Etiqueta: Similares

  • Un nuevo museo en la Ciudad de Mexico

    Un nuevo museo trae a México las lecciones del Holocausto nazi y otros genocidios de la historia, y recuerda a nuevas generaciones de mexicanos que la intolerancia que alimenta esas acciones puede estar creciendo cerca de casa.

    El edificio de cinco pisos de vidrio y concreto, inaugurado el lunes junto a la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, ofrece a los visitantes una sobrecogedora muestra de exhibiciones sobre el Holocausto y cómo fue visto desde México, tras lo cual continúa con horrores similares, incluyendo las masacres de armenios, tutsis y sudaneses.

    La muestra incluye acontecimientos junto a las fronteras de México: la guerra civil de 36 años en la vecina Guatemala, donde fuerzas respaldadas por el gobierno exterminaron a mayas durante un sangriento conflicto que costó las vidas de 200 mil personas y desplazó a miles de refugiados hacia territorio mexicano.

    â??Es muy importante estar atentos como nación de cualquier acto de exclusión»», dijo el presidente Felipe Calderón durante la inauguración del museo.

    â??No hemos superado la discriminación. Afecta a muchos grupos de la sociedad: indí­genas, mujeres, niños, personas con discapacidad, a migrantesâ?.

    El museo de 7.000 metros cuadrados (75.300 pies cuadrados) es el sueño de Sharon Zaga, cuya abuela se mudó a México desde Checoslovaquia al estallar la Segunda Guerra Mundial, y cuya tí­a abuela sobrevivió al campo de concentración en Auschwitz.

    Cuando tení­a 15 años, Zaga dijo durante un dí­a en la escuela dedicado a orientación profesional que ella construirí­a un museo dedicado al Holocausto, y unos cinco años más tarde comenzó a trabajar por ese objetivo, tomando cursos universitarios sobre genocidios y estableciendo contactos entre unos 250 sobrevivientes del Holocausto en México y sus descendientes.

    En 1999, un grupo fundó una organización sin fines de lucro â??Memoria y Toleranciaâ? que comenzó a recaudar donaciones y acumular material para el museo, cuyos fondos provienen casi en su totalidad de individuos, muchos de ellos judí­os.

    Artistas mexicanos donaron su tiempo, incluyendo el arquitecto Ricardo Legorreta, que diseñó el edificio blanco frente a la Alameda, el parque público más antiguo de la capital.

    Una cuarta parte de los objetos originales del museo fueron donados por individuos, incluyendo cucharas y tenedores usados en campos de concentración. Polonia envió un vagón de tren usado para transportar prisioneros judí­os a campos de exterminio.

    Zaga, de 34 años, visitó museos del Holocausto en todo el mundo y decidió que un museo en México tendrí­a como enfoque central llamar la atención de los latinoamericanos sobre los efectos de los prejuicios y la intolerancia, en una región que a menudo ve la guerra en Guatemala como algo diferente del Holocausto, las masacres en Ruanda y el régimen del Jmer Rojo en Camboya.

    â??Es significativo para Guatemala porque aquí­ ha costado mucho que se reconozca el genocidio»», dijo Eduardo de León, director de la Fundación Rigoberta Menchú, que ha luchado para llevar ante la justicia a los antiguos dictadores guatemaltecos.

    â??Nos da una posibilidad de que el mundo se dé cuenta que hubo un genocidio en Guatemala, de que hay ví­ctimas y un tema pendiente con la justicia»

  • SCT no juega limpio en caso Mexicana

    Los mecánicos de Mexicana de Aviación denunciaron que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, hizo un viaje la semana pasada a Estados Unidos para ofrecer a varias empresas de ese país las rutas, aerovías y los «slots» de Grupo Mexicana de Aviación.

    La Secretaría de Comunicaciones, con el señor Horcasitas, fue la semana pasada a Estados Unidos a ofrecer las rutas de Mexicana de Aviación. MdA es la línea que más vuela a Estados Unidos. Tiene 66% del mercado norteamericano que vuela a México. Dicen que es temporal, pero no es cierto, hay convenios bilaterales que si ya no vuela MdA, ninguna empresa aérea va a poder volar a esas rutas. Solamente los americanos van a poder tener la oportunidad de volar hacia México.

    Ante ello, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, Miguel Ángel Yúdico, exigió la aclaración de esta irregular situación o en su caso la destitución de Molinar Horcasitas, pues esos derechos constituyen parte de los activos de la empresa y patrimonio de sus trabajadores. Y si quiebra Mexicana, habrá incluso, demandas penales contra este funcionario, advierte:

    Si quiebran a Mexicana de Aviación no solamente voy a pedir la renuncia sino que aquí está un aspecto legal y hay que buscar en la ley, que aspectos está realmente incumpliendo, porque no se puede acabar una empresa de 89 años y perjudicar a 100 mil trabajadores en toda la República.

    Entrevistado luego de participar en un plantón junto a 300 de sus representados, en la Torre de Mexicana, al surponiente de la Ciudad de México, Yúdico hizo ver asimismo que «autoridades» de la SCT «lo invitaron» a que dejara de hacer mitines presuntamente para no afectar «a posibles inversionistas».

    Nos pidió la SCT que ya no saliéramos a la calle. Eso no lo podemos evitar. Ustedes lo están viendo. Yo no puedo tener a 600 trabajadores que ya perdieron su trabajo, que ya no están laborando, no los puedo tener encerrados en su casa. Cómo le hago.

    Yúdico Colín abogó por la requisa gubernamental para garantizar el servicio de transportación aéreo a la población y si no, dijo, que el gobierno se vuelva aval, no que se gasten recursos públicos, frente a los bancos para la reestructura de Mexicana de Aviación, incluyendo sus filiales Link y Click.

  • STPS sin darle toma de nota al sindicato minero

    La Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretarí­a del Trabajo notificó la resolución por la que se niega la solicitud de toma de nota a la dirigencia del sindicato minero.

    Destacó que con fecha 19 de mayo, el Sindicato Nacional del Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana notificó del cambio de directivos de su Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo General de Vigilancia, así­ como la modificación de estatutos y actualización del padrón de agremiados.

    Sin embargo, la dependencia federal consideró improcedente otorgar la toma de nota al señalar que el sindicato no se apegó a sus propias disposiciones estatutarias y a la Ley Federal del Trabajo.

    Explicó que como resultado de un cuidadoso análisis a la documentación exhibida por el sindicato, la autoridad registradora determinó negar la toma de nota respecto de los acuerdos emanados de la XXXVI Convención General Ordinaria, celebrada los dí­as 3, 4 y 5 de mayo del presente año.

    La Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STPS) indicó que fueron identificadas graves irregularidades en la convocatoria y las actas derivadas de la referida convención, al igual que en los padrones de agremiados.

    â??Por tanto, con fundamento en el Artí­culo 20, fracciones III y IV del Reglamento Interior de la Secretarí­a del Trabajo, la DGRA realizó un requerimiento de información y documentación al sindicato minero, al que dio respuesta con un escrito de fecha 5 de julio, sin aportar mayores elementos a su solicitudâ?, puntualizó.

    De acuerdo con la documentación analizada, agregó, resultó que la Convención General no cumplió con el quórum requerido, es decir, que los delegados representaran las dos terceras partes del número total de asociados, según lo dispuesto en el Artí­culo 114 de los estatutos sindicales.

    Conforme a lo anterior, la XXXVI Convención General Ordinaria no fue legalmente constituida y, consecuentemente, los acuerdos adoptados en la misma carecen de validez, subrayó.

    La STPS añadió que independientemente de lo anterior, en la documentación exhibida con la solicitud de toma de nota, se identificaron otras irregularidades.

    Entre ellas, que no fueron convocadas 18 secciones y una fracción del sindicato minero por supuestas sanciones que les impedí­a participar, circunstancia que no se acreditó ante la autoridad registradora. Dichas secciones sindicales representarí­an a unos 13 mil agremiados.

    Tampoco se exhibió documentación que acreditara la convocatoria relativa a las secciones 9 y 120, al igual que las fracciones III de la Sección 15 y II de la Sección 298.

    Asimismo, fueron convocadas las secciones 17, 65 y 201, las que tení­an impedimento para participar en la Convención General por encontrarse en huelga