El director general de Grupo Octopus, José Pablo Mendoza, aseveró que la reforma energética es una de las mejores apuestas que ha realizado el actual gobierno federal para modernizar y detonar la industria.
La reforma ya está abriendo muchas oportunidades para nuevas compañías petroleras que comienzan a formarse en el país, dijo Mendoza, quien encabeza la principal empresa mexicana especializada en ductos de gas y petróleo, así como en equipo para plataformas petroleras.
Señaló que si bien la reforma energética lleva un periodo de asimilación, sus efectos serán más visibles a partir de 2017.
En entrevista, comentó que la asignación de bloques de la Ronda Uno se va a reflejar ya en producción para los nuevos petroleros que están entrando a México y para las compañías que actualmente se están formando.
Señaló además que se espera un crecimiento natural, ya que habrá mayor demanda y más clientes, ya no solo Pemex o Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“En nuestro caso estamos haciendo una alianza estratégica con una compañía canadiense enfocada a la construcción de plantas modulares en Canadá”, anotó Mendoza.
El presidente de Grupo Octopus destacó además que la mano de obra mexicana es muy buena, “se tienen obreros calificados, pero lo que también es cierto, es que necesitamos mayor equipamiento para mejorar la productividad”.
Dijo que el hecho de contar con gas natural en más lugares será benéfico para la economía e incluso el medio ambiente, pues se trata del hidrocarburo más limpio y menos contaminante que existe.
El gas natural es el puente idóneo para dejar de usar petróleo y ser autosustentables con energías limpias renovables. Para el país es maravilloso contar con estas nuevas oportunidades, destacó.
Etiqueta: sexenio
-
Reforma energética la mejor apuesta del sexenio
-
Segundo tiempo en el sexenio de Enrique Peña Nieto
Algo anda mal si, quienes somos ávidos consumidores de noticias y páginas institucionales de los partidos y los gobiernos, no pudimos decir prácticamente nada sobre el proyecto para el segundo trienio del sexenio de Enrique Peña Nieto. Por cierto, tampoco pudimos contestar la misma pregunta para los partidos de oposición. Del lado de la oposición también se requiere claridad. Declarar que ya no estarán del lado del gobierno, que se acabó la colaboración y que ahora sí serán oposición, es decir prácticamente nada. Hace falta plantear alternativas.
El panorama político poco se moverá ya tras las elecciones, ya sabemos como quedan las gubernaturas, ya sabemos como quedan los congresos locales y el federal, la segunda parte del sexenio de Enrique Peña Nieto esta avanzando y parece que nadie, pero en verdad nadie tiene claro que rumbo tomará.
Todavía más sorprendente resultó nuestra “ignorancia” cuando hicimos notar que acabamos de transitar por un largo periodo electoral en el que los dirigentes y candidatos partidarios tuvieron a su disposición 40 millones de spots y en el que periódicos, revistas y noticieros se ocuparon de ellos casi la mitad del año.
Pero no. Nuestro desconocimiento de los proyectos o las tareas por venir en este final de sexenio de Enrique Peña Nieto no fue por ignorancia sino porque, simplemente, los políticos no tuvieron interés alguno en hablar sobre sus planes para el futuro. Las campañas sirvieron más para descalificar al otro o, en el mejor de los casos, para decir que cada uno había cumplido con lo prometido o que sus esfuerzos habían prosperado. Las campañas estuvieron ayunas de ofertas políticas. Más allá de promesas muy generales como: “trabajaremos por tu bienestar”, “acabaremos con la corrupción”, “las reformas están dando frutos” o el inefable “el verde sí cumple”, no hubo propuesta alguna.
El gobierno, que es quien lleva las riendas del país y quien no tendrá mayor obstáculo, al menos en el Congreso, ha sido incapaz de transmitir a la ciudadanía qué piensa hacer con su renovada mayoría, a dónde quiere llevar al país, cuáles son sus metas. El Pacto se agotó y sus rendimientos fueron altos, aunque ahora la oposición repita que les “salió muy caro”. Junto con el Pacto se agotó también el beneficio de vender al gobierno y a su partido como los grandes conciliadores y negociadores políticos o como los operadores de tarifas eléctricas y telefónicas disminuidas.
-
Felipe Calderón juzgado por la historia
Felipe Calderón juzgado por la historia
Ya termino el gobierno de Felipe Calderón y hay que puntualizar algo, con tanta exposición que tuvo en los medios de comunicación, cumplía el dicho de “el que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse”.
Felipe Calderón dio entrevistas en la ultima semana a muchas mas personas y medios de comunicación que ningún otro presidente, es mas, mostró en red nacional el bunker de los pinos que se hizo para manejo de crisis, en el cual se manejaron varias pero una que hay que recordar fue la del incendio del casino royal en Monterrey.
En fin, ya termino el sexenio que se llama de sangre, Felipe Calderón sabe perfectamente que hizo lo que su juicio le dicto como lo mejor, ahora veamos como le juzga la historia. -
V Informe de gobierno Felipe Calderon
Dentro de las cuestiones más importantes que hay en el país es que el presidente Felipe Calderón estará haciendo su quinto informe de funciones en el museo de antropología e historia.
Claro, la tradición dictaba que se diera este informe en el día del presidente en el Congreso de la unión pero como el actual mandatario es un espurio y aun hay bancadas que le ven mal en los pinos pues para evitar problemas mejor lo hará en una situación que sea mensaje mas no informe.
El informe a la nación es ante el congreso como representantes de la ciudadanía y por ello mismo ante la situación que se arrastra del 2006 mejor se entrega por escrito al congreso y el mensaje a la nación se hace de forma expedita sencilla y simple usando la cadena nacional en los medios de comunicación lo que se traduce en algo mucho menos complicado de digerir en todos los sentidos.
Prepárese, viene un mensaje de parte de Calderón.
-
Petroleo de aguas profundas en Mexico, en 2014
Hay cosas que no se pueden decir abiertamente aunque la sociedad diga que si y por ende se enojen. Pero si se dicen abiertamente quizá y lo que quieran es emitir un juicio y para ello poder estar en el debate que puede ser bueno, pero la mayoría de las veces ha sido demagógico en manos de unos cuantos en provecho propio.
Este sexenio Yo lo he criticado mucho por cuestiones económico financieras, aunque hay que reconocer que cuestiones externas llegaron y dañaron fuertemente nuestra economía, de todos modos México debería estar más fuerte y así, haber resistido la recesión del 2008 y 2009.
La producción petrolera es sin duda, un factor que ayuda a la economía mexicana ya que trae muchas divisas. Por ello mismo, saber que México enfrenta dilemas sobre la producción petrolera a unos meses, es cuestión de seguridad nacional, pero claro, en 2007 y 2008 ya pocos recordaran a las â??Adelitasâ? de López Obrador para defender el petróleo de la posible privatización.
Privatización que hay que decirlo, NO se dio y que si genero tanto escozor entre los políticos y la sociedad que muy pocos estaban dimensionando el problema que se venía entonces encima.
El discurso de la discusión cambio, vamos por el petróleo en aguas profundas, nadie quiso y ayudados por el derrame de el golfo de México por la empresa BP, ni como. La producción petrolera sigue a la baja. Pero ya se sabe que llego la primer plataforma de extracción petrolera para aguas profundas a aguas mexicanas para Pemex.
Grite y diga â??sacrilegioâ?, â??mentirososâ? y â??engañabobosâ?, pero el Gobierno Federal no puede detenerse para que México tenga energía, hidrocarburos; energía sucia, pero que ya poco a poco está creciendo el proyecto de hacerla limpia a través de energías alternativas.
Hace mucho tiempo no lo hacía, pero HOY es un buen momento para hacerlo, mientras muchos de ustedes podrán quejarse yo agradezco el que se anuncie silenciosamente, que Petróleos Mexicanos estime que su primer barril de petróleo de aguas profundas, salga a mediados del 2014. -
Perfil de Juan Camilo Mouriño
Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Tampa, Florida y Maestro en Contaduría con especialidad en Finanzas por la Universidad Autónoma de Campeche. A mediados de la década de los 90, fue secuestrado y posteriormente ingresó a la actividad política, donde ha ocupado los cargos de Diputado al Congreso de Campeche en representación del V Distrito Electoral Local de Campeche, Diputado federal plurinominal a la LVIII Legislatura de 2000 a 2003, candidato a Presidente Municipal de Campeche en las Elecciones de 2003, en las que no obtuvo el triunfo, que correspondió al priista Fernando Ortega Bernés.
Fué designado Asesor del titular de la Secretaría de Energía en 2003; Posteriormente el Secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, lo nombró en marzo de 2004 Subsecretario de Electricidad, cargo al que renuncio junto con Calderón en 2005.
Asumió entonces el cargo de coordinador general de la precampaña de Felipe Calderón por la candidadura del PAN a la Presidencia de la República, luego Coordinador general de la campaña ya con Calderón como candidato, en marzo de 2005 cedió su lugar a Josefina Vázquez Mota y quedó como Vicecoordinador, en un ajuste de la estrategias de campaña realizado por el candidato. Tras la declaratora de Calderón como Presidente electo fue desginado Coordinador General del equipo de transición y a partir del 1 de diciembre de 2006 ocupó el cargo de Jefe de la Oficina de la Presidencia.
Se ha mencionado su probable relación con la empresa Oceanografía, contratista de Petróleos Mexicanos investigada por accidentes, sin que se haya comprobado algún vínculo.
El 16 de enero de 2008 el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo nombró Secretario de Gobernación en sustitución de Francisco Ramírez Acuña, cesando en el cargo de Jefe de la Oficina de la Presidencia.
04/11/2008 Muere en un accidente de aviacion sobre la ciudad de Mexico
-
El puerto mas grande de Mexico, Colonet
Aunque se menciona mucho la infraestructura de México al menos a nivel América latina, sabemos que no es la suficiente para una nación que ostenta la décimo tercera posición de tamaño económica a nivel mundial.
Y en este año que se esta esperando que sea la infraestructura la que detone un poco la economía a través de inversión privada y claro esta, gasto a los tres niveles de gobierno, sorteando los tiempos de inestabilidad económica en Estados Unidos, se esta planeando una obra gigantesca proporción que ni el nuevo aeropuerto le llegaría.
El Colonet.
¿Que es eso?
Ok, un puerto marítimo con capacidad de unos 3 y medio millones de contenedores con vías férreas a Estados Unidos por la saturación de los actuales puertos del lado americano.
Actualmente, la capacidad de los puertos mexicanos es de tres millones de contenedores, así que en un solo lugar, se maneje ese volumen seria sorprendente pero, no barato.
La obra estará al cien por ciento concesionada a la iniciativa privada, el gasto será entre cinco y siete mil millones de dólares y podría recibir el 55 por ciento de la producción asiática para el mercado norteamericano en una apuesta para 2022 significaría ser el receptor de mercancía asiática y distribuirla por centro y Norteamérica.
Y si cree que el tiempo es mucho, el próximo mes estarán las bases para quienes quieran participar en la subasta del proyecto pero, la primera fase de entrega debe estar en el 2012 y la entrega de propuestas para el proyecto ante la Secretaria de Comunicaciones y Transportes deberá entregarse a mas tardar en una fecha aun no determinada del primer trimestre del 2009 (si en unos meses).
Se antoja una obra desconocida en dimensiones en México.
Technorati Profile