Etiqueta: simbolo

  • Historia del Himno Nacional Mexicano

    Los Himnos Nacionales comenzaron a surgir cuando en el mundo sucedían situaciones como la unificación de los países o el surgimiento de Estados-Nación como Imperios, con el fin de lograr una demostración de unidad nacional y la conformación de símbolos patrios, junto con el establecimiento de otros símbolos como una Bandera, y un escudo como emblemas de distinción. Bajo esta tendencia, México no fue la excepción.

    En 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional, sin embargo, no tuvo la completa aceptación por parte de la Nación Mexicana.

    En el año de 1849 la Academia de San Juan de Letrán lanza una Convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para el himno que representaría a los mexicanos, sobre todo al exterior. En dicha convocatoria, se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz, ésta última fue elegida para ser presentada en Guadalajara en noviembre de 1950.

    Tiempo después, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Karl Bochsa, crean un nuevo himno nacional, sin embrago, tampoco trascendió.

    Desde 1850, se realizan otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.

    Continuando con el deseo insistente de llegar a tener un himno representativo, en el año de 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna, por conducto del Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, lanza otra convocatoria con el fin de adoptar un canto que fuese constante y patriótico.

    De las 26 composiciones presentadas se eligió una como ganadora, la del poeta originario de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra, sin embargo, ahora el problema resultaba ser la música que se adaptaría a dicha letra. A sobre cerrado, se envió la composición de la música del Himno, solamente con unas iniciales, J.N. Jaime Nunó, un músico catalán, fue el autor, y por primera vez se cantó el 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna.

    Tiempo después surgen una serie de luchas entre el sector liberal y el conservador, por lo que se decide que se relegará todo lo concerniente al Presidente Santa Anna, por lo que el himno deja de cantarse, hasta 1862 cuando el Ejército de Oriente lucha contra los franceses en Puebla.

    En 1943 el Himno Nacional Mexicano se hace oficial, bajo el decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho, a través del Diario Oficial de la Federación.

    Finalmente, en 1984 bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo e Himno Nacional donde se especifica el uso y características de los Símbolos Patrios.

  • Letra del Himno Nacional Mexicano (completo)

    Coro
    Mexicanos al grito de guerra
    el acero aprestad y el bridón.
    Y retiemble en sus centros la tierra,
    al sonoro rugir del cañón.

    Estrofa I
    Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
    de la paz el arcángel divino,
    que en el cielo tu eterno destino
    por el dedo de Dios se escribió.
    Mas si osare un extraño enemigo
    profanar con su planta tu suelo,
    piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
    un soldado en cada hijo te dio.

    Estrofa II
    En sangrientos combates los viste
    por tu amor palpitando sus senos,
    arrostrar la metralla serenos,
    y la muerte o la gloria buscar.
    Si el recuerdo de antiguas hazañas
    de tus hijos inflama la mente,
    los recuerdos del triunfo tu frente,
    volverán inmortales a ornar.

    Estrofa III
    Como al golpe del rayo la encina,
    se derrumba hasta el hondo torrente,
    la discordia vencida, impotente,
    a los pies del arcángel cayó.
    Ya no más, de tus hijos la sangre,
    se derrame en contienda de hermanos;
    sólo encuentre el acero en sus manos
    quien tu nombre sagrado insultó.

    Estrofa IV
    Del guerrero inmortal de Zempoala
    te defiende la espada terrible,
    y sostiene su brazo invencible,
    tu sagrado pendón tricolor.
    í?l será del feliz mexicano
    en la paz y en la guerra el caudillo.
    porque él supo sus armas de brillo
    circundar en los campos de honor.

    Estrofa V
    Guerra, guerra sin tregua al que intente
    de la Patria manchar los blasones,
    Guerra, guerra, los patrios pendones
    en las olas de sangre empapad.
    Guerra, guerra. En el monte, en el valle,
    los cañones horrí­sonos truenen,
    y los ecos sonoros resuenen
    con la voces de ¡Unión! ¡Libertad!

    Estrofa VI
    Antes, Patria, que inermes tu hijos,
    bajo el yugo su cuello dobleguen,
    tus campiñas con sangre se rieguen,
    sobre sangre se estampe su pie.
    Y tus templos, palacios y torres
    se derrumben con hórrido estruendo,
    y sus ruinas existan diciendo:
    De mil héroes la Patria aquí­ fue.

    Estrofa VII
    Si a la lid contra hueste enemiga,
    nos convoca la trompa guerrera,
    de Iturbide la sacra bandera,
    mexicanos, valientes seguid.
    Y a los fieles bridones les sirvan
    las vencidas enseñas de alfombra;
    los laureles del triunfo den sombra
    a la frente del Bravo Adalid.

    Estrofa VIII
    Vuelva altivo a los patrios hogares,
    el guerrero a cantar su victoria,
    ostentando las palmas de gloria
    que supiera en la lid conquistar.
    Tornaránse sus lauros sangrientos
    en guirnaldas de mirtos y rosas,
    que el amor de las hijas y esposas,
    también sabe a los bravos premiar.

    Estrofa IX
    Y el que al golpe de ardiente metralla,
    de la Patria en las aras sucumba,
    obtendrá en recompensa una tumba
    donde brille, de gloria, la luz.
    Y, de Iguala, la enseña querida
    a su espada sangrienta enlazada,
    de laurel inmortal coronada,
    formará de su fosa una cruz.

    Estrofa X
    ¡Patria, Patria! tus hijos te juran
    exhalar en tus aras su aliento,
    si el clarí­n, con su bélico acento,
    los convoca a lidiar con valor.
    ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
    ¡Un recuerdo para ellos de gloria!
    ¡Un laurel para ti de victoria!
    ¡Un sepulcro para ellos de honor!

  • Museo de Arte Moderno (MoMA) con nueva adquisicion

    El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York ha elevado a categoría de arte al símbolo de la arroba (@), utilizado en la actualidad sobre todo en las direcciones de los correos electrónicos, al sumarlo a su colección permanente.

    «Se trata de una adquisición memorable, que nos llena de gozo y orgullo», explicó la comisaria jefe del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, Paola Antonelli, en una entrada que hoy se puede leer en el blog del museo neoyorquino y donde destaca el carácter «conceptual» de la nueva «obra de arte» de la entidad cultural.

    Para incluir a la arroba entre sus preciadas obras de arte, el MoMA ha adquirido la que llama «acta de diseño» del conocido símbolo, con lo que, según Antonelli, se da «un paso más» en la asunción de que «la posesión física de un objeto ya no es un requisito para su adquisición por un museo».

    «El arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño pueden tomar manifestaciones inesperadas, desde códigos digitales a direcciones de internet, así como series de instrucciones que sólo pueden ser transmitidas por el artista», explicó la comisaria de la institución neoyorquina, que detalló que la adquisición ha sido «gratuita».

    Antonelli aseguró que, «como la arroba es un símbolo público», se trata así de «la única adquisición gratuita» que el museo ha efectuado en toda su historia, al tiempo que destacó que se trata de un símbolo «de un valor incalculable» y cuyo uso se remonta a los siglos VI o VII.

    La experta del MoMa, que destaca que la arroba está ahora «en cada una de las capas de la vida en todo el mundo», detalló que su uso surgió «de la voluntad de escribir de un solo trazo» la preposición latina «ad» y que pervivió entre los comerciantes venecianos del siglo XVI, que la utilizaban para referirse a una ánfora, recipiente que funcionaba como unidad de peso.

    «Es muy interesante que la palbra en español para @ sea ‘arroba’, que curiosamente es también una unidad de medida», dijo Antonelli, quien explicó que el símbolo se conocía como «la a comercial» cuando se incorporó al teclado de la máquina de escribir American Underwood en 1885.

    Tras incorporarla en 1963 en los códigos estadounidenses de intercambio de información, fue el ingeniero Ray Tomlinson (Nueva York, 1941) quien la utilizó cuando creó la primera dirección de correo electrónico del mundo en 1971 para la compañía Bolt Beranek and Newman.

    «Tomlinson acometió un poderoso acto de diseño que no sólo cambió el significado y la función de la arroba, sino que también se convirtió en una parte importante de nuestra identidad en las relación y la comunicación con nuestros semejantes», dijo la experta en diseño y arquitectura del MoMA.

    Para Antonelli, la creación de ese ingeniero tiene que ser celebrada en la colección del prestigioso museo neoyorquino, que siempre ha festejado «la elegancia, la economía y la transparencia intelectual incluidas en las artes de nuestro tiempo y la esencia de lo moderno».

    El museo mostrará la arroba en distintas tipografías dentro de su colección, que serán detalladas «como si se trataran del material del que una obra de arte está hecha», según dijo la experta del MoMA, quien destacó la influencia de la arroba también en el lenguaje.

    «En español se ha empezado a utilizar para denotar neutralidad en el género de las palabras», explicó Antonelli, quien cita la expresión «¡Hola l@s viej@s amig@s y l@s nuev@s amig@s!» como ejemplo de su uso.

    Además, destaca los distintos nombres que, en diferentes idiomas, se ha dado al símbolo y detalla cómo entre alemanes, polacos y sudafricanos se la conoce como «cola de mono», mientras que entre franceses e italianos se la llama «caracol» y, ya en chino, «pequeño ratón».

  • Polemica por esvásticas

    Una imagen de la modelo Genevieve Morton para Sports Illustrated desató una polémica en Israel.

    La joven sudafricana aparece en bikini junto a un avión estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, con unas esvásticas.

    Aunque la imagen no apareció en el número especial de trajes de baño de la revista, sí fue subido a la página web de la publicación.

    En la red, en sitios como Huftington Post, de inmediato se desató una polémica sobre si la imagen es adecuada o no.

    Durante la guerra, las esvásticas representaban el número de aviones nazis derribados por cada aeronave que las tenía marcadas