Etiqueta: Shanghai

  • Distrito financiero de Shanghai más imponente que nunca

    A la orilla del Río Huangpu se ubica la Nueva Área de Pudong, el distrito financiero y comercial de Shanghai que cautiva al mundo por sus imponentes rascacielos, símbolo del avance de la modernidad en China
    Distrito financiero de Shanghai más imponente que nunca

  • Shanghai recibirá obras monumentales de Botero

    La ciudad china de Shanghai recibirá a partir del jueves próximo las obras del artista colombiano Fernando Botero, y uno de los mayores atractivos será la exhibición de las nueve piezas monumentales de bronce en la Plaza frente al China Art Museum.
    El director del proyecto “Botero en China”, Juan Camilo Montaña, informó a través de un comunicado en Bogotá que los 78 óleos, 17 dibujos de gran formato, 30 dibujos, tres Santas (Santa Inés, Santa Bibiana, y Santa Dorotea) y nueve esculturas monumentales, llegaron el domingo a Shanghai.
    La exposición de las obras del pintor, escultor y dibujante llega a la capital financiera de China después de su éxito en Beijing, en la sede del Museo Nacional de China.
    Ahora Shanghai recibe las obras de Botero, quien estará presente en el evento de inauguración.
    La muestra estará abierta al público hasta el 8 de mayo próximo, dos meses más de lo inicialmente programado, dada la solicitud que hizo el museo para extender la fecha.
    De esta manera, la exposición abarcará las dos temporadas de mayor público: el Año Nuevo Chino, en la primera semana de febrero, y el Golden Week, en mayo.
    Uno de los mayores atractivos será la exhibición de las nueve piezas monumentales de bronce en la Plaza frente al China Art Museum de Shanghai, donde un torso femenino, una mujer reclinada, un gato, una mujer acostada, una esfinge y una mujer sentada -entre otras esculturas- darán la bienvenida a los visitantes.
    El director de «Botero en China» explicó que la exposición contará con 30 dibujos que no estuvieron en Beijing (entre los que se encuentra uno de los pocos retratos que Botero ha hecho de su padre).
    Además estarán tres óleos que son “las pinturas de la última serie que ha producido el maestro Botero: las Santas. Concretamente, las Santas que tendremos expuestas en Shanghai son Santa Inés, Santa Bibiana y Santa Dorotea”.
    Montaña dijo: “nos enorgullece mucho que el maestro haya escogido la exposición en el China Art Museum de Shanghai para presentar por primera vez en un museo su última serie de obras”.
    “A lo largo de la exposición realizaremos además visitas guiadas para que la gente en China pueda acceder a información adicional sobre el maestro y su obra”, señaló.
    Asimismo informó que “cada una de las obras tendrá un QR Code que la gente podrá escanear para poder ver la descripción y la foto de la Obra en su celular”.
    A la inauguración fueron invitadas varias personalidades de Europa como “el galerista Pierre Dumonteil, quien hace un mes inauguró la exposición de esculturas Monumentales de Sophia Vari en un lugar extraordinario de Shanghai. Es decir que los dos tienen exposición en Shanghai en estos momentos”, puntualizó.
    Shanghai recibirá obras monumentales de Botero

  • El exito de la Exposición Universal de Shanghái

    La Exposición Universal de Shanghái superó, tras 82 días abierta, los 30 millones de visitantes, casi la mitad de los que tiene previsto recibir durante su celebración, anunció hoy el portal oficial del evento.

    La Expo de Shanghai llegó a los 30 millones de visitantes a los pocos minutos de la apertura de puertas en la jornada de ayer, en la que acudieron al recinto 435 mil personas.

    La feria alcanzó sus primeros 10 millones de visitantes en los primeros 36 días de funcionamiento, llegó a los 20 millones 23 días después y ahora ha conseguido sumar otros 10 millones en otros 23 días.

    Las cifras de visitantes a la Exposición de Shanghai, que en la primera mitad de mayo recibió menos de la mitad de los asistentes esperados, han ido aumentando hasta alcanzar una media superior a los 300 mil visitantes diarios en junio y superar los 400 mil visitantes al día desde el 5 de julio.

    Pese a este aumento en la afluencia de público, las cifras diarias siguen por debajo de la media de 480 mil personas que serían necesarias para cumplir el objetivo de sus organizadores de alcanzar los 70 millones de visitantes antes de la clausura de la Expo, el próximo 31 de octubre

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile