Sierra Leona es declarada por la OMS libre del virus del Ébola. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy de manera oficial a Sierra Leona libre del letal virus del Ébola, 42 días después de que se confirmó el último paciente con el mal, que ha causado cerca de tres mil 600 vidas en el país africano.
“A partir de hoy, 17 de marzo, han pasado 42 días, dos ciclos de incubación del virus, ya que la última persona confirmada con la presencia de la enfermedad del virus del Ébola en el país resultó negativo a una segunda prueba”, indicó la OMS en una declaración.
La máxima institución de salud mundial elogió al gobierno y pueblo de Sierra Leona por sus esfuerzos para derrotar al ébola y la respuesta eficaz y rápida que se adoptó en este último brote de la epidemia, que dejó tres mil 590 muertos.
La OMS indicó que gracias a las enfermeras, vacunadores y movilizadores sociales para contactar consejeros y líderes de la comunidad, los sierraleoneses en los distritos afectados se movilizaron con rapidez y su implicación y dedicación fue fundamental.
“La rápida contención del brote fue también una demostración en tiempo real de la mayor capacidad de la comunidad a nivel nacional para responder a los brotes de ébola y otras emergencias de salud y mitigar su impacto”, destacó.
Las inversiones realizadas en los equipos de respuesta rápida, vigilancia, diagnóstico de laboratorio, la comunicación de riesgos, medidas de prevención y control de infecciones y otros programas fueron puestos a prueba y claramente dieron frutos, añadió.
Sin embargo, la OMS hizo hincapié en que Sierra Leona, así como Liberia y Guinea, todavía están en riesgo de que surjan de nuevo brotes de ébola, en gran parte debido a la persistencia del virus en algunos supervivientes, por lo que “deben permanecer en estado de alerta”.
La Organización, con sede en esta capital, consideró que debe de mantenerse la fuerte vigilancia y la capacidad de respuesta de emergencia, junto con las prácticas de higiene rigurosas en el hogar y en los centros de salud, además de la participación activa de la comunidad.
El cuidado, el examen y asesoría también son necesarios para proporcionar a los supervivientes y mejorar los servicios de salud de todos los sierraleoneses.
La epidemia del ébola ha matado en los últimos dos años a más de 11 mil 316 personas en Sierra Leona, Guinea y Liberia, según los más recientes datos dados a conocer por la OMS en días pasados.
Etiqueta: Sierra Leona
-
Sierra Leona es declarada por la OMS libre del virus del Ébola
-
Confirman nuevo caso de ébola en Sierra Leona
A unas horas de haber declarado el final de la epidemia de ébola, un nuevo caso ha sido confirmado en Sierra Leona, lo que refleja el riesgo continuo de nuevos brotes del virus en los países afectados, afirmó la Organización Mundial de la Salud.
El gobierno de Sierra Leona actuó rápidamente para responder a este nuevo caso, una mujer que murió el 12 de enero, dijo en rueda de prensa el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.
Ahora, después de este caso habrá que esperar 42 días para que el país y la región pueda ser declarada libre del virus, explicó Jasarevic en rueda de prensa en Ginebra .
El día de ayer la OMS había declarado a la región conformada por Liberia, Gana y Sierra Leona, «libre de ébola» advirtiendo que casos aislados pudieran surgir debido a que el virus persiste en personas que se han recuperado de la enfermedad.
«Ahora estamos en un período crítico en la epidemia al pasar de la gestión de casos y pacientes para la gestión del riesgo residual de las nuevas infecciones», dijo ayer Bruce Aylward, Representante Especial de la OMS para la Respuesta del ébola.
«Todavía esperamos más brotes y debemos estar preparados para ellos», advirtió.
En Sierra Leona y través de nuevo centro de operaciones de emergencia del país, un equipo conjunto de las autoridades locales, OMS y sus asociados están investigando el origen del caso, la identificación de los contactos e iniciar medidas de control para prevenir la transmisión.
Sierra Leona se encuentra todavía en un período de 90 días de vigilancia reforzada tras la declaración el 7 de noviembre 2015 del final de la transmisión de Ebola en el país.
Este período está diseñado para asegurar que no queden cadenas ocultas de transmisión y para detectar cualquier nuevo brote de la enfermedad.
-
Próximo objetivo contra el ebola, Sierra Leona
El responsable de lucha contra el ébola en Naciones Unidas cree que «sólo es una cuestión de semanas» hasta que termine el brote de ébola en Sierra Leona, pero que detener la mortal enfermedad en Guinea llevará más tiempo porque en algunas zonas las tradiciones de riesgo siguen teniendo más peso que las recomendaciones sanitarias.
En una entrevista el lunes el doctor David Nabarro señaló que la epidemia de ébola «no ha terminado en absoluto», aunque Liberia lleva libre del virus desde el 9 de mayo.
«Tenemos casos en marcha, no en cantidades enormes, pero suficientes para que sean preocupantes, en Sierra Leona y en Guinea», explicó. La situación en Guinea preocupa especialmente porque se han registrado casos inesperados que no están relacionados con cadenas de transmisión conocidas.
«Controlar esto es difícil», dijo Nabarro. «Es como buscar agujas en pajares, es muy difícil encontrar a las personas enfermas y ponerlas bajo tratamiento deprisa antes de que quizá infecten a otros».
Desde que se documentó por primera vez el brote de ébola en marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud ha contabilizado 27.049 casos y 11.149 muertes, casi todas en estos tres países del África occidental.
Según las últimas cifras de la OMS, en la semana que terminó el 24 de mayo hubo 12 nuevos casos de ébola, 9 en Guinea y 3 en Sierra Leona, desde los 35 de la semana anterior.
Nabarro viaja el jueves a Guinea para evaluar los esfuerzos de reducir a cero los casos nuevos en el país y la vecina Sierra Leona.
En Sierra Leona, dijo, hay tres distritos donde se registran algunos casos: la capital, Freetown; el cercano Port Loko y el distrito de Kambia, más al oeste en la frontera con Guinea.
«Las tendencias generales son cada vez más de que los nuevos casos son contactos conocidos de personas que ya tuvieron la enfermedad, y también cuando se detectan casos, se ponen rápidamente bajo tratamiento», dijo Nabarro.
«Y eso supone que creemos que sólo es una cuestión de semanas para que termine el brote en Sierra Leona», dijo, «y eso es por la gran participación de las comunidades, una respuesta nacional muy coordinada y un sólido liderazgo del presidente, Ernest (Bai) Koroma».
Guinea, por otro lado, tiene cadenas de transmisión que los trabajadores sanitarios no comprenden por completo, y comunidades que no cooperan con los trabajadores sanitarios que tratan de erradicar el ébola porque creen que tratan de alterar su forma de vida tradicional, en especial cuando tratan con la enfermedad y la muerte, dijo Nabarro.
Tocar el cuerpo de una víctima de ébola puede contagiar la enfermedad, pero los entierros tradicionales en Guinea lo requieren, y según las creencias locales, la ceremonia determina si el espíritu del fallecido pasa a los miembros en la comunidad de una forma feliz o si se ve perturbado y se venga de la gente, explicó Nabarro.
Éste es el problema en el que se centran los expertos, que han reclutado a antropólogos, líderes religiosos locales -imanes en particular- y líderes políticos locales para ayudar a establecer relaciones de confianza entre el personal sanitario y las comunidades afectadas, señaló.
«Debemos encontrar un compromiso, una estrategia digna, tradicional de enterramiento pero también segura, para que no tengamos contagios de la enfermedad, y es este esquema el que centra nuestros esfuerzos actuales para poner fin al brote en Guinea», indicó Nabarro.
«Puede hacerse. Estoy del todo seguro en que se hará. Simplemente no puedo decirles cuánto tiempo llevará», dijo.
Nabarro insistió en que el ébola está confinado ahora a una pequeña franja en la costa de Guinea, e indicó que la zona boscosa donde comenzó el brote lleva semanas libre de ébola.
El experto señaló que no puede predecir cuándo quedará libre de ébola el África occidental.
«Si podemos mantener la atención, el énfasis y lo más importante, la sensibilidad ante las preocupaciones y angustias de las comunidades, podremos poner fin al brote en el futuro próximo, pero no voy a poner un plazo para ello», apuntó.
-
Sierra Leona inicia etapa de confinamientos para erradicar ébola
Las autoridades de Sierra Leona iniciaron este viernes un confinamiento forzoso de tres días para los seis millones de habitantes de este país africano para frenar la propagación del virus del Ébola.
Hay una exención de dos horas para permitir las oraciones musulmanas de este viernes y otra de cinco horas para los cristianos el domingo próximo, pero toda la población tiene la orden de permanecer en casa, reportó la BBC, la cadena británica de noticias.
Los voluntarios van de puerta en puerta en busca de personas con síntomas de la enfermedad y recordar a los demás cómo mantenerse a salvo, en particular en las zonas de la capital y el norte.
Decenas de nuevos casos siguen siendo reportados en Sierra Leona cada semana, por lo cual esta primera etapa consistirá en ordenar a las personas a quedarse en sus casas tres días, y también se prevé que la próxima semana sea semejante, luego sería sólo los sábados de abril.
Los tres países de África Occidental más afectados por el ébola, Sierra Leona, Liberia y Guinea, han fijado el objetivo de no tener nuevos casos a mediados del próximo mes, luego que el brote ha matado a más de 12 mil personas.
“La campaña proveerá una oportunidad a las comunidades para que se involucren directamente y puedan reducir los casos a cero, así como para reflexionar y orar por la erradicación de esta enfermedad de nuestro país”, expresó el mandatario Ernest Bai Koroma en un comunicado.
Esta medida se produce luego que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que completó un plan para reducir la deuda de los tres países africanos por unos 100 millones de dólares en total.
A principios de febrero, el FMI creó un mecanismo para atender el «desastre de salud pública», lo que permitió anular apróximadamente una quinta parte de la deuda de Liberia, Sierra Leona y Guinea.
Mientras tanto, el FMI también ha aumentado de 130 a 290 millones de dólares el monto total de los préstamos sin interés concedidos a estos tres países como parte de los programas tradicionales de asistencia, que están sujetos a reformas económicas.
El FMI había sido recientemente criticado por la imposición de programas de austeridad para las naciones de África occidental en los años 80 y 90, lo que debilitó los sistemas de salud pública y facilitó la propagación de epidemias, como el ébola.
-
¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?
El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.
¿Qué son los «diamantes sangrientos»?
Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.
¿Quiénes son las víctimas?
Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.
¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?
En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.
¿En qué consiste el Proceso Kimberley?
El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.
¿Es efectivo el Proceso Kimberley?
Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.
La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.
¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?
A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».
¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?
El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.
Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo