Etiqueta: sida

  • Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH

    Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH

    Debido a la pandemia del Covid 19 las instituciones de salud dejaron de dar atención a otras enfermedades igual de mortales como lo son el cáncer, papiloma humano y el VIH.   

    Se paró por completo una de las mejores estrategias que se habían implementado para evitar que las personas contagiadas por VIH avanzaran hasta tener SIDA, la detección oportuna y gratuita del virus. 

    Como no se realizaron estas detecciones en los años 2020, 2021 y parte del 2022, en la actualidad esas personas que se habían contagiado antes de la pandemia ya están en un estado crítico de salud por que no se les diagnosticó a tiempo y mucho menos se les atendió, lo cual también aumenta las cifras desproporcionadamente de un año a otro.  

    Por ejemplo, en el 2019 se hicieron 15 mil 653 detecciones de VIH/SIDA, pero para el 2022 ya eran 360 mil personas las portadoras del virus en México, registrando al año cuatro mil 600 muertes, sin embargo, se estipulan que mínimo son cinco mil, por los casos no reportados. 

    Según la Asociación Civil “Inspira Cambio” la prevalencia de la enfermedad de transmisión sexual en la población es: 

    • Hombres trabajadores sexuales 24.1%
    • Personas homosexuales 17.3%
    • Mujeres transexuales 20%.
    • Personas que se inyectan drogas 5.8%
    • Mujeres trabajadoras sexuales 0.7%

    Te puede interesar: Todo lo que debes saber del Día Mundial de la Lucha contra el Sida – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los estados de la república donde se concentran el mayor número de personas contagiadas son: Veracruz, Estado de México y Ciudad de México. 

    La prevalencia de muerte actual por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es solo del 1.39 por ciento y sólo seis de cada 10 pacientes reciben tratamiento de antirretroviral en la actualidad.

    MGG

  • El chivo expiatorio: Sida + violencia + acción

    Con la muestra interdisciplinaria «El chivo expiatorio: Sida + violencia + acción», artistas y activistas desde diferentes aristas abordan la problemática del VIH/Sida, así como los prejuicios de género, raza y sexualidad que genera.
    El chivo expiatorio Sida + violencia + acción

  • Llamado a usar retrovirales en lucha contra el SIDA

    La Asociación Británica del VIH-Sida y la organización no gubernamental (ONG) STOPAIDS hicieron un llamado para que los gobiernos ofrezcan tratamiento con retrovirales a todas las personas infectadas en países de recursos bajos y medios.
    “Implementar tratamiento para todos los que viven con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es una de las claves para terminar con el Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) como una amenaza de salud pública para el año 2030”, dijo el director de STOPAIDS, Mike Podmore.
    En el marco del Día Mundial del Sida, Podmore subrayó que tiene sentido económico ofrecer tratamiento con retrovirales, y lo más importante, reconocer el derecho a personas con VIH en otras partes del mundo a tener acceso a los anti-retrovirales.
    En Reino Unido los tratamientos y el cuidado para las personas afectadas con la epidemia del VIH-Sida son gratuitos en el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés).
    STOPAIDS, que agrupa a 80 organizaciones, hizo un llamado al Departamento de Desarrollo Internacional del gobierno británico para proporcionar financiamiento a países de medianos y bajos ingresos con el fin de ayudar con tratamiento médico a personas afectadas con el virus, este tratamiento que se puede apoyar es el que tiene uso de retrovirales.
    El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) estima que es posible acabar con la amenaza del virus como un problema de salud pública si se destinan en los próximos cinco años entre 19 y 32 mil millones de dólares al año.
    En Reino Unido, se estima que más de 103 mil personas viven con el VIH y el grupo más afectado es el de los homosexuales y bisexuales con el 44 por ciento de los casos.
    De acuerdo con el NHS, el segundo grupo de más alto riesgo es la población africana, principalmente migrantes con 34 por ciento de los casos, y el grupo afrocaribeño con 3.0 por ciento.
    Los prisioneros padecen tanto de VIH-Sida como de hepatitis B y C, mientras que 2.0 por ciento de la población británica infectada que es adicta a la heroína y utiliza jeringas no esterilizadas es también uno de los grupos de alto riesgo.

  • Las defunciones a consecuencia del sida han disminuido

    Las defunciones a consecuencia del sida han disminuido debido a las acciones que ha implementado el gobierno mexicano para la prevención y atención de la enfermedad, sostuvo la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López.
    Señaló que con los tratamientos que se aplican se ha conseguido disminuir 31 por ciento los casos en el último año y se espera lograr que pronto se tenga la primera generación libre de VIH perinatal.
    Sin embargo, no es suficiente y las medidas se tienen que reforzar con educación y prevención, sostuvo en la inauguración de la Clínica Condesa Iztapalapa “Jaime Sepúlveda Amor”, que tiene capacidad para atender a entre 15 mil y 20 mil pacientes, en donde estuvo acompañada por el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera.
    En ese acto, celebrado en el marco del Día Mundial contra el sida, Mancera Espinosa firmó la Declaratoria de París, a fin de abatir el sida para las futuras generaciones, mientras Mercedes Juan fungió como testigo, y ambos reiteraron el compromiso de los gobiernos federal y local para ponerle fin a la transmisión del VIH en 2030.
    Juan López recordó que a partir de la adopción de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que plantea el objetivo de eliminar la enfermedad, México se comprometió con el mundo a poner fin a la epidemia.
    Para ello, ONUSIDA ha planteado la estrategia 2016-2021, enfocada a la educación de los niños y jóvenes, y consideró que la prevención a través de la enseñanza es el tema más importante.
    La funcionaria federal destacó que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, “vamos a poder tener mucha mayor posibilidad de dar todos estos conceptos a nuestros niños y a nuestros jóvenes de muchas acciones, hábitos saludables, los aspectos de la alimentación, de las conductas sexuales, precisamente para prevenir la enfermedad”.
    Además, destacó que México ha realizado grandes esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad, y citó como ejemplo que ya se cuenta con mil 278 servicios amigables para los adolescentes, donde se les da consejos.
    En México la tendencia de la mortalidad se ha frenado, pero “tenemos que seguir trabajando y acelerar el paso para mejorar; se calcula que existen 190 mil personas que viven con VIH, la prevalencia es 0.2 por ciento, estamos por abajo del promedio latinoamericano, pero no estamos contentos de ninguna manera y tenemos que seguir trabajando”.
    Mencionó que a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se destinan tres mil millones de pesos para atender a las personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que no cuentan con protección social, y este logro se debe a un esfuerzo conjunto del gobierno y la sociedad civil.
    Agregó que gracias a estos recursos se ha logrado que las personas con VIH lleven sus tratamientos gratuitos; para adquirir retrovitales se destinan cinco mil millones de pesos y 104 mil pacientes tienen acceso a esos medicamentos.
    La titular de la Secretaría de Salud federal también resaltó el trabajo que se hace para prevenir que las mujeres embarazadas que portan este virus lo transmitan a sus bebés al nacer.
    La prevención, dijo, también permitirá bajar los costos por las personas que se complica su salud al contraer tuberculosis u otro problema, ya que requieren de atención muy especializada en los hospitales e institutos del sector salud.
    A su vez, Mancera Espinosa destacó que con la Clínica Condesa Iztapalapa “Jaime Sepúlveda Amor” se logrará atender tres veces más a población con la enfermedad.
    Apunto que para su funcionamiento se tuvo una inversión de 112 millones de pesos, en la que hubo participación federal, y agregó que se destinará un área de investigación, la cual estará a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Además, informó que en el Programa Médico en tu Casa se incluirán acciones de prevención y atención, así como el examen para la detección del virus.

  • Científicos mexicanos detectan genes que afectan desarrollo del Sida

    El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) identificó genes que se asocian a un progreso acelerado, como a uno lento, de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población mexicana y centroamericana.
    El investigador en Ciencias Médicas, Santiago Ávila Ríos, detalló en entrevista que las personas con los genes HLA B*35 controlan menos el VIH, por lo que tienen más carga viral y desarrollan más rápido el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
    Por el contrario, quienes tienen los genes HLA B*57 y B*27 tienden a controlar mejor la infección; sin embargo, el especialista dijo que estos genes protectores son poco frecuentes en la población en México, mientras que los malos son más comunes.
    Una persona infectada con el virus sin medicamento tarda en promedio entre ocho y nueve años en desarrollar sida, explicó Ávila Ríos, quien agregó que debido a sus genes hay quienes presentan esta etapa final de la infección en menor o mayor tiempo.
    Así, dijo, la genética de cada persona determina la respuesta inmune frente al VIH, lo que repercute en la velocidad de progresión de la enfermedad que tendrá una persona con el virus sin tratamiento.
    Estudiar esto ayuda a los científicos a saber si existen determinantes genéticas en México y Centroamérica que inciden en el comportamiento de la enfermedad, así como a estudiar posibles mecanismos novedosos de control viral.
    En un estudio dirigido por el INER, en colaboración con los países de Centroamérica, se identificaron genes típicamente amerindios, que podrían ser factores adicionales de protección como HLA-B*39:02 o de riesgo como HLA-B*35:12 para el avance de la enfermedad por el VIH.
    El investigador recordó que al infectarse una persona con el VIH, ocurre una fase aguda, que “es cuando el virus entra al cuerpo y este se replica en cantidades enormes y sin ninguna restricción por el sistema inmune.
    “Entonces, se produce una enfermedad parecida a un catarro muy fuerte. Se inflaman los ganglios. A veces hay fiebre y erupciones en el cuerpo”, detalló.
    Luego de unos días, disminuyen estos síntomas y parecería que la persona no tiene nada, pero dentro del cuerpo se reproducen una gran cantidad de virus que el sistema inmune combate.
    “Clínicamente no hay síntomas, pero dentro del organismo está ocurriendo una batalla muy fuerte entre el virus y el sistema inmune. A esta fase de la infección se le llama crónica”, explicó el especialista.
    Tras varios años de intensa lucha entre el sistema inmune y el virus, que sigue replicándose, las defensas del organismo se desgastan hasta llegar el momento en que existe un alto riesgo de que aparezcan las llamadas enfermedades oportunistas.
    “Entonces decimos que la persona está en la etapa final de la enfermedad, que es la etapa del sida y esto lleva a la muerte si no hay tratamiento”, dijo Ávila Ríos.
    “La persona se muere por las enfermedades oportunistas como la tuberculosis, el citomegalovirus, el sarcoma de Kaposi y cánceres”, comentó Ávila Ríos, quien destacó la importancia del tratamiento antirretroviral pues este “cambia la historia natural de la enfermedad y la controla” para que no se presente la fase del sida.
    Por otro lado, además de realizar estudios de factores genéticos relacionados con el avance de la infección por el VIH, el INER dirigió estudios de vigilancia de farmacorresistencia del VIH en México y Centroamérica.
    Es el caso del estudio que dirigió el INER, en colaboración con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida (Censida), así como 30 instituciones mexicanas, se detectó que entre 11 y 12 por ciento de los virus que circulan en México tienen resistencia a algunos de los fármacos antirretrovirales.
    Ávila Ríos detalló que en la comparación con estudios hechos durante la última década se observa que “esta resistencia va creciendo. Entre más se usan los fármacos retrovirales más virus con resistencia trasmitida circulan.
    “Se ha visto en todo el mundo, es algo de esperarse, pero en México es una de las primeras cifras con representatividad nacional que tenemos para decir cuántos virus tienen esa resistencia”, apuntó.
    “Estos estudios nos ayudan a decidir cómo actuar, qué hacer a nivel de salud pública”, como por ejemplo el recomendar o no hacer una prueba de resistencia basal antes de iniciar el tratamiento antirretroviral, puntualizó.
    De esa forma se garantiza la efectividad del tratamiento farmacológico en los pacientes, agregó el investigador.
    De acuerdo con Censida, de 1983 al segundo trimestre de 2015 se tiene registro de 178 mil 126 casos de sida en México. En lo que va de 2015 se diagnosticaron seis mil 374 nuevos casos, de los cuales de VIH corresponden tres mil 352 y de sida tres mil 022.
    Los estados con mayor tasa de nuevos casos de sida en este año son: Campeche, Colima, Yucatán y Tlaxcala. Mientras que de VIH son: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Puebla.
    El año pasado se notificaron nueve mil 931 casos: de VIH cinco mil 091 y de Sida cuatro mil 840.
    Desde su aparición, alrededor de 36 millones de personas murieron por la infección de VIH en el mundo. En la actualidad, portan el virus más de 35.3 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Hasta el momento, sólo una persona en el mundo se curó. El “Paciente de Berlín”, cuyo nombre real es Timothy Brown, pudo superar este mal después de que le hicieran dos trasplantes de células madre, pues padecía leucemia, tras ser diagnosticado con VIH.
    Después de los trasplantes el virus ya no apareció, debido a que su donador de médula ósea tenía genes resistentes a la infección por VIH.
    La mutación genética llamada Delta 32CCR5, se identificó antes en prostitutas de Kenya, en África, quienes a pesar de tener mucha exposición al virus no se infectaban.
    Pues, esta mutación hace que las células que son blanco de la infección del VIH no expresen una molécula que le sirve al virus para entrar a las células, así que al no tener ese receptor del virus, este no las puede infectar, precisó Ávila Ríos.

  • Victoria Beckham apoya a africanas con sida

    La fashionista y cantante Victoria Beckham, donará 600 prendas a una subasta benéfica organizada por una ONG que trabaja para prevenir la trasmisión del VIH de madres a bebés
    Otras piezas son de los días como Spice Girl de Victoria Beckham, o de sus apariciones en espectáculos de moda, fiestas y alfombras rojas con su marido y ex capitán de la selección inglesa de futbol David Beckham.

    Victoria Beckham apoya a africanas con sida
    Victoria Beckham apoya a africanas con sida

  • Incidencia del VIH/Sida aumenta rápido entre mujeres

    De los casos de Sida y VIH acumulados en México, el de mujeres es el grupo poblacional con incremento más rápido en incidencia en los últimos años, informó el director del Programa de VIH/Sida y Derechos Humanos, Ricardo Hernández Forcada.
    Al participar en el foro «VIH y Mujeres: distintas miradas, distintas realidades», el funcionario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió una condición de vulnerabilidad de las mujeres respecto a la dinámica de enfermedad en México.

    Incidencia del VIH/Sida aumenta rápido entre mujeres
    Incidencia del VIH/Sida aumenta rápido entre mujeres

  • 1º de Diciembre Dia Mundial de la Lucha contra el Sida

    dia mundial lucha contra sida

    Yo recuerdo en mis épocas mozas, como dirí­an las abuelas, y que cabe aclarar no hace mucho pasaron apenas y se empezaba a escuchar del SIDA.

    No fue sino hasta 1991 cuando murió Freddy Mercury que creo empezamos a tomar real consciencia de lo que estaba pasando, más por su muerte que por las condiciones de la misma, ver al hombre fuerte y lleno de vitalidad, sentado en una silla de ruedas con la apariencia de un anciano de muchos muchos años creo que nos afecto a todos.

    Inmediatamente después empezamos a escuchar de casos graves de discriminación, la ignorancia de la enfermedad nos hacia incluso negar darle la mano a alguien que estaba infectado.

    Hoy dí­a hay mucha información, hay preservativos al alcance de todos, y aun así­ sigue el contagio, tenemos más conocimiento de la enfermedad y aun así­ hay mucha discriminación.

    Discriminación por miedo al contagio y discriminación porque aun mucha gente piensa, tiene sida seguramente es homosexual, y es algo que nuestra sociedad, como muchas otras del mundo aun no respeta.

    Tengo muchos amigos muy jóvenes, y bueno mi hija aun es pequeña pero también me da preocupación. Anteriormente te cuidabas cuando tenias relaciones para â??no salir embarazadaâ? que ibas a hacer con un bebe y antes el aborto no era legal, habí­a que ir a clí­nicas clandestinas que verdaderamente daban miedo donde literalmente podí­as morir y no del susto.

    Ahora siempre les digo, antes lo peor que te podí­a pasar era estar embarazado ahora, te mueres.

    Como padres que podemos hacer, primero quitarnos lo puritano, y las ideas de cómo voy a hablar de sexo con mis hijos, pues así­ justo asi como no hablaron con nosotros nuestros padres, hay que ser abierto, hay que platicar lo que puede pasar, simplemente porque hay que ser realista, los jóvenes están iniciando su vida sexual cada vez a edades más tempranas y no van a dejar de hacerlo, simple y sencillo así­ que en lo personal, yo prefiero una hija protegida que una hija supuestamente virgen contagiada.

    Sin gorrito no hay fiesta.

    Claro es solo una opinión.

  • Equidad de Género. Piedra Angular del desarrollo.

    La equidad de género es, ante todo, un derecho humano.
    Las mujeres tienen derecho a vivir dignamente y libres de la miseria y del miedo.

    Darles facultades a las mujeres es una herramienta indispensable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza.

    Las mujeres con mayores facultades sociales contribuyen a la salud y la productividad de sus familias y comunidades enteras y ofrecen mejores perspectivas para las siguientes generaciones.

    La importancia de la equidad de género se destaca por su inclusión como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La equidad de género es reconocida como una clave para alcanzar los otros siete objetivos.

    Los 8 objetivos del milenio

    En septiembre de 2000 en Nueva York, tuvo lugar la Cumbre del Milenio. Donde 189 Representantes de diferentes paí­ses firman Declaración del Milenio que recogen los ocho objetivos, con sus metas especí­ficas, que son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
    – Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomí­a de la mujer.
    – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
    – Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna
    – Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
    – Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
    – Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    – Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    – Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
    – Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí­ticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    – Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    – Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    – Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
    – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses menos adelantados.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo perí­odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
    – Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los paí­ses en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
    – En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los paí­ses en desarrollo a precios asequibles.
    – En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologí­as, especialmente las de la información y las comunicaciones.
    – El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya deberí­a estar cumpliéndose.

    La realidad de la equidad de género en el 2010
    Sin embargo, la discriminación contra las mujeres y las niñas – incluyendo la violencia de género, la discriminación económica, las desigualdades de salud reproductiva y las prácticas tradicionales nocivas – sigue siendo la forma más generalizada y persistente de desigualdad.

    A pesar de que uno de los objetivos del milenio es garantizar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones, estas se ven afectadas por la situación económica que guardan, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, son mujeres y niñas; sólo el 16 por ciento de los parlamentarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los infantes que no asisten a la escuela son niñas.

    En los periodos de conflictos armados tanto como en el hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidas a la violencia.

    Por lo general, tienen menos acceso que los hombres a: la atención médica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles, crédito, formación y empleo.

    La equidad de género y los derechos reproductivos
    Una de las claves para darles control sobre su vida a las mujeres y promover la equidad es la capacidad de controlar su propia fecundidad. Cuando una mujer puede planificar su familia, puede planificar el resto de su vida. Cuando está sana, puede ser más productiva.
    Y cuando sus derechos reproductivos, incluyendo el derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos, son promovidos y protegidos ejercer su derecho a tomar decisiones respecto a la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o la violencia, puede participar más plenamente y en igualdad en la sociedad.

    Que hacemos en emogénica para promover los 8 objetivos del milenio

    En emogénica, de alguna manera u otra con nuestros espectáculos teatrales tocamos varios de los temas que tratan los 8 objetivos del milenio.

    Lo hacemos con la firme convicción de que información es poder, y que la información en acción y con humor es mejor. Es por ello que tengo el gusto de presentarles el espectáculo teatral escrito por Ray Nolasco, de la compañí­a teatral RENO, llamada â??y tú que te creí­as el rey de todo el mundoâ?. Donde, Cecilio -el personaje central del espectáculo- nos introduce al tema de la equidad de género de una manera por demás humorí­stica y lo plantea desde una óptica única y divertida que nos hará reflexionar sobre este asunto tan importante, no solo para nuestro paí­s, sino para el desarrollo mundial.

    Para conocer los detalles de este sensacional espectáculo teatral visite nuestra página.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx, www.capacitacion.emogenica.com

  • Que son los CAPASITS

    Los CAPASIT´S se constituyen como la unidad operativa de las políticas públicas, programas de prevención, atención médica, promoción social, ejecución de recursos y de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA e ITS en el país, que ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos.

    ¿Quiere saber mas?

    ¿Donde hay un capasit?

    Telsida