Etiqueta: sindicalistas

  • Huelga de Hambre en EU por migrantes

    Clérigos, sindicalistas y activistas iniciarán el martes un ayuno escalonado para resaltar su pedido de reforma migratoria integral, anunciaron el lunes los organizadores.

    El ayuno comenzaría con unas 15 personas el martes en las instalaciones del templo católico Nuestra Señora de Los Ángeles, en el centro de esta ciudad, apuntó el activista y organizador Juan José Gutiérrez.

    Otros participantes son representantes o afiliados al Sindicato Internacional de Trabajadores en Norteamérica, la coalición ANSWER, organizaciones de inmigrantes mexicanos y pro reforma migratoria, y templos católicos y protestantes. Cada uno de los participantes del grupo ayunaría uno o más días y luego sería relevado por otros inmigrantes o ciudadanos estadounidenses, explicó el activista.

    »Como ayunadores comprometidos, usaremos nuestro ‘tiempo libre’ no sólo para mirarnos hacia dentro sino para rezar y ser testigos públicos, inspirados por el capítulo 58 de Isaías, que nos enseña que ‘el verdadero ayuno’ se hace para ‘sacudir las cadenas de injusticia»’, manifestó en un comunicado Richard Estrada, sacerdote de Nuestra Señora de Los Ángeles.

  • SME quiere operar, Necaxa

    Trabajadores disidentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) solicitaron al gobierno federal se les conceda operar la hidroeléctrica de Necaxa, en Puebla, como parte del programa para conformar pequeñas empresas y cooperativas que sean proveedoras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Para plantear la propuesta, los ex electricistas se reunieron con los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y con funcionarios de la CFE por más de dos horas.

    Al término del encuentro, que tuvo lugar en la Secretarí­a de Gobernación, el lí­der disidente del extinto sindicato, Alejandro Muñoz, indicó que Necaxa mantiene excelentes posibilidades para volver a generar electricidad y está a punto de cumplir seis meses paralizada, luego de la extinción de la Compañí­a de Luz y Fuerza del Centro (CLyFC).

    â??Necaxa es la que solicitamos y yo espero que nos la den para la operación, y estarí­amos hablando de vender luz, echando a andar Necaxa se puede proveer y serí­an socios los mismos trabajadores del pueblo de Necaxa, y ahí­ tendrí­an la materia de trabajo para siempreâ?, indicó.

    Muñoz explicó que los ex trabajadores del SME requerirí­an de un socio capitalista para reabrir la planta generadora, que, de acuerdo con la propuesta planteada, suministrarí­a de fluido eléctrico a la CFE, la cual no está interesada en manejar esas instalaciones.

    â??Yo lo siento así­, se nos va a otorgar, no le interesa a CFE, nada más hay que buscar el mecanismo de cómo, porque no es un terreno, es una planta de generación, y podemos venderle luz a la CFE y eso nos llama mucho la atención.

    â??¿Ya platicaron con Carlos Slim para que les preste? se le planteó al ex lí­der.

    â??No tanto que necesitáramos a Slim, sí­ puede entrar un inversionista, hay gente que sí­ tiene lana, pero estamos abiertos a la propuesta, la intención de nosotros es asegurar el trabajo de la gente y que no venga un empresario al agandaye y que obtenga el contrato explicó Muñoz

  • CIDH hace serios señalamientos a Venezuela

    El Estado de derecho en Venezuela se ha debilitado por la falta de separación de los poderes, así como hay «serias restricciones» a los derechos humanos, consideró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe divulgado este miércoles.
    En el informe de casi 300 páginas, la CIDH observa un «debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela» que «ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos» en el país.
    El Estado no ha «garantizado a todas las personas el pleno ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente a las políticas del gobierno» del presidente Hugo Chávez.
    «Se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política», señaló la Comisión.
    Como ejemplos, la CIDH señaló la inhabilitación por parte de la Contraloría General de 260 candidatos, la mayoría opositores, para las elecciones regionales de 2008, mientras que a varios funcionarios electos en esos comicios les fueron restringidas sus funciones.
    La CIDH destacó que este informe fue elaborado sin una visita de observación a Venezuela, toda vez que el gobierno de Chávez se niega a permitirla desde 2002.
    Caracas se rehúsa alegando que el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, reconoció el gobierno de facto que se instaló durante 48 horas durante el fallido golpe militar de abril de 2002 contra Chávez.
    Precisamente desde 2002 el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha incluido a Venezuela en un capítulo en su informe anual que dedica a aquellos países del continente donde los derechos humanos estarían más comprometidos.
    La negativa del gobierno de Chávez a permitir la visita «debilita seriamente el sistema de protección colectivo» creado por la OEA, consideró la CIDH.
    La comisión subrayó la falta de «condiciones para que los defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor» en Venezuela.
    Asimismo, constató «un patrón de impunidad» en casos de violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, campesinos, indígenas y personas que participaron en manifestaciones.
    La CIDH reconoció los avances del gobierno de Chávez en materia social, económica y cultural, pero indicó que en aras de cumplir con las demandas de la población en estas áreas «no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales».
    La comisión identificó también en Venezuela restricciones a manifestaciones pacíficas, un «ambiente hostil» contra la oposición, inseguridad ciudadana, estado precario de los presos y, sobre todo, «la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos».
    Todos estos factores «contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela», concluyó la CIDH.
    La Comisión instó al gobierno de Venezuela a tomar los correctivos necesarios para revertir la deficiente situación de los derechos humanos, como permitir un ambiente propicio para el disenso político y el respeto de la independencia de los poderes públicos.