Hombres armados dispararon contra elementos del Ejército que realizaban recorridos terrestres en Badiraguato y se dieron a la fuga.
La Procuraduría General de la República informó que la agresión ocurrió en la comunidad de San José del Llano.
De acuerdo con los datos, el personal militar realizaba reconocimientos terrestres por la calle Principal, cuando observaron un vehículo sospechoso.
Al notar la presencia militar los ocupantes de la unidad, dispararon contra los soldados y se dieron a la fuga.
Los delincuentes dejaron abandonado el vehículo y en el interior había tres armas calibre 7.62×39 milímetros con sus cargadores, 99 cartuchos útiles, un fusil calibre .223, una maleta con 11 cargadores para AK47, 14 cargadores para AR15 y mil 52 cartuchos de diferentes calibres.
Todo lo asegurado quedó a disposición del Agentes del Ministerio Público Federal.
Etiqueta: sinaloa
-
Atacan a militares en Badiraguato
-
Comienza la cacería en Sinaloa, detener a los sicarios del ataque a militares el objetivo
La “cacería” que iniciaron elementos de fuerzas especiales del Ejército y de la Armada de México para encontrar a los responsables de la emboscada en la que cinco soldados murieron acribillados a manos de la delincuencia organizada en Culiacán, Sinaloa revivirá la polémica sobre la necesidad de dotar a las fuerzas armadas de facultades legales para enfrentar al crimen organizado; demanda que levantó hace más de tres años el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda cuando solicitó facultades de investigación para las fuerzas armadas.
Para nadie es un secreto que militares y marinos desplegados en Sinaloa utilizarán en su afán de detener a los culpables -vivos o muertos- todos los recursos disponibles, legales o no.
Inteligencia militar e inteligencia naval investigan ya lo que sucedió –usurpando así la labor del Ministerio Público federal, el cual en teoría tendría que encabezar las indagatorias-; para ello, tendrán que interceptar llamadas telefónicas de los sospechosos de pertenecer al grupo delictivo presuntamente responsable –obviamente sin contar con la necesaria aprobación de un juez federal-; y seguramente, cuando ubiquen a los sicarios, militares y marinos no esperarán la orden de aprehensión u orden de cateo para actuar.
Desde que Felipe Calderón sacó a las calles a los militares en diciembre de 2006 e inició la llamada “guerra al narcotráfico”, el panista dejó de lado un aspecto fundamental: impulsar un marco legal que le diera certidumbre y legalidad a la actuación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública y en el combate al crimen organizado.
En seis años, Calderón no lo hizo, ni tampoco el general secretario Guillermo Galván Galván levantó la voz para exigir que se cumpliera con un clamor que hay al interior del Ejército para que los miles de soldados que realizan labores policíacas, labores que no les corresponden, contaran cuando menos con un respaldo legal.
A diferencia de su antecesor, el general Cienfuegos levantó la voz para demandar a su comandante en jefe y al Congreso de la Unión que dotaran a las fuerzas armadas de facultades de investigación para actuar de una manera más efectiva en el combate al narcotráfico y crimen organizado.
Ni el presidente Peña, ni los senadores que hace unos días se desgarraron las vestiduras por la muerte de los cinco militares y que dijeron estar “profundamente indignados y lastimados por estos actos de barbarie” atendieron el llamado del general secretario.
Hace unos días, el senador Roberto Gil Zuarth presentó una iniciativa para regular el despliegue de las fuerzas armadas en labores de seguridad interior y concurrir de manera subsidiaria y temporal al auxilio de los estados y municipios en labores de seguridad.
Es decir, más de lo mismo. La idea es que sigan los militares realizando labores que no le corresponden, porque las policías federal, estatales y municipales siguen inmersas en la corrupción y el descrédito.
Más de lo mismo, porque los soldados seguirán en las calles sin contar con las herramientas legales necesarias para que su labor sea realmente efectiva, porque de nada sirve que hagan rondines y monten retenes en las poblaciones más inseguras del país, si no pueden hacer nada con la información e inteligencia generadas durante esos operativos para actuar en contra de los delincuentes.
Parece mentira, pero la desconfianza de los mandos militares hacia la Policía Federal y estatales sigue intacta, a pesar de la propaganda oficial.
El operativo que llevan a cabo militares y marinos en Sinaloa es una prueba más de ello.
-
25 por ciento de los jóvenes de Culiacán, trabajan en el narcotráfico
En Culiacán, Sinaloa, una cuarta parte de los jóvenes, en promedio, dejan sus familias para vivir en casas de seguridad en las que trabajan para el crimen organizado, señala un documento de la Secretaría de Gobernación.
Según el Diagnóstico Integral del Municipio de Culiacán, Sinaloa, 2016, realizado por la Segob en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred), en poder de El Universal, poco se habla de los jóvenes que no viven con sus padres por su relación con el crimen organizado.
«Poco se habla de este problema, ya que algunos de ellos [jóvenes que no viven con sus padres] se dedican a actividades ilícitas relacionadas con la delincuencia organizada; es decir, se van a vivir a casas de seguridad en las que prestan sus servicios en diferentes modalidades”, detalla el diagnóstico en el que se estudió la violencia en el municipio durante 2015.
Los habitantes de Culiacán, Sinaloa, lidian diariamente con los conflictos entre cárteles de la droga, padecen la prostitución, la drogadicción y la violencia familiar. Además, entre los jóvenes hay un alto consumo de drogas y alcohol, problemas que se magnifican ante la presencia importante del narcotráfico en la zona.
-
Cae Armando Russell García El Bob Esponja en Sinaloa
Armando Russell García El Bob Esponja, capturado por el Ejército en Culiacán el sábado pasado, antes de ingresar a las filas del Cártel de Sinaloa se desempeñó en aquélla ciudad como militar y policía municipal.
El capo, quien también es conocido también como César Eduardo Santos López, César Eduardo Rodríguez y/o Eduardo Rusell Leal, ingresó al Ejército el 2 de agosto de 1995, donde permaneció hasta marzo de 2001, como cabo de Infantería en la 39 Zona Militar, ubicada en Chiapas.
Sin embargo, al concluir su contrato en la milicia, el Bob Esponja –también apodado El Lalo–, ingresó a la Secretaría de Seguridad Pública de Culiacán, donde se desempeñó como agente del 1 de enero de 2005 al 30 de agosto de 2007.
Tiempo después, de acuerdo con fuentes federales, ingresó a las filas de las organizaciones de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada.
Hasta antes de su captura Russell García era jefe de plaza de Escuinapa, y controlaba las operaciones del cártel en ese municipio, además de El Rosario y Mazatlán.
No obstante, esta no es la primera ocasión que la milicia captura al Bob Esponja, ya que el 25 de febrero de 2015 fue detenido por la Marina, junto con Roberto Valdez López, El Bony, quien es hermano del exdiputado priista Óscar Valdez López.
En ese entonces, reseñó el portal informativo de Riodoce, se le aseguraron a ambos cocaína y un rifle de alto poder, además de un automóvil, y se desconoce cuándo salió en libertad.
Durante su más reciente detención, a Russell García se le aseguró un arma calibre 9 milímetros marca Luger, 1.5 kilógramo de cristal, 121 bolsas de mariguana con 1.1 kilogramos, 76 cigarros de mariguana y 20 gramos de cocaína.
Al Bob Esponja se le atribuyen las mantas colocadas en Mazatlán el pasado 21 de junio, en las que se denunció a integrantes de grupos antagónicos, supuestamente para que las autoridades actuaran contra ellos, y otra más, que apareció el mismo día, de amenazas contra el Ejército, y que buscó que su autoría se atribuyera a Concepción Velarde Martínez, alías Chonecas, integrante del cártel de los Beltrán Leyva.
Según los reportes, un supuesto hermano del Bob Esponja, de nombre César Russell García, quien era Policía Judicial, fue asesinado junto con cinco personas más el 8 de noviembre de 1992, en la discoteca Christine de Puerto Vallarta, Jalisco, cuando El Chapo Guzmán intentó asesinar a los hermanos Francisco Javier y Ramón Arellano Félix.
-
Emma Coronel pide a la CIDH intervenga en la situación del Chapo Guzmán
La esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Emma Coronel, pidió hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visite a su marido en prisión para frenar “la tortura psicológica” de la que dijo es víctima y que supuestamente pone en peligro su vida.
Sin embargo, el Comisionado Nacional de Seguridad de México, Renato Sales Heredia, rechazó de inmediato la queja Coronel y descartó que se suavicen en este momento las medidas especiales de su reclusión.
Sales Heredia sostuvo que desde mayo pasado cuando fue recluido en Ciudad Juárez, “El Chapo” ha recibido 33 visitas familiares y 11 visitas íntimas, así como las de sus abogados. “No está ni incomunicado ni maltratado, recibe la visita todos los días de un enfermero penitenciario que toma sus signos vitales y dos veces a la semana del médico”, indicó después de su intervención en un foro del capitalino Centro Woodrow Wilson.
Sales Heredia dejó en claro que Guzmán Loera está sujeto a “medidas de vigilancia especiales”, como el monitoreo permanente, porque así lo permite la Ley de Ejecución de Sanciones para las personas vinculadas a la delincuencia organizada.
“(Son) medidas de vigilancia especiales que no se van a relativizar (…), porque esta persona se ha fugado en dos ocasiones de un penal de alta seguridad”, aclaró.
Emma Coronel estuvo durante una hora y media en el interior de la CIDH, y en donde se reunió con miembros del Grupo de Protección del organismo para revisar en qué estado se encuentra una petición de medidas cautelares en la que se alerta del peligro que sufre la salud, vida e integridad de “El Chapo”.
Esa petición fue presentada ante la CIDH el 11 de mayo y hoy Coronel entregó a los funcionarios del organismo documentos adicionales, entre los que se encuentra un nuevo peritaje en donde un doctor asegura que “El Chapo” sufre estrés postraumático.
“Le trajimos más información sobre los peritajes que se hicieron el mes pasado, quisimos traer esa información para que la agregaran a la petición”, explicó Coronel a su salida del edificio de la CIDH.
Esta petición, dijo, busca proteger la salud de su esposo y no trata de retrasar ni impedir su extradición a Estados Unidos, país que lo reclama por delitos de narcotráfico, posesión de armas, homicidio y lavado de dinero, entre otros.
-
Joaquín Guzmán teme volverse loco en prisión
El abogado José Refugio Ramírez, representante legal de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, informó que su cliente está preocupado por los problemas de memoria que ha tenido y que teme quedar loco.
En entrevista telefónica con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Refugio Rodríguez comentó que ayer estuvo con el capo.
“Yo lo esperaba encontrar en una condición muy delicada por lo que había dicho Granados, pero me dijo que lo habían estado sacando a patio”, actividad que lo relaja.
El abogado agregó que su cliente le dijo que le han disminuido la dosis de medicamento, pues comentó que antes le daban un cuarto de pastilla dos veces al día –en la mañana y en la tarde, y ahora solo a un cuarto al día. Añadió que eso ha sido motivo para que se sienta más angustiado y deprimido, y necesita el medicamento no porque esté enfermo, sino por la situación de aislamiento.
José Refugio subrayó que Guzmán Loera ha pedido un psiquiatra “para que se reevalúe cuáles son las consecuencias que han derivado del aislamiento”.
El abogado destacó que durante la plática que tuvo con el narcotraficante, él iba a contarle dos puntos importantes pero al empezar a explicar se le quedó en blanco la mente.
Luego de unos momentos y “El Chapo” recordó uno de los puntos: pidió que le llevarán flores a su hijo el próximo día de muertos; el segundo tema no logró recordarlo.
Al “Chapo”, sostuvo Refugio Rodríguez, no le importa que lo vigilen las 24 horas o que sigan todas sus conversaciones; pues el capo le dijo “lo que sí me afecta mucho es el aislamiento que ya tengo en 10 meses”.
Al tocar el tema de la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el líder del cártel de Sinaloa recordó que antes de que lo viera en el Penal de Ciudad Juárez un visitador del organismo público autónomo, sí lo estuvieron sacando al patio, pero después de que fue el visitador lo volvieron a dejar aislado y segregado.
En torno al proceso de extradición, José Refugio contó que se les notificó por lista del rechazo a la solicitud de revisión que hizo. “El día de hoy empiezo a trabajar en la revisión, para tener la lista oportunamente”.
El abogado externó su sorpresa por lo rápido que ha avanzado el proceso de extradición a Estados Unidos; “un tiempo muy corto que nunca se lleva en este tipo de asuntos”, destacando que el amparo que se ganó para el traslado de Joaquín Guzmán al Penal del Altiplano, “interpuso revisión el director del Centro y otras autoridades, y al a fecha aún no logramos que se vaya al Tribunal Colegiado”.
“Sería muy lamentable para la justicia mexicana que hubiera algo pactado entre el Poder Judicial de la Federación y el gobierno federal para que Renato Sales hubiera dicho que en enero o febrero pudiera salir la sentencia de extradición, cuando, normalmente, tardamos seis meses o un año para que nos resuelva un Tribunal Colegiado un recurso de esta naturaleza”, concluyó.
-
Orso Iván Gastélum sigue preso
La comisión Nacional de Seguridad (CNS) de México desmintió hoy la versión periodística de que Orso Iván Gastélum, capturado en enero pasado junto al capo Joaquín «el Chapo» Guzmán, estuviera a punto de quedar libre el fin de semana.
La institución indicó en un boletín que, «en relación con la información publicada en un medio de comunicación», Gastélum ha estado desde que se inició su proceso «en un Centro Federal de Readaptación distinto al que hace referencia la citada información».
Refirió que si bien el Juzgado Quinto de Procedimientos Penales en el Estado de México emitió un auto de libertad respecto de una causa penal que se le seguía al reo, éste «continúa siendo procesado por otras dos causas penales».
La CNS precisó que Gastélum está siendo procesado «por los delitos de homicidio, contra la salud, posesión de cartuchos para armas de fuego para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, porte de arma de fuego sin licencia, además de homicidio doloso y lesiones dolosas».
«Por lo anterior, se reitera que dicha persona continúa recluida y en ningún momento fue puesta en libertad o se realizó trámite de salida alguno», acotó.
Este jueves el nuevo fiscal general de México, Raúl Cervantes, reconoció que tiene a Gastélum «como un foco rojo», en una entrevista a la cadena Televisa cuando el periodista Carlos Loret le preguntó si estaba enterado de la salida del «Cholo Iván», jefe de seguridad de «el Chapo», de la cárcel de Ciudad Juárez y su inmediata recaptura por parte del Ejército.
Loret explicó que un juez concedió a Gastélum la libertad por falta de elementos y, cuando estaba poniendo un pie fuera de la cárcel, el Ejército que custodia la prisión alertó a la fiscalía general, lo que permitió su recaptura gracias a una orden de localización.
Sin dar detalles sobre lo ocurrido, el nuevo fiscal dijo que tiene «una reunión con la cabeza de la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) para una explicación y, sobre todo, para evitar que esto siga sucediendo».
Fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) consultadas por Efe se negaron a dar más detalles sobre lo ocurrido el fin de semana en virtud de que la institución está en un periodo de transición.
Cervantes fue ratificado apenas el miércoles por el Senado como titular de la PGR a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto.
Gastélum, jefe del cártel de Sinaloa en la zona norte y uno de los 122 objetivos prioritarios del Gobierno mexicano, ayudó a «el Chapo» a huir el 8 de enero de un operativo de las fuerzas federales realizado en un domicilio de la localidad de Los Mochis.
Ambos escaparon por los túneles de alcantarillado, pero varias horas después salieron a la superficie y robaron un vehículo, el cual fue interceptado por policías federales sobre una carretera y los dos fueron capturados.
-
Emboscada en Culiacán desata cacería contra el narcotráfico en Sinaloa
Empero, la agresión a los soldados sobre la carretera México-Nogales se salió de esa «normalidad», ha comenzado a generar muestras de solidaridad con los elementos de las Fuerzas Armadas, ante el temor de ser las próximas víctimas de esta violencia creciente, por la disputa de las ganancias del cultivo y la siembra entre los dos grandes grupos delictivos de la región, sus herederos y escisiones.
Hace 15 días un grupo fuertemente armado emboscó durante madrugada a un convoy del Ejército Mexicano que trasladaba en una ambulancia a un presunto delincuente herido sobre la carretera México-Nogales, en Culiacán, Sinaloa, con el saldo mencionado de muertos y heridos.
El primer ataque ocurrió en la sierra del municipio de Badiraguato, donde opera el cártel del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera. Posteriormente, en el traslado de uno de los heridos los soldados que custodiaban la ambulancia de la Cruz Roja fueron emboscados.
Los elementos del Ejército escoltaban una ambulancia de la Cruz Roja que llevaba en su interior a un, presunto integrante del crimen organizado.
Elementos de la SEIDO, con peritos y efectivos militares llevan a cabo las investigaciones del caso, reconstruyendo hechos revisando cámaras de video, tomando fotografías y cronometrando los tiempos de los recurrido y el tiempo que tardó el convoy en llegar de la entrada norte de Culiacán al fraccionamiento Barcelona.
-
El narcotráfico en Sinaloa
«El narco cuenta con muchas fuentes de información, con toda una red de información infiltrada en las policías, taxistas y ‘halcones’, desde donde salió el ‘pitazo’. La mayoría de las bases de taxis, si no es que todas están en la red de informantes», añadió.
El contacto de Inteligencia Militar precisa al enviado que lo que pasó es que el 30 de septiembre, fue que «un oficial (el cabo Cristian) se enfrentó a una situación con bajas y heridos, y ofreció los primeros auxilios al personal, al soldado o delincuente», en este caso «El Kevin», presunto integrante del crimen organizado que iba herido a bordo de la ambulancia atacada y que a la postre sería rescatado por el grupo armado.
Para la fuente militar, «el oficial (Cristian) tomó las acciones correctas, de acuerdo a la doctrina y procedimientos militares, y en el afán de salvar la vida del delincuente, salió a buscar atención médica, a costa de su propia vida. Lo que pasó ese día, fue un seguimiento que permitió la emboscada, pues fue fácil deducir la ruta que tomaría la 24 Compañía en busca de atención médica hacia el Hospital Civil».
El Comandante de la 9ª. Zona Militar, General Terán Contreras, explicó a los enviados especiales, para la cobertura de esta gira de operativos para la erradicación de enervantes y jornadas de Labor Social en el mal llamado «Triángulo Dorado» de la Sierra Madre Occidental, que el Operativo Integral Sinaloa-Durango tiene como prioridad combatir a la delincuencia organizada en la región y apoyar a sus comunidades ante los fenómenos meteorológicos.
La operación Integral Sinaloa-Durango es una operación especifica permanente, que se desarrolla en Sinaloa con personal perteneciente a las unidades de la 9ª Zona Militar, con el apoyo de otras unidades, y el propósito es llevar a cabo un combate permanente al narcotráfico, en la erradicación e intercepción y lucha contra la delincuencia organizada.
Las unidades de la novena Zona Militar en el Estado de Sinaloa, desde el punto de vista militar, se dividen en seis sectores, con todas sus unidades orgánicas. El primer sector comprende los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa y Leyva, donde opera el 89 Batallón de Infantería.
-
Emboscada a militares en Culiacán fue por filtraciones de la policía
Un «pitazo» y/o un «halconazo», de la amplia red de informantes que tiene el narcotráfico infiltrados en las fuerzas de seguridad pública locales y en la mayoría de las bases de taxis de la región, permitieron el «seguimiento» que derivó en la emboscada del pasado 30 de septiembre y costó la vida a cinco militares del Ejército Mexicano, revelan aquí reportes de Inteligencia Militar.
«No fue ni falta de previsión ni descuido de nuestros soldados», señalaron a El Sol de México fuentes de «Primer Contacto» con Inteligencia Militar, destacadas en esta zona de la Sierra Madre Occidental, donde se registró el ataque criminal, y donde -desde el primer día de los hechos-, la Comandancia de la 9ª. Zona Militar otorga apoyo y alojamiento al equipo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), encabezado por su titular, Gustavo Salas Chávez.
La fuente militar sostiene que «los soldados del Ejército Mexicano se preparan todos los días para el quehacer diario que tiene en su responsabilidad de combatir a la delincuencia organizada, y recibe la instrucción necesaria, para trabajar siempre con respeto a los Derechos Humanos», y más aún en este municipio de Badiraguato, la segunda comunidad en incidencia delictiva y una de las 15 ó 20 que se encuentran en la misma situación de aislamiento y marginalidad.
No obstante, el general Rogelio Terán Contreras, señaló al enviado que el equipo de investigadores y peritos de la SEIDO están desde hace días alojados en la localidad, y contarán con todo el apoyo y colaboración de la 9ª. Zona Militar en Culiacán, para llegar al fondo de las investigaciones y dar con los responsables del ataque a los elementos de las Fuerzas Armadas.
Desde Huixiopa, hasta la caseta de cobro «La Presita» y Culiacán, se percibe, se siente, el clima de indignación en la población, y más entre la tropa de la milicia, por la agresión a los 17 integrantes de la 24 Compañía de Infantería no encuadrada, que sufrió la agresión. La gente se acerca con los soldados les expresa su sentir y reprueban el acto criminal de los sicarios.
El reporte de la Inteligencia Militar sostiene que el ataque sufrido es parte del riesgo, pero señala que «el narco tiene un poder económico muy fuerte, tiene el poder para comprar voluntades en las mismas estructuras de la seguridad pública local y en las policías municipales. Puede comprar armamento de alto poder, y eso nos pone en desventaja. Claro que no fue falla de nuestro sistema de inteligencia militar, ni falta de previsión».