Etiqueta: sicologia

  • Cambio en los canales de comunicación

    antes usabamos algo ahora otra cosa, que sigue?

    La semana pasada toqué el tema del miedo al uso de nuevas tecnologías (incluso a algunas que no son tan nuevas); hoy quiero tocar el tema del cambio en los canales de comunicación.

    Un ejemplo de esto es este mismo portal que permite que al escribir una nota no sea necesario buscar un espacio impreso mediante el cual comunicarlo; simplemente lo envío mediante correo electrónico a mi «Editor en Jefe» quien lo publica desde su BlackBerry

    El cambio en los canales públicos de comunicación ha sido muy rápido en los últimos 10 años; desde los primeros celulares que tenían que ser complementados con un biper para mandar mensajes de texto mediante la operadora hasta hoy día en que mediante nuestros smartphones podemos hacer muchísimas cosas gracias a las aplicaciones que podemos descargar desde la red.

    Ahora bien, ha sido tan rápido el cambio que hay personas que aún no logran adaptarse a ella; sin embargo estos cambios serán permanentes y es importante acercar a esas personas a los nuevos canales de comunicación.

    Y así como se les acerca a las nuevas tecnologías acercarle a las nuevas formas de comunicación para lograr un mayor acercamiento ya sea entre familias o entre posibles clientes.

    MTF
    http://www.mojitoart.com

  • Heroica Ciudad Juarez

    sicologos dicen el cambio de nombre sera bueno

    Dentro de las cosas que narran muchos sicólogos con los que he podido hablar de regreso de Ciudad Juárez (fueron enviados a través de la SSA) es que la gente allá esta desnaturalizando la violencia por el exceso de convivencia con ella por lo cual, ya los cambios son mínimos en la calle a los ojos quien lleva años en la ciudad.

    Es por ello que el cambio de nombre de Ciudad Juárez a Heroica Ciudad Juárez, sin duda alguna busca para que se haga a nivel inconsciente una variación y ver si pueden darle pertenencia a los juarenses de lo que en su ciudad ocurre.

    ¿Usted qué opina?

  • El condon magico

    un preservativo que ayuda a fortalecer la ereccion

    Este podría ser un avance tecnológico que a hombres y mujeres les facilitaría y daría mayor confianza en el plano sexual.

    Un condón que ayuda a crecer el pene.

    Así como usted lo lee, la empresa biotecnología Futura Medical logro introducir en el interior del condón un gel que ayuda a mantener la erección y ha logrado que se den avances (mas sintomáticos que reales que físicos) de crecimiento del pene.

    En los estudios, las parejas que le han probado dicen que el pene parece crece, esta más grande o más ancho, por lo cual esta sensación sicológica da mayor confianza a la pareja en el plano amatorio.

    El condón saldrá a la venta en lo que resta del año y será vendido por la marca Durex.

  • Homero Simpson el mejor personaje

    Homero Simpson, el gordinflón patriarca de la familia más amarilla de la animación, fue elegido el mejor personaje de la televisión y del cine de las dos últimas décadas en una encuesta elaborada por la revista estadunidense â??Entertainment Weeklyâ?.

    Homer, llamado Homero en América Latina y apodado cariñosamente «Homy» por su paciente esposa Marge, ha superado en popularidad a otros personajes como el aprendiz de mago Harry Potter, que ha quedado segundo en la encuesta, o Buffy la Cazavampiros, encarnada por la actriz Sarah Michelle Gellar, en tercer puesto.

    Deshinhibido, siempre polí­ticamente incorrecto, gran comedor de rosquillas y mejor bebedor de cerveza, el padre de Bart, Lisa y la pequeña Maggie cae bien al público porque todos, en el fondo, se identifican con él, ha dicho su creador, Matt Groening, a la publicación.

    «En el fondo todos escondemos deseos que no queremos admitir», precisó el dibujante.

    La lista de â??Entertainment Weeklyâ? la completan el personaje mafioso de Tony Soprano, de la serie «Los Soprano»; el «Joker» de Batman, cuya última interpretación correspondió al fallecido actor australiano Heath Ledger; y Rachel, de la serie «Friends» (Jennifer Aniston).

    «El joven Manos de Tijeras» de Johnny Depp; uno de los más afamados sicópatas de la historia del cine, el doctor Hannibal Lecter (Anthony Hopkins); la «chica de moda» Carrie Bradshaw de «Sexo en Nueva York» (Sarah Jessica Parker) y el repelente personaje de animación Bob Esponja son otros de los personajes que se han ganado el favor del público de EU

  • Lo dificil de un divorcio

    Sicólogos señalan que es muy cierta la frase que dice â??cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventanaâ?

    â??El amor no es para siempreâ?. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Pareciera que sólo es un dicho trillado, pero las estadí­sticas nos indican lo contrario.

    Sucesos como la crisis económica, la infidelidad, la monotoní­a y el individualismo han puesto en evidencia que dicha oración es más que un simple proverbio, lo cual se ve reflejado en el creciente número de divorcios en México.

    De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI), los procesos de separación concluidos sumaron 81 mil 851 en 2008, cifra que representó un incremento de cuatro mil 596 respecto a 2007, es decir, un aumento de 5.9 por ciento.

    En tanto, se contabilizaron 589 mil 352 matrimonios en el paí­s. La edad promedio al momento de contraer nupcias en los hombres fue de 28.3 años por 25.5 de las mujeres.

    Lo interesante es cuando observamos la relación que existe entre el número de matrimonios y el de divorcios.

    De acuerdo con las Estadí­sticas Vitales de 2008, en el paí­s se registraron 13.9 separaciones legales por cada 100 matrimonios. En 2007 y 2006 la relación fue de 13 y 12.3, respectivamente.

    En opinión de Marí­a Isabel Gutiérrez, académica de la Universidad Panamericana, una de las principales causas de que un hombre y una mujer decidan divorciarse, es el fenómeno de la individualización, y es que, explicó, en muchos de los casos, ambas partes sólo buscan satisfacer sus intereses personales y no los de la pareja. â??Pretenden tener todas sus necesidades cubiertas y se les olvida que existe la otra parte y que el compromiso es en todos los aspectosâ?, comentó.

    Comúnmente, dijo, las parejas contran nupcias sin conocer los derechos y obligaciones que genera un matrimonio, lo cual, aunado a las â??altas expectativasâ? que tienen de éste, termina por generar un â??rápido desencantoâ?, que, a su vez, se traduce en monotoní­a e infidelidad.

    La académica reconoció que la crisis económica es un factor que afecta los matrimonios

  • Sexo casual, ¿emocionalmente protegido?

    Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota y encabezado por la Marla E. Eisenberg, determinó que a los jóvenes de la actualidad, les da exactamente lo mismo sostener relaciones sexuales dentro de una relación formal o hacerlo de forma casual, tal y como se pudo concluir tras analizar las respuestas de 737 mujeres y 574 hombres con una edad promedio de 20.5 años.

    «Aunque los hallazgos de este estudio muestran que los adultos jóvenes participan en encuentros sexuales casuales, no parecen tener mayor riesgo de sufrir problemas psicológicos que los que están comprometidos con su pareja. Esto no debe minimizar las amenazas legítimas para el bienestar físico asociadas con las relaciones sexuales ocasionales», señaló Marla E. Eisenberg acerca del estudio, además de dar a conocer algunas de las cifras arrojadas por éste.

    -El 55% de los activos sexualmente dijo que su última relación fue de una sola cita.

    -El 25% estaba comprometido.

    -El 12% que sale con alguien, pero no de forma exclusiva.
    -El 8% que la última vez que lo hizo fue con un conocido casual

  • Segun sicologa, el miedo tardara unos meses mas en irse

    Para los tres representa un regreso a la libertad. Patricia, Rubén y Adriana han vuelto a su cotidianeidad, que les fue suspendida desde el pasado 24 de abril, dí­a en que se impusieron las primeras medidas de seguridad sanitaria para evitar el contagio de influenza.

    Patricia va a la Facultad de Filosofí­a de la UNAM, Adriana a la empresa farmacéutica donde trabaja y Rubén a la escuela y la oficina donde presta sus servicios como chofer. Cada uno, de acuerdo con los especialistas, sufrirá un proceso de adaptación distinta en esta vuelta paulatina â??a la normalidadâ? en medio todaví­a de una alerta sanitaria.

    En general, señala la psicóloga Magali López de la UNAM, bajará el nivel de estrés y ansiedad que la mayorí­a padeció en diversas medidas, â??a cualquier restricción pasada, hoy permitida, se volcará la gente, lo que propiciará que algunas personas saturen los restaurantes, y más aún con las reglas de salubridad que permanecenâ??.

    Justo Adriana ya ha reservado espacios en tres restaurantes de la zona sur para tener un desayuno de trabajo, una comida con sus amigas y una cena con un ex novio. Dice que seguirá todas las medidas de salubridad indicadas.

    â??La influenza estará sobre la mesa y en la boca de todos, pero no porque alguien presente esté contagiado, si no porque será el tema de conversación que se volcará en los encuentrosâ?, comenta López.

    No obstante, señala la especialista, habrá personas en las que su memoria histórica y de supervivencia las hará sentirse incómodas en un restaurante cerrado, en salones con más de 10 personas, al estar cercanas a alguien que estornude, tener precauciones excesivas, o hasta llegar a sentir cierto estrés por un posible contagio.

    â??Dependiendo de las medidas impuestas por la Secretarí­a de Salud, el regreso a la normalidad se podrí­a dar en aproximadamente tres o cuatro mesesâ?, dice Magali López, quien recuerda que en el temblor de 1985 â??considerado como una experiencia traumática al igual que esta emergenciaâ?? pasó aproximadamente un lapso similar para poder recuperar la normalidad.

    Rubén reconoce que tiene miedo de infectarse y por ello ha decidido seguir al pie de la letra las recomendaciones. â??Si tuviera un traje como esos que salen todos de blanco parecidos a los de astronauta me lo pondrí­a, pero como no lo tengo me llevo doble cubre boca y un frasco de gel en alcohol con el que cada 15 minutos froto mis manosâ??.

    Fernando Valadez, especialista de la Universidad Intercontinental, considera que, no obstante, habrá personas que regresen a su vida cotidiana con una sensación persecutoria. Otros más, señala, volverán sin temor a que ningún virus los ataque y estén en riesgo de morir, pues consideraron que fue demasiado exagerado el manejo dado por el gobierno federal a esta epidemia.

    Así­ es como Patricia sale sin miedo rumbo a la Facultad de Filosofí­a y Letras. En su agenda ya tiene la noche del sábado bloqueada. No hay antros pero sus amigos organizaron una fiesta por el regreso â??a la normalidadâ?.

    â??Regresan con mayor desconfianza a las instituciones públicasâ?, señala Valadez, quien también asegura que permanecerá una tendencia al incumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades

    Technorati Profile

  • Que es la mitomania

    Los tiempos actuales que vivimos con su carga de estrés mas considerable y constantemente una deshumanización que conlleva una manera de ver objetivamente las cosas de los sujetos hacen que la gente este constantemente rehuyendo de su propia realidadí? de ahí­, que una nueva enfermedad exista y sea la mitomaní­a.
    ¿Es enfermedad?
    Puede llegarlo a ser hoy en dí­a que cada dí­a mas se esta atendiendo por su forma incontrolada para mentir.
    Pero vayamos por partes, ¿Qué es la mitomaní­a?
    La palabra viene del griego «mitos», mentira, y «maní­a», modismo; hacer de la mentira un modus vivendi (ok, ese es latí­n jejejeje una forma de vivir) a ciencia cierta.
    Pero ya esta considerada una enfermedad este trastorno patológico que consiste en mentir continuamente sin medir los alcances de la mentira y que solamente ayudan a hacer un poco mas llevadera la existencia del mitómano ante una situación muy devaluada de su autoestima o pretensiones muy altas.
    Muchos dicen que en la mitomaní­a se engrandece la realidad, yo personalmente digo que se desfigura; en la mayorí­a de los casos se engrandece la realidad ya que se busca que en la vida del mitómano se ensalcen estas cuestiones para hacer de ella algo que sea liberador de presiones que sus expectativas o las de los familiares o de la sociedad, sean cumplidas aunque solo en la mentira.
    Pero hay un segmento importante dentro de los mitómanos que lo único que buscan es sencillamente encontrar sin tener que engrandecer o empequeñecer la realidad, el transfigurarla para así­, verla a su antojo.
    La mitomaní­a es un trastorno de personalidad, por lo mismo hay que ver que fe lo que le detono, ya que aun hoy mismo en los trastornos de personalidad (no crean que es el único, por ejemplo están los que creen que ante todo problema necesitan ayuda, o los que pueden hacer frente a sus problemas solos o los que minimizan los problemas o los exageran, etc.) no se sabe bien a bien si se nace así­ o se hace.
    Personalmente creo que la mayorí­a de los estudiosos saben que el medio ambiente del individuo hace que reaccione de equis o ye manera ante estí­mulos del entorno, así­ que la teorí­a mas fuerte es la que habla de los individuos se hacen conforme el paso del tiempo en seres desasociados en mayor o menor medida de los patrones establecidos de í­normalesí®.
    Ya que no todo el que miente es mitómano, pero para el siquiatra Sergio Arturo Escobedo Návar, este comportamiento es sí­ntoma claro de alguien que vive bajo la amenaza de la mitomaní­a.
    Y es que aunque seamos educados con la estricta manera de decir la verdad, siempre cualquier persona ha mentido de manera automática con una sencilla razón de í­Hola Buen dí­a, ¿Cómo estas?í® y aunque el preguntado este mal, lo trata de disfrazar con una í­bien, graciasí®.
    Aunque no hay nada concluyente y en el ejemplo anterior menos, la mentira existe en la vida del ser humano desde tiempos cavernarios (ok, bí­blicos para los que creen en la teorí­a de la vida religiosa) tratando de ocultar elementos que a) no queremos los demás sepan de nosotros b) desviar la atención o c) que hagan que la realidad sea menos difí­cil de llevar.
    Para los mentirosos se recomiendan terapia cognitivas conductuales para así­ ver en que momento de su dí­a mienten, aunque claro, para casos severos se recomienda la ayuda de ciertos fármacos, pero esto es ya a nivel no psicológico sino psiquiátrico.
    Technorati Profile