Etiqueta: shcp

  • Antes de la verdad, ¿cierto?

    Tres opiniones rápidas sobre lo que los tres principales grupos financieros de México, opinan sobre la economía de México.

    Por ejemplo, respecto al dato del PIB en el primer trimestre de 2009, Grupo Financiero Banamex estimó una severa caída de 7.7 por ciento, asociada con un rápido deterioro de la industria y los servicios, mientras que para el sector primario espera un magro avance anual.

    En tanto, Grupo Financiero BBVA Bancomer expuso que el deterioro en la economía mexicana se acentuó a partir de diciembre pasado con lo que la dinámica de la actividad será considerablemente peor que lo esperado a inicios del año.

    Por ello, estimó que se registre un descenso en el PIB de 7.4 por ciento entre enero y marzo de este año, debido sobre todo a una caída del sector servicios estimada en 7.0 por ciento, y un descenso de la producción industrial alrededor de 11.0 por ciento a tasa anual.
    Por su parte, Grupo Financiero Santander anticipó que en el primer trimestre de año la actividad económica resintió el impacto de la crisis financiera global, con una elevada incertidumbre en la toma de decisiones de inversión, así como una severa restricción de liquidez.

    Así, consideró que el PIB registre una caída de 7.7 por ciento anual a marzo, con retrocesos de 10.5 por ciento anual en la producción industrial y de 5.9 por ciento en servicios. El sector agropecuario habría presentado un avance de 2.0 por ciento anual.

    Pero ¿son los únicos que opinan?, no, al respecto, Ixe y Scotiabank pronosticaron que el Producto Interno Bruto de México retrocedió 7.0 y 7.8 por ciento a tasa anual, respectivamente, durante el periodo enero-marzo de 2009.

    Ni hablar, todos razón tienen, la verdad, la conoceremos en unas horas.

    Technorati Profile

  • Enigma y el panorama economico tras la Influenza AH1N1

    De por si la reanimación económica seria lenta, la gripe tipo A(H1N1) nos acaba de meter en otro atolladero.

    Si, a México, la nación que venía sorteando con bien el vendaval y que estaban con tiempo aun para instrumentar en forma, varios programas y agresivas inversiones que estarían apuntalando la economía de una forma en que no solo seria China, la economía emergente que despegaría primero, sino también México.

    Ahora ambas, junto con Estados Unidos, han tenido un desplome de nueva cuenta.

    Eso quiere decir que aun cuando habíamos tocado fondo y todo estaría por comenzar, ciertamente, de forma lenta pero real, la recuperación económica, falta toquemos un nuevo fondo que puso, la gripe AH1N1 en estas tres naciones de forma rápida.

    Porque?

    Simple, a China se le recuerda por la gripe aviar, México fue abandonado por los turistas, tercera, tercera fuente de divisas en el país (teniendo ya los ingreso petroleros y las remesas (primera y segunda fuente de divisas) deprimidas) que por miedo han decidido el no venir a México y Estados Unidos aun es ahora el país con mas casos en el mundo y aun con (que es lo que llama la atención) todos sus recursos, no ha logrado contener la infección de la pandemia en su territorio.

    Tengamos calma.

    Technorati Profile

  • Apoyos por 14 mil millones de pesos se anuncian hace un rato

    El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dio a conocer el programa de apoyo para empresas y negocios afectados por el virus de la influenza humana, que involucrará casi 14 mil millones de pesos.

    Durante el anuncio, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que este programa de financiamiento es el de mayor volumen en la presente década para atender una emergencia.

    Explicó que además de financiamiento, las empresas afectadas por la contingencia sanitaria podrán diseñar esquemas que les permitan posponer y reprogramar beneficiosamente el pago de sus créditos.

    «La idea es que se puedan posponer los pagos de créditos en los siguientes meses y se reprogramen en el tiempo, para evitar que las empresas caigan en cartera vencida, se les reporte al Buró de Crédito y los bancos tengan que constituir reservas para ellos» , agregó.

    En el acto, en Palacio Nacional, acompañado por representantes de la banca comercial y de desarrollo, detalló que el monto total del programa de financiamiento es de 11 mil millones de pesos, soportado por recursos fiscales por dos mil 200 millones de pesos en garantías.

    De los recursos, cinco mil millones de pesos de destinarán al apoyo de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); dos mil millones a empresas del sector turismo, restaurantes y esparcimiento; tres mil millones a las de aviación y mil millones de pesos al sector porcícola.

    Carstens abundó que 10 mil millones de pesos serán operados a través de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) , y mil millones de pesos a través de Financiera Rural y FIRA.

    Los financiamientos podrán comenzar a operarse desde el próximo 15 de mayo, a través de la de la banca comercial. Se trata, dijo, de auténticos apoyos de emergencia porque en la mayoría de los casos no se exigirán garantías reales.

    Además, se otorgan periodos de gracia acordes al periodo de dificultades y la expectativa de una recuperación pronta, ya que los financiamientos no se ofrecerán por tiempo indefinido, sino fijando fechas perentorias de vigencia para solicitarlos y acceder a ellos.

    Esto porque, además del financiamiento, las empresas podrán posponer pagos sin que ello implique incumplir con sus créditos, ratificó el titular de Hacienda en el acto en que estuvo acompañado por el presidente de la Asociación de Bancos de México, Ignacio Deschamps, y el director general de Nafin-Bancomext, Héctor Rangel.

    «No estamos buscando soluciones mágicas o espectaculares, lo que sería ilusorio, sino que las empresas cuenten con la liquidez para emprender la recuperación de esta emergencia», expresó Carstens.

    Destacó que la reacción del gobierno federal, en coordinación con los gobiernos locales, ha generado condiciones propicias para iniciar la normalización de las actividades, luego de la alerta por una probable epidemia del virus de influenza humana A/H1N1.

    El secretario de Hacienda reiteró su pronóstico de que el impacto final a la economía, a consecuencia del virus de la influenza humana, será de alrededor de 0.3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) .

    «México enfrenta un año sumamente complicado que combina el brote de influenza humana con una de las oleadas recesivas mundiales más severas de los últimos 60 años», añadió.

    No obstante, manifestó, sería un error caer en el abatimiento ya que la reciente experiencia de colaboración conjunta y de respuesta positiva ante el amago de la influenza deja una gran enseñanza: El espíritu de responsabilidad y colaboración que cundió entre nosotros.

    Debemos apreciar y aprovechar este gran activo de México para superar otros desafíos, como el que representa la difícil coyuntura económica mundial, subrayó el titular de la SHCP

    Technorati Profile

  • PRI propone «perdonar» impuestos a empresas turisticas

    La bancada del PRI en la Cámara de Diputados propuso al Ejecutivo federal condonar los impuestos Empresarial a Tasa Unica (IETU), Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA) durante tres meses a todas las empresas de servicios turísticos en el Distrito Federal.

    A nombre de su partido, el diputado Eduardo Sánchez dijo que la propuesta pretende contribuir a la recuperación del sector, ya que sólo el ramo restaurantero registró pérdidas por mil 500 millones de pesos, sin contar los 300 millones por concepto de alimentos echados a perder.

    El secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados indicó que la paralización de actividades en la capital de la República por el brote epidémico de influenza humana A(H1N1), generó impactos importantes en materia económica.

    Sánchez recordó que a fin de evitar que el virus se esparciera por la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal suspendió por ocho días las actividades en los restaurantes, lo que generó pérdidas en estos negocios.

    La industria restaurantera local consideró que el paquete de medidas de apoyo anunciado por el gobierno federal tendrá un impacto de 100 millones de pesos en el sector, que no representa ni 10 por ciento de las pérdidas generadas, indicó.

    El legislador del tricolor comentó que 95 por ciento de los negocios de este tipo en esta capital son pequeños y medianos, que generan empleo para 450 mil personas.

    Por ello, advirtió que de no darse los apoyos requeridos estos establecimientos mercantiles se verían en la necesidad de cerrar o trabajar con un menor aforo, lo que repercutiría en la cancelación de plazas laborales.

    El priista insistió en que si hoy el Ejecutivo federal toma la decisión de condonar impuestos durante tres meses a quienes resultaron afectados por el virus A(H1N1), se evitará que aumente el desempleo y sobre todo «podremos recuperar mucho de lo que ya hemos pedido»

    Technorati Profile

  • Era dificil la situacion, se puso muchisimo mas dificil

    La alerta sanitaria por la epidemia de influenza humana H1N1 cuatriplicó las pérdidas que ya registraban por la crisis económica los comercios establecidos de la ciudad de México.

    Según la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), en 10 dí­as los ingresos de los sectores comercial, turismo y servicios se desplomaron 35.2%, lo que representa pérdidas de 665 millones de pesos diarios.

    Estas afectaciones serán de mayor magnitud, toda vez que en la celebración del 10 de mayo, establecimientos como bares, cines y teatros registrarán pérdidas de 100% al estar impedidos para dar el servicio por la continuación de la alerta sanitaria.

    Con estas cifras, el presidente de este organismo, Arturo Mendicuti, consideró que se trata de la mayor contracción económica desde 1996.

    Antes del 24 de abril, cuando se decretó la alerta sanitaria por el virus que causa la influenza, los establecimientos agrupados en la Canaco registraban pérdidas del 7.5%, y en los últimos 10 dí­as aumentaron a 7 mil 897 millones de pesos.

    Por ello, se estima que la contracción del Producto Interno Bruto será de 5.2 a 5.5% lo que se traducirá en 750 mil empleos perdidos adicionales a los ya acumulados por la crisis.

    Para aminorar estos efectos, el titular de la Canaco, Armando Mendicuti, consideró necesarios los apoyos fiscales que ofreció la federación como 20% de descuento en las cuotas patronales referentes a la seguridad social.

    Sin embargo, agregó, surtirán efecto si se amplí­an en plazo y no se limitan a los meses de mayo y junio como lo planteó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustí­n Cartens.

    En el terreno local, señaló que debido a que el gobierno del Distrito Federal tiene pocas facultades en impuestos, pues sólo le compete el predial, el agua, el impuesto sobre nómina y hospedaje, deberí­an considerar â??mayor toleranciaâ? en las sanciones impuestas a los establecimientos que desacataron la orden de cerrar el servicio del 1 al 5 de mayo.

    La razón, dijo, es que fallaron los canales de comunicación y hubo establecimientos que nunca se enteraron de estas disposiciones y aplicar las multas â??es como si lloviera sobre mojado en un lugar donde previamente habí­a nevadoâ?

    Technorati Profile

  • Coparmex pide MAS apoyos a los ofrecidos por SHCP

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó de oportuno el plan de estímulos económicos anunciado hoy por la Secretaría de Hacienda para enfrentar de mejor manera el «desplome» de la actividad económica en 2009, pero pidió complementarlo con otras medidas tributarias.

    El organismo propuso aplazar 60 días el pago de cuotas al IMSS e Infonavit, condonar multas y recargos a empresas afectadas por la contingencia sanitaria y, en el caso de los negocios que se vieron obligados a suspender labores, que se les condone en su totalidad el pago de las cuotas patronales de este bimestre.

    Respecto a las medidas relacionadas con el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), pidió se permita la deducción de los salarios en lugar del acreditamiento, o bien la deducción de prestaciones exentas que son obligatorias por disposición de la Ley Federal del Trabajo, como lo es el aguinaldo y primas vacacionales.

    Asimismo, consideró acertado que durante mayo y junio se descuente 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, «pero es importante que la instrumentación de esta medida beneficie a todos los patrones de manera sencilla y dando certidumbre jurídica en ello».

    Es decir, precisó, que no suceda como en el pasado que para acceder a un beneficio se fijan demasiados requisitos que imposibilitan o bien le generan incertidumbre a las empresas su aplicación.

    También expuso que es adecuada la medida mediante la cual durante 2009 se podrá deducir del pago mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) el excedente que se hubiera realizado en el IETU.

    «Es urgente que dicha medida se instrumente a la mayor brevedad, como lo ha solicitado la Coparmex, a efecto de evitar que, de manera innecesaria, se afecte el flujo de efectivo de los contribuyentes».

    Señaló que esa medida no afectará las finanzas públicas, al indicar que no se justifica que los contribuyentes tengan que esperar a que concluya el ejercicio y hasta la presentación de su declaración anual recuperen los saldos a favor que les pertenecen.

    En materia de devoluciones de saldos a favor de impuestos, la Coparmex sostuvo que hoy más que nunca es urgente que se lleven a cabo en un menor tiempo.

    En ese sentido, llamó a completar la reforma fiscal, a fin de fortalecer las finanzas públicas, «pero también avanzar en el camino de la simplificación, ya que el tener dos impuestos como es actualmente con el IETU y el ISR sin lugar a dudas conlleva a mayores cargas administrativas para las empresas».

    Agregó que se deben implementar mecanismos que permitan incorporar a la economía informal a la base de contribuyentes, a efecto de compensar la baja en la recaudación.

    «Consideramos importante se apoye la determinación de la eliminación del ISR a partir de 2010, junto con toda su cauda de exenciones, dejando al IETU como tasa única para gravar los ingresos», indicó

    Technorati Profile

  • Incentivos a la iniciativa privada por crisis de la Influenza Humana AH1N1

    El gobierno federal ofreció incentivos fiscales para empresas y sectores que más han perdidio por la influenza humana, que implican recursos por más 17 mil 400 millones de pesos. Dicho monto se dejarí­a de recaudar este año.

    Agustí­n Carstens, secretario de Hacienda, estimó que el impacto económico por el brote del virus será de 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente 30 mil millones de pesos.

    En conferencia de prensa, acompañado del secretario de Salud, José íngel Córdova; y del titular de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos, precisó que en materia fiscal hay dos medidas de carácter general que aplica a todo el sector privado y productivo. La primera permitirá a las empresas compensar sus pagos de Impuesto Sobre la Renta (ISR), con sus desembolsos mensuales del Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU), con el fin de darles mayor liquidez.

    Esta medida fiscal le causará una caí­da de ingresos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de aproximadamente dos mil millones de pesos. La segunda otorgará un descuento de 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, correspondientes a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, y de guarderí­as y prestaciones sociales por un periodo de dos meses.

    â??La medida beneficiará a todas las empresas, pero estará acotado a un máximo de 35 mil pesos por empresa durante el bimestre; esto con el objeto de que las principales beneficiarias sean las pequeñas y medianas compañí­asâ?, puntualizó.

    El resto de las polí­ticas fiscales sólo serán para los sectores afectados como turismo, restaurantes y los que ofrecen servicios de entretenimiento; y se basan en un 25 por ciento en la compensación parcial de exención de nómina y hospedaje, 50 por ciento de descuento al uso del espacio aéreo y contragarantí­as para el financiamiento a Pymes.

    Sobre estas últimas, señaló que para mitigar el impacto en Pymes afectadas, la banca de desarrollo agilizará el otorgamiento de créditos con lo que se impulsarán hasta cinco mil millones de pesos.

    Impulso a sectores
    Agustí­n Carstens informó que para los hoteles, restaurantes y lugares de esparcimiento â??se busca dar alivio adicional a través de los impuestos especí­ficos a estos sectores, los cuales son locales y dependen de las decisiones de los gobiernos estatalesâ?

    Por ello, para dar mayores incentivos a los gobiernos de los estados para que exenten del impuesto de nómina a estos sectores â??el gobierno federal les compensará el 25 por ciento de la pérdida de ingresos asociada a las exenciones que éstos otorguen por los próximos tres meses; éstas podrí­an llegar a ser de mil 900 millones de pesos, por lo que la contribución del gobierno federal podrí­a llegar a ser de cerca de 500 millones de pesosâ? detalló el funcionario.

    Comunicó también que se establecerá un fondo de protección al turismo por un monto de 200 millones de pesos, que contempla actividades de promoción general realizadas por el gobierno federal así­ como recursos para realizar actividades de promoción regional.

    Para el sector de la aviación, continuó, durante el periodo de abril a junio se otorgará a las lí­neas áreas un descuento de 50 por ciento a los derechos por los servicios a la navegación en el espacio aéreo mexicano, lo que implicará una reducción en las erogaciones por derechos del sector de 250 millones de pesos. Cabe señalar que aplicará siempre y cuando las lí­neas áreas se encuentren al corriente en sus pagos, pues algunas adeudan.

    Otra de las medidas, añadió Carstens, será eximir a las embarcaciones de altura dedicadas a actividades turí­sticas del 50 por ciento del pago del derecho por los servicios de la capitaní­a de puerto, y del derecho por el servicio migratorio extraordinario correspondientes a mayo, junio y julio, con el fin de hacer más atractiva la visita de cruceros a México.

    El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, reconoció que este será un año difí­cil debido a que hace diez años no se registraba una caí­da fuerte del PIB

    Technorati Profile

  • ¿Que apoyos brinda la SHCP a la Iniciativa privada con motivo de la Influenza Humana AH1N1?

    -Con el objeto de proteger el empleo, durante los meses de mayo y junio se otorgará un descuento del 20% de las cuotas patronales al IMSS

    -Para apoyar la liquidez de las empresas, durante 2009 éstas podrán reducir de su pago mensual de ISR el desembolso en exceso que hubiesen realizado en el IETU.

    -Para hoteles, restaurantes y esparcimiento se busca dar alivio adicional a través de exención de impuestos
    específicos a estos sectores.

    -A la aviación se le otorgará un descuento de 50% a los derechos por los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (durante el periodo de abril a junio)

    -Se eximirá a las embarcaciones de altura dedicadas a actividades turísticas del 50% del pago del derecho por los servicios que presta.

    -Se establecerá un fondo de promoción al turismo que iniciará con 200 millones de pesos

    -La ABM, en coordinación con NAFIN y la CNBV, instrumentará acciones que permitan a los inscritos cumplir con sus compromisos crediticios.

    – NAFIN otorgará un mayor monto de garantías para que las empresas accedan a nuevos créditos.

    -Bancomext recalendarizará los pagos sobre su cartera existente y apoyará el capital de trabajo del sector y reforzará a las líneas aéreas a través de créditos y garantías hasta por tres mil millones de pesos.

    -Financiera Rural y FIRA ofrecerán reestructuraciones, prórrogas o renovaciones a sus acreditados del sector porcícola y desarrollarán una campaña de publicidad

    Technorati Profile

  • Calculando las perdidas de la epidemia de la Influenza Humana AH1N1

    El gobierno federal dijo ayer que el costo de la epidemia de influenza A (H1N1) sobre la economí­a mexicana alcanzará los 30 mil millones de pesos, 0.3% del PIB, y que esto se traducirá entre 40 y 45 mil empleos menos. Pero analistas, partidos y el gobierno del Distrito Federal â??la entidad más afectadaâ??, dijeron que los cálculos se quedan cortos.

    Economistas privados estiman un costo de hasta 1% del Producto Interno Bruto, o 100 mil millones de pesos menos; los partidos de oposición dijeron que se debe abrir el presupuesto para reasignarlo, mientras que los dirigentes empresariales señalaron que las ayudas anunciadas ayer por la Secretarí­a de Hacienda son insuficientes; sólo el DF acumuló pérdidas por 14 mil 832 millones de pesos del 24 de abril al dí­a de ayer, 5 de mayo.

    El secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens, anunció un paquete de estí­mulos fiscales para apoyar a los sectores más afectados con la emergencia sanitaria.

    Señaló que el apoyo tendrá un impacto fiscal de 17 mil 400 millones de pesos a las arcas del gobierno federal y de mil 400 millones de pesos en los estados. Sin embargo, 10 mil millones de pesos corresponden a la pérdida que tendrá el gobierno federal en recaudación por una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) adicional de hasta 0.5%.

    Informó que el gobierno enfrentará el impacto económico a través de mayor endeudamiento y con ajustes al gasto.

    En la Cámara de Diputados, el PRI calificó de insuficiente el paquete económico y confió en que se trate â??del principioâ? de varias acciones.

    Un balance realizado por la secretarí­a de Economí­a del DF menciona que de acuerdo con reportes de las distintas cámaras empresariales, las pérdidas diarias en la capital ascendieron a mil 236 millones de pesos

    Technorati Profile

  • … habra un daño economico en México

    El brote de fiebre porcina aún no es lo suficientemente grave como para afectar a los mercados mundiales, pero los ministros de Finanzas y algunos inversionistas dijeron el domingo que estaban muy atentos, conscientes de que si a la recesión se le suma una pandemia, el resultado podrí­a ser catastrófico.

    El Banco Mundial acordó un préstamo de 205 millones de dólares para México, donde la gripe habrí­a matado hasta 81 personas. El secretario de Hacienda de México, Agustí­n Carstens, dijo que la influenza podrí­a tener un â??impacto importanteâ? en la economí­a de su nación, aunque era muy pronto para saber cómo se desarrollarí­a.

    â??Este problema puede tener un impacto importante en la economí­a, a pesar de que el impacto más importante es el de la vida humana y el bienestar humanoâ?, dijo Agustí­n Carstens en una conferencia de prensa en la conclusión de un encuentro del Banco Mundial en Washington, una reunión que no tení­a relación con el brote de influenza.

    â??En esta etapa, sin ignorar que se trata de un problema muy serio y que tiene un gran potencial de distorsión, podrí­a decir que es muy temprano para dar una opinión más concretaâ?, agregó.

    En el vecino Estados Unidos, donde se han diagnosticado 20 casos de gripe porcina, el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs dijo que â??probablemente sea muy pronto para determinarâ? si el brote retrasará la reactivación económica.

    Cuando Reuters le preguntó si el brote impactarí­a en la economí­a global, un miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Ewald Nowotny, dijo: â??no lo creo pero no tengo suficiente información fáctica para dar una respuesta calificadaâ?.

    Los impactos financieros iniciales se sentirí­an en las compañí­as de viajes y de turismo, en las acciones del sector salud y en los productores de carne de cerdo, incluso a pesar de que no hay evidencia de que alguno de lo casos de influenza se derivara del contacto con los cerdos.

    â??Esto llega en un mal momento para la economí­a global, es exactamente lo que no necesitamosâ?, dijo Justin Urquhart Stewart, director de Seven Investment Management en Londres.

    â??Es como arrojar sal sobre una herida que ya es bastante graveâ?, sostuvo.

    Si el brote resulta severo, perjudicando al comercio, el costo para la economí­a global podrí­a ascender a varios billones de dólares.

    En 2008, el Banco Mundial calculó que una pandemia de gripe podrí­a costar 3 billones de dólares y resultar en una caí­da del producto interno bruto mundial de casi 5%

    Technorati Profile