexicana debe proteger a los dirigentes de estas entidades de corrupción, fuerza y poder? México debe cambiar y para hacerlo, debe comenzar a sacudirse el lastre y algunos de estos sindicatos lo son.
E-mail: renatoconsuegra@yahoo.com.mx
Twitter: @renatoconsuegra -
Habla de sindicatos el episcopado mexicano
Cuando se dan declaraciones así la sociedad no debería quedarse callada puesto que no sabemos que es peor.
Vean.
Hace unas horas la conferencia del episcopado dijo que los sindicatos (estas agrupaciones laborales) son sinónimo de corrupción en México.
Antes de seguir quiero hacer un alto.
Sucede que en toda democracia ya sea cuasi perfecta, del estado baja la democracia a las organizaciones que permean a la sociedad.
Si se da al revés, o sea de parte de organizaciones de distintas índoles, buscando una mejora en instituciones y buscando reformar el estado, puede no ser fácil y quizá no sencillo.
Pero es que la gran deuda en México desde los tiempos que gobernó el PRI, era que los sindicatos pudieran mejorar buscando que se democraticen también acabando con el voto corporativo o componendas de poder.
Eso se ve tan difícil aun cuando el PRI parece ser regresa a los pinos.
Pero para seguir con el caso de corrupción y sindicatos, hay casos muy claros y fijos en el escrutinio público, el sindicato petrolero, el de maestros, el que fue el de luz y fuerza, el minero, etc.Pero ese señalamiento no le correspondía a la iglesia y lo diré por esto, no está considerada una de las organizaciones más democráticas que hay en el mundo y tampoco muy respetuosa de la ley.
¿Quiere saber más?
-
TG Group CREO es la última oportunidad de Mexicana
Después de varias reuniones con los trabajadores de Mexicana, TG Group es el inversionista que más se acerca a apostar por el rescate.
En entrevista con Milenio, Miguel íngel Yúdico, titular del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios y Similares (SNTTTASS), indicó que luego de dos meses de pláticas, los diversos actores involucrados en el tema de la aerolínea se han inclinado a que TG Group tome las riendas, ya que esta empresa no estaría haciendo una reducción mayoritaria de trabajadores.
Este grupo dejaría, de inicio, alrededor de 80 u 85% de los trabajadores, a diferencia la propuesta de PC Capital, quien cesaría a la mayor parte de los empleados.
Aunque esta separación de unos 2000 de 2500 trabajadores de tierra contemplaría una compensación económica, los compañeros de Yúdico no están dispuestos a aceptar eso, ya que â??según él mismo- todos se quieren quedar a trabajar en Mexicana.
De concretarse un acuerdo con TG Group, Mexicana podría volver a volar a partir de diciembre como ayer lo adelantó la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), en voz de su titular, Lizette Clavel
-
Mexicana, ¿la última oportunidad?
El secretario del trabajo, Javier Lozano, adelantó que esta posibilidad podría ser viable a finales de diciembre entrante, con 28 aviones, dos más de reserva y cerca del 30 por ciento de los ocho mil trabajadores que tenía este grupo aeronáutico, incluyendo sobrecargos, pilotos y personal de tierra, a partir del «serio y responsable interés de un grupo de inversionistas mexicanos».
El funcionario detalló que si los gremios sindicales lo aprueban, estos empresarios aportarían mil millones de pesos en efectivo para la liquidación de parte del personal, otra cantidad similar como un fondo capitalizable a partir del segundo año, también destinado a los empleados.
Cerca de 2 mil 500 millones de pesos más serían los pasivos laborables que los trabajadores aportarían para alcanzar cinco por ciento del nuevo paquete accionario que tendría la nueva Mexicana de Aviación.
Sobre el particular, Lizette Clavel, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, dijo que en asamblea este gremio analizará esta propuesta y otras dos más para determinar si es viable a los intereses de los trabajadores. La determinación correspondiente se hará el lunes, adelanto.
-
Ya paso la ley de jubilacion/pensiones en Francia
Sindicatos y gobierno coincidieron en que el número de manifestantes que recorrieron las calles de Francia ayer para protestar contra la reforma que elevará dos años la edad de jubilación cayó significativamente, un día después de que la Asamblea Nacional diera luz verde a la nueva ley.
Se trata de la â??participación más débil desde el inicio de las jornadas de movilizaciónâ? el pasado junio, aseguró el Ministerio del Interior, que contabilizó 560 mil manifestantes en las 263 concentraciones por todo el país frente al un millón 100 mil en que cifró la protesta precedente, el 19 de octubre.
El ministro francés del Trabajo, Eric Woerth, afirmó incluso que la â??degradación significativaâ? del movimiento â??permite esperar el fin de la crisis en los días que vienenâ?. El actual periodo vacacional y el hecho de que la ley ya recibió una luz verde definitiva habría incidido en el debilitamiento de la movilización, dijo el diario Le Figaro.
Los sindicatos reconocieron también que la respuesta de los trabajadores en la calle no rondó los 3.5 millones de la semana pasada sino que se situó en â??cerca de dos millonesâ?.
Aun así, y dadas las circunstancias, Bernard Thibault, el líder de la principal unión de trabajadores del país (CGT), dijo que la protesta tuvo â??gran amplitudâ?. Añadió que esto no se trata de â??una pelea de honor. Ni siquiera buscamos romper récordsâ?, y llamó a los franceses a no desanimarse y a continuar participando en las marchas.
Ayer mismo, los trabajadores de la refinería de LyondellBa-sell, en el sur galo, votaron por levantar el bloqueo a las salidas de combustible desde la planta, dijo un representante del sindicato CGT. Así, suman ya ocho refinerías, de un total de 12, que han levantado sus huelgas.
-
Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)
Caray, así ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?
Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economía, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.
Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el día de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economía, ahí le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.
Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.
¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.
Es una deuda que tenemos con el país desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.
Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus países que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.
Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Espana firme ante sindicatos
Pese a que miles de personas no acudieron el miercoles a trabajar y se manifestaron exigiendole al gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero que derogue la recien aprobada reforma laboral, el Ejecutivo anuncio ayer que no lo hara.
La vicepresidenta primera del gobierno, Maria Teresa Fernandez de la Vega, reconocio la í¢â?¬Å?incertidumbre, la preocupacion y el descontentoí¢â?¬Â que demostraron los manifestantes. Dijo que í¢â?¬Å?debemos tratar de entender y atenderí¢â?¬Â sus reivindicaciones, en tanto mostro la disposicion del gobierno a retomar el dialogo con los sindicatos.