Etiqueta: sinaloa

  • Deja Malova el senado

    El gobernador electo del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, â??Malovaâ?, informó al Senado de la República de su renuncia oficial al cargo de legislador.

    López Valdez indicó que su decisión para dejar la curul obedece a que a partir del 1 de enero del 2011 asumirá lo gubernatura de Sinaloa, que ganó en las elecciones del pasado 4 de julio, como candidato de la alianza integrada por el PAN, PRD y Convergencia.

    En un oficio que recibió este dí­a el pleno senatorial, López Valdez dijo al presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones que el â??1 de enero 2011 asumiré el cargo de Gobernador Constitucional del estado de Sinaloa para el periodo 2011-2016â?.

    â??En razón de lo anterior y con fundamento en el artí­culo 125 de la Constitución Polí­tica Mexicana, me permito hacer de su conocimiento que he decidido optar por dicho cargo para el que fui electoâ?, precisó.

    A López Valdez se le concedió licencia para separarse del cargo de senador el pasado 23 de marzo, para registrarse como candidato del PAN, PRD y PT a la gubernatura del estado de Sinaloa, y obtuvo el triunfo en los comicios del pasado 4 de julio.

    Con esa victoria, la alianza acabó con más de 70 años de gobiernos priistas en la entidad, aunque López Valdez proviene del PRI, al cual renunció el 19 de marzo de este año.

    Así­, la senadora priista, Margarita Villaescusa, quien era la suplente de López Valdez, asume el cargo legislativo

  • Siguen las promesas de Mario López Valdez

    El gobernador electo de Sinaloa, Mario López Valdez, se comprometió a crear una contraloría ciudadana, que contribuya a combatir la corrupción y promover la transparencia en el ejercicio del gasto público.

    Al inaugurar el Cuarto Foro Ciudadano, destacó que esta propuesta permitirá fiscalizar y vigilar la transparencia en el gasto público en todas las áreas del gobierno.

    Estableció que para ello se requerirá reglamentar la integración y facultades jurídicas de este organismo, que puede coadyuvar, con autonomía de los órganos de gobierno, con la contraloría y la Auditoria Superior del Estado.

    Comentó que a quienes deseen formar parte de su gabinete se les pedirá renuncia anticipada, así como su declaración patrimonial, porque en su gobierno no se sostendrá a incapaces ni habrá nuevos ricos.

    Señaló que estos foros permitirán construir el Sinaloa que todos anhelan, pues representa una enorme oportunidad para escribir una historia distinta donde todos los ciudadanos participen para atender y resolver los grandes problemas que aquejan al estado.

    Añadió que en su administración se promoverá y reglamentará como forma de gobierno una mayor participación ciudadana en los asuntos de la administración estatal.

  • Extraño narco-video que involucra a Patricia Gonzales.

    Mucho se habla del video donde 5 personas camuflajeadas con rifles AK47 o conocidos como los cuernos de chivo (por la forma de sus cargadores) aparecen rodeando al hermano de la ex procuradora Patricia Gonzales Rodríguez, respondiendo un interrogatorio digno de fuerzas armadas.

    La serie de nombres que se dan en la confesión, el ritmo en la declaración del hermano de la licenciada Patricia Gonzales, la cadencia en la forma de interrogar de quien esta frente a él deteniendo la cámara o junto a quien detiene la cámara y que también usa pasamontaña, me lleva a pensar 2 cosas.

    1 Es un video de parte de los Zetas (doy el beneficio de la duda ya que son los únicos que saben hacer acciones de inteligencia y contra inteligencia de los carteles del país) y terminara siendo la prueba que lleve a la cárcel a Patricia Gonzales y demás personas mencionadas.

    2 Si efectivamente es dentro de los cubículos de la Procuraduría de Chihuahua donde se llevo a cabo la filmación de este video, el actual gobierno quiere pésele a quien le pase, legitimarse y deslindarse del anterior.

    ¿Con que motivo?

    Lo desconozco pero el recibimiento que le hace el crimen organizado en otras ciudades es brutal si se desea ignorar, eh Gobernador Cesar Duarte.

    Como quiera que sea espero se esté investigando, pero escucho y veo en medios de comunicación a la licenciada Patricia Gonzales en Chihuahua, nerviosa por el paradero de su hermano (quien casi puedo jurar, esta muerto) pero en su ciudad, sin una riqueza que ostentaría alguien que recibió esos pagos en dólares que se citan en el video y claro esta, sin comprobársele ni media palabra de lo que en el video se menciona.

    Personalmente, mis 2 ctvs. me llevan a pensar, es una acción más política que judicial este video

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Greenpeace revisa ley de biodiversidad

    Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».

    En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.

    Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

    Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

    «Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.

    En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».

    Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.

    Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».

    Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

    Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

    «Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

    «Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • «Advierten» de posible atentado a gobernador

    La inseguridad la padecemos todos por lo que es tarea de todos el resolver el problema y en lugar de criticarse unos a otros «tenemos que meter el cuerpo, porque si no el país se nos está yendo de las manos», alertó el gobernador electo de Sinaloa, Mario López Valdez.

    En entrevista durante la Reunión Nacional de Autoridades Locales del PRD, aseveró que la mayor demanda de la gente es seguridad, al igual que lo que más prometen los políticos pues lamentablemente «es donde más mal andamos», pero reiteró en esta lucha tenemos que estar todos.

    En el acto en el que se dio a conocer lo que se denominó «el modo perredista de gobernar», López Valdez advirtió que lo peor que puede pasar en el marco de la lucha contra el crimen es que «nos metamos al paisaje y veamos las cosas anormales como normales».

    Sin embargo, aseveró que en esta tarea se cuenta con el Estado, el poder, la ley, la razón y con la mayoría de los mexicanos y de los sinaloenses.

    «Se calcula que en México sólo hay 600 mil delincuentes. ¿Cómo van a poder 600 mil más que 106 millones? Lo peor que puede pasar es que nos demos por vencidos», externó.

    El gobernador electo consideró entonces que en este caso quien no tenga fe, entusiasmo ni esperanza está perdido, pues es lo último que deben perder los mexicanos y por consiguiente los sinaloenses.

    Refirió que muchas personas decidieron votar por él para que se diera el cambio, por ello ahora «no sólo necesitan llevarme al poder con su voto» sino que «necesitan exigirme y acompañarme en la tarea de hacer un Sinaloa mejor».

    Tras reconocer que todas las personas son vulnerables a la inseguridad, sostuvo que la mejor forma de cuidarse es no coludirse, ni comprometerse con cosas que no se pueden cumplir; que cuando una persona esté amenazada o en grave riesgo, entonces sí pedir apoyo. Si alguien lo pide y se está en condiciones, prometió, se le ayudará.

    Respecto al peligro que corren los funcionarios públicos, opinó que como se han dado otros casos de agresiones, «no tardan en que puedan matar a un gobernador».

    «Nadie puede descartarlo y yo quisiera decirlo para que no ocurra: no son tiempos de rajones, menos ahora que estamos celebrando el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Creo que alguien tiene que sacar la casta en este momento y mandar al país en otra vía», recalcó.

    En cuanto a la situación en Sinaloa, comentó que tiene varias crisis: de inseguridad; en el campo, donde los productores no reciben el apoyo para vender maíz y frijol, y en la pesca, pues los pescadores no viven de manera digna pese a que tienen casi 700 kilómetros de litorales.

    El sector ganadero también está en crisis, toda vez que se ha perdido gran número de personas que se dedican a esa actividad porque el precio por kilogramo de carne hace un año era de 26 pesos y ahora está en 14; además de una crisis en política, de valores, en salud y educación, concluyó

  • Pacto de gobernadores, ¿politica o operacion cicatriz?

    Los gobernadores electos de Oaxaca, Puebla y Sinaloa firmaron el acuerdo â??Por un pluralismo eficaz, transparente y justoâ?, que busca impulsar gobiernos ciudadanos, plurales, no de reparto de cuotas entre las burocracias partidistas ni erigirse como una «cacerí­a de brujas».

    En rueda de prensa Gabino Cué, Rafael Moreno Valle y Mario López Valdez dieron a conocer 10 puntos en los que basarán su lí­nea de gobierno para reconciliar a la sociedad y ser alternativa de gobierno y de impulso a la transición democrática de sus estados.

    «Nuestro interés es reconciliar a la sociedad. La mejor manera de hacerlo es actuando con estricto apego a la ley, sin rencores ni impunidad. No se criminalizará la lucha polí­tica ni social», asentaron en el texto firmado además por los lí­deres del PAN, PRD, Convergencia y el DIA.

    En un hotel de Paseo de la Reforma, donde se reunieron por más de una hora, los mandatarios electos aseguraron que los suyos serán gobiernos austeros y que si bien no habrá «cacerí­a de brujas» advirtieron que tampoco impunidad.

    En el texto, firmado también por los dirigentes del PRD, Jesús Ortega Martí­nez; del PAN, César Nava, y de Convergencia, Luis Walton, los gobernadores electos se comprometieron a ejercer recursos de manera austera, transparente y responsable, así­ como a reducir los gastos suntuarios y los privilegios de los servidores públicos.

    Asimismo que los gastos de publicidad destinados a los medios de comunicación estarán enfocados a informar y a dar a conocer las acciones de gobierno.

    En materia de procuración de justicia y seguridad pública ofrecieron apoyar una mejor coordinación entre los gobiernos federal, del estado y municipios e impulsar la independencia de los tribunales y las polí­ticas sociales que atiendan los problemas del desempleo y la falta de oportunidades para los jóvenes.

    Resaltaron la necesidad de impulsar una polí­tica social de gran calado para hacer frente a los grandes problemas de pobreza y desigualdad.

    Los gobernadores electos destacaron que en sus programas de trabajo establecerán metas ambiciosas en materia de salud, educación y reducción de pobreza e innovarán en la polí­tica social.

    Coincidieron en que se ha iniciado un proceso de transición y señalaron que para ellos no se trata de una entrega administrativa, sino de la oportunidad para enriquecer sus propuestas con la participación de los más prestigiados especialistas y una representación amplia de la sociedad.

    Los gobernadores electos adelantaron que integrarán comisiones de trabajo que les permitan fortalecer sus programas de gobierno y la calidad del equipo con el que gobernarán.

    Gabino Cué, Moreno Valle y López Valdez comentaron que la participación de los ciudadanos durante la elección del 4 de julio ahora debe ser canalizada a la preparación de los trabajos para la integración del gobierno y a su futuro ejercicio.

    Se comprometieron a construir gobiernos que afiancen el pluralismo eficaz, rindan cuentas, busquen la inclusión social y estén controlados por la ley y coincidieron en que los gobiernos de las alianzas deben ser gobiernos de la sociedad.

    El acuerdo también fue suscrito por el coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), Manuel Camacho

  • 70 alcaldias menos para el PRI

    Aunque los resultados se confirmarían oficialmente este miércoles, el Partido Revolucionario Institucional habría perdido 70 ayuntamientos que gobernaba desde los comicios del 2007, cuando arrasó con triunfos en 155 municipios, y entre las derrotas más dolorosas se ubicaría el puerto de Veracruz.

    Al registrar el Programa de Resultados Electorales Preliminares un avance del 95 por ciento, la alianza Veracruz para Adelante (PRI-PVEM-.PRV) aventajaba en 84 municipios, entre ellos Boca del Río, que estaba en manos del Partido Acción Nacional.

    Otros municipios donde aventaja la coalición PRI-PVEM-PRV son Alvarado, Coatzacoalcos, Fortín de las Flores, Córdoba, Orizaba, Minatitlán, Pánuco, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Acayucan y Xalapa, capital del estado.

    En tanto que el Partido Acción Nacional aventaja en 36 municipios con candidatos propios, el PANAL en dos y la alianza PAN-PANAL en 56 ayuntamientos para hacer un total de 94 municipios entre las tres fuerzas políticas.

    La coalición PAN-PANAL se proclama vencedora en el puerto de Veracruz, considerado como el principal municipio del estado por tener el presupuesto más alto de Veracruz, además de Martínez de la Torre, Coatepec, Álamo, Cosoleacaque, La Antigua, Misantla, Nogales, Río Blanco, Soledad de Dobaldo, Tres Valles y Vega de Alatorre.

    El Partido Nueva Alianza habría obtenido el triunfo en las alcaldías de Coahuitlán e Ixmatlahuacán. La alianza Para Cambiar Veracruz (PRD-PT-Convergencia) aventaja en 33 municipios donde destacan Camerino Z. Mendoza, Banderilla, Gutiérrez Zamora, Isla, Ixhuatlán del Sureste, Ixtaczoquitlán, Mariano Escobedo, Paso del Macho, Playa Vicente, Teocelo, Zongolica, Tehuipango y Cosamaloapan.

    Con respecto a los comicios para la renovación del Congreso local, la alianza PRI-PVEM-PRV lleva ventaja en 20 de las 30 diputaciones de mayoría relativa que son Chicontepec, Tuxpan, Poza Rica, Perote, Jalapa I, Jalapa II, Coatepec, Orizaba, Córdoba, Zongolica, La Antigua, Veracruz I, Cosamaloapan, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Acayucan, Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos I y Coatzacoalcos II.

    A su vez, el PAN aventajaba en los distritos de Pánuco, Papantla y Tierra Blanca mientras que en la coalición con Nueva Alianza, esta como puntero en Tantoyuca, Álamo-Temapache, Martínez de la Torre, Misantla, Huatusco, Veracruz II y Boca del Río.

    La alianza PRD-PT-Convergencia no habría obtenido ninguno de los 30 distritos de mayoría relativa

  • Miguel Angel Yunes amenaza sino se hace recuento de votos

    El candidato del PAN al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, advirtió que si este miércoles, cuando empiece el conteo distrital de las elecciones del pasado domingo, el PRI no acepta la apertura de los paquetes electorales, impugnará los comicios ante el tribunal electoral local y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Indicó que en la propuesta hecha al candidato priista a la gubernatura veracruzana, Javier Duarte, para realizar el recuento de los votos, tiene el compromiso por parte del propio Yunes de reconocer su derrota en caso de que no le favorezca el conteo.

    Luego de entrevistarse con el preside del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, César Nava Vázquez, el candidato del blanquiazul dijo que si el PRI no está a favor del recuento de los sufragios, la elección veracruzana tendrá que ser resulta por la vía jurídica.

    De igual manera, Miguel Ángel Yunes acusó que las encuestas en materia de proyecciones electorales necesitan una mayor reglamentación por parte de la autoridad electoral, pues algunas compañías fueron coaptadas por el PRI para favorecer a este partido con estimaciones de resultados electorales falsos