Etiqueta: sequia

  • Zen y el arte de hacer ensalada de frutas

    parece que no pero hay sequia de juegos
    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    El estí­o aún no termina y estoy viviendo una auténtica sequí­a de juegos. No puedo ver ya las conferencias del Gamescom porque es como pararse enfrente de un puesto de sopes cuando uno está a dieta. No quiero ver los tráiler de todos los juegos que están por salir, porque aún no puedo tenerlos. Me estoy desesperando.

    Y así­, en esta desesperación Xbox Live viene a mi rescate con sus juegos de verano. Ya probé el Dust y tengo que decir que es entretenido, pero el juego que en realidad me está salvando tiene que ver con fruta, y con ninjas, y con Kinect â??¿quién lo iba a pensar?â??, y con pasar las horas frente al televisor hasta que los brazos le duelan a uno.

    Fruit Ninja es uno de los juegos más populares del iPhone, su éxito deriva en que está pensado para ser un juego ágil y móvil; no tiene historia, su curva de aprendizaje es extremadamente sencilla, y los colores que utiliza son bonitos. ¿Qué más se puede pedir de un juego para un teléfono celular o una tableta?

    Sin embargo, la idea de hacer un puerto a consola se antoja en extremo arriesgada; Fruit Ninja es un juego que depende de la movilidad, además en Xbox Live el juego cuesta diez veces más de lo que sale en la tienda de iTunes. ¿Cuál es entonces la respuesta? Cambiar la idea de movilidad, no hacer el juego se mueva con uno, sino hacer que uno se mueva con el juego, y ahí­ es donde entra Kinect.

    Fruit Ninja Kinect es, desde mi punto de vista, la joya en la corona de los juegos de verano del Xbox Arcade. No es complicado, de hecho es muy sencillo, igual que su contraparte móvil, pero el hecho de que uno tenga que estar ahí­, moviendo los brazos a manera de espadas, rebanando fruta, ya sea solo o acompañado, es genial.

    Fruit Ninja Kinect no es un juego para quedarse quieto, o limitar el movimiento a unos cuantos gestos, sino que todo lo contrario, demanda que los jugadores estén balanceando los brazos de un lado a otro. Es rápido, ágil y todo un reto.

    Pero FNK va más allá y permite a dos jugadores participar al mismo tiempo en el mismo espacio, lo que agrega un nuevo nivel de emoción al juego, no solo por la posibilidad de colaborar o competir, sino porque potencialmente alguien saldrá lastimado al intentar cazar algunas de las frutas especiales, como las que dan el doble de puntos, o la que congela a todas las frutas en su lugar.

    Así­ el verano vuelve a ser soportable, los largos dí­as de espera que faltan para que salgan nuevos juegos se vuelven otra vez entretenidos. La sequí­a bien se puede sobrellevar con una buena ensalada de frutas.

  • Somalia y su hambruna junto al Ramadan

    naciones unidas urge al mundo a auxiliar a somalia

    Pareciera broma pero no lo es, los musulmanes somalíes están en ayuno por el mes sagrado del ramadán.

    ¿Por qué parece broma?

    Somalia esta enfrentado de nueva cuenta una hambruna muy aguda que tiene en estado de emergencia a miles de personas. Tal es el extremo de la emergencia que ya hay ataques armados por los víveres que está entregando Naciones Unidas.

    La situación de sequia extrema que está de nuevo enfrentando esta nación aunada a su pobreza hace que la ciudadanía este experimentado ya cuadros graves de desnutrición y se traduce en muertes por falta de energía para enfrentar enfermedades que les toman por sorpresa.

    ¿Sabe cuánto tiempo lleva sin llover en Somalia? 4 años.

    De acuerdo a Naciones Unidas, más de 2.2 millones de personas se encuentran afectadas por la escasez de alimentos en la región. ¿Y el mundo? De nueva cuenta indiferente.

  • La sequia en Mexico

    un problema en mexico

    La sequia en México viene siendo ya, tras nueve meses de la misma, un asunto que comienza a preocupar a muchos productores del campo y la ganadería. Según se viene viendo, esta temporada de huracanes será tranquila, tanto por el lado del pacifico como por el atlántico.

    Las lluvias que se esperan en estas fechas llevan más de un mes y medio de retraso y las pocas que han caído no alcanzan para salvar la temporada.

    ¿Qué hacer? Si bien ya hay estrategias para que se use el poco liquido vital que queda en las presas, se están coordinando varias secretarías de estado a los tres niveles de gobierno para presentar una estrategia.

    La cuestión es que ya tenemos el problema y se busca la solución, típico en México cuando debería ser tener soluciones ante posibles problemas.

  • Zimbabue en emergencia

    Zimbabue tiene problemas con alimento

    La crisis alimentaria comienza ya a poner a un país en riesgo de emergencia humanitaria.

    Zimbabue en África tiene comprometida ya la seguridad y salud de casi la mitad de sus habitantes ya que la sequia por este constante cambio climático no permitió una producción alimenticia en meses pasados.

    Es por ello que la Red de Alerta Rápida del Hambre (con oficinas en Estados Unidos, a nivel de ONG mundial) estima que cuatro de las 10 provincias del país necesitarán víveres en un plazo de dos meses, información terrible y se señala para comenzar una movilización.

    ¿Alcanzara el tiempo?

    La cuestión aquí es que en el futuro estas situaciones se repetirán en diversas naciones pobres.

  • 2010 tan calido como 1998

    Hasta el momento, el 2010 está empatado con 1998 como el año más cálido del que hay registro, reportaron cientí­ficos estadunidenses.

    Los primeros ocho meses del año igualan el récord que alcanzó el mismo perí­odo en 1998 con las mayores temperaturas combinadas en la superficie terrestre y marina del mundo en 14.7 grados centí­grados, señala el comunicado del Centro Nacional de Datos Climáticos de EU.

    El hielo del mar írtico llegó a su tercer nivel más bajo, provocando que miles de morsas escapen de aguas sin hielo. Esta temperatura es 0.67 grados mayor que el promedio registrado en el Siglo XX.

    Las temperaturas para el verano del hemisferio norte â??de junio a agosto- fueron las segundas más cálidas a nivel mundial después de 1998, dijo el centro.

    La mayor parte del globo registró temperaturas mayores al promedio, con el calentamiento más prominente en Europa oriental, el este de Canadá y zonas en Asia oriental, mientras que Australia, Rusia central y el extremo meridional de Sudamérica vieron temperaturas más bajas que el promedio.

    Gran Bretaña tuvo su agosto más frí­o desde 1993, de acuerdo a la Oficina Meteorológica del Reino Unido, mientras que China registró 1.1 grados centí­grados sobre el promedio de 1971 a 2000, su agosto más cálido desde 1961, reportó el Centro Climático de Pekí­n.

    En el Artico, la capa de hielo marino alcanzó su punto mí­nimo para el año el 10 de septiembre, de acuerdo al Centro de Nacional de Datos de la Nieve y del Hielo de Estados Unidos. La cubierta del hielo alcanzó su tercer mí­nimo desde que los satélites comenzaron a realizar mediciones en 1979.

    Esto es menos hielo que el mí­nimo registrado en el 2009, pero sobre la cantidad vista en el 2008 y el 2007.

  • Que son los fenomenos de La Niña y El Niño

    Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

    Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

    Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del Sur, ENOS. El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

    Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.

    En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

  • Sequia en Canada peligrosa #fb

    Las condiciones para las plantaciones al fin de la primavera boreal están entre las más húmedas en la historia de la región oeste de Canadá, una zona clave de producción de canola y trigo, y según la Canadian Wheat Board podría dejar una gran cantidad de hectáreas sin sembrar.

    Cerca de un 30 por ciento del empapado noreste de Saskatchewan, o más de 2,5 millones de hectáreas asignadas para trigo, canola y cebada, pueden quedar sin plantar este año, dijo el jueves el analista Stuart McMillan de la Wheat Board, debido a que las lluvias de primavera dejan a los agricultores con presión a sembrar antes de los plazos de las aseguradoras.

    «Algunas de esas personas ciertamente no van a ser capaces de obtener cosecha del suelo», dijo McMillan en una entrevista con Reuters.

    Si el Gobierno de Saskatchewan ofrece compensaciones adicionales a los actuales programas para hectáreas que están demasiado húmedas para sembrar, la cantidad de terreno sin plantar podría ser incluso mayor.

    La agencia aseguradora de cosechas del Gobierno de Saskatchewan extendió el jueves los plazos de plantación para el 15 ó 20 de junio, dependiendo del área y la cosecha.

    Las plantaciones en Saskatchewan, la principal provincia de producción agrícola del país, están estancadas bastante por debajo del normal 59 por ciento.

    La predicción de McMillan de hectáreas sin plantar y el sombrío reporte del Gobierno de Saskatchewan ayudaban a los futuros de canola de Canadá en la ICE a obtener sus primeras ganancias en más de seis meses, dijeron operadores, con el avance en los contratos de soja como otro de los factores

  • Catastrofe ecologica en el Mar de Aral

    El cada vez más seco Mar de Aral es uno de los desastres ambientales más impactantes del planeta, dijo el domingo el secretario general de la ONU mientras instaba a líderes de Asia central a realizar esfuerzos para solucionar el problema.

    Uno de los cuatro lagos o mares interiores más grandes del mundo, el Mar de Aral, se ha reducido en un 90% desde que los ríos que lo alimentan fueron desviados en su mayoría por un proyecto de la era soviética para impulsar la producción de algodón en la árida región.

    El encogido mar ha arruinado la alguna vez sólida economía pesquera y dejó barcos pesqueros encallados en páramos de arena, inclinados como su hubieran caído del cielo.

    La evaporación del mar ha dejado mantos de arena con alto contenido de sal, que el viento transporta tan lejos como Escandinavia y Japón, ocasionando problemas de salud a los residentes locales.

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, realizó una gira sobre el área en helicóptero como parte de una visita a las cinco naciones de la ex Asia central soviética.

    Su viaje incluyó una escala en Muynak, Uzbekistán, una población que estuvo alguna vez en la ribera donde un muelle se extiende bizarramente sobre un desierto gris y se encuentran camellos cerca del casco de barcos varados.

    «Sobre el muelle, no estaba viendo nada. Sólo podía mirar un cementerio de barcos», dijo Ban a reporteros luego de llegar a Nukus, la ciudad grande más cercana y capital de la región autónoma de Karakalpakia.

    «Es claramente uno de los peores desastres, desastres ambientales del mundo. Me impactó tanto», comentó.

    La catástrofe del Mar de Aral es una de las mayores preocupaciones de Ban en su viaje de seis días a través de la región y está haciendo un llamado a los líderes de los países para que hagan a un lado rivalidades y cooperen en la reparación de parte del daño.

    «Insto a todos los líderes … a que se sienten juntos y traten de encontrar las soluciones», afirmó, prometiendo el apoyo de la Organización de Naciones Unidas.

    Sin embargo, la cooperación se encuentra obstaculizada por desacuerdos respecto a quién tiene derechos sobre la escasa agua y sobre cómo debería utilizarse.

    En un presentación a Ban antes de su sobrevuelo, funcionarios uzbecos se quejaron de que proyectos de una presa en Tayikistán reducirían severamente la cantidad de agua que fluye hacia Uzbekistán. La empobrecida Tajikistán ve los proyectos hidroeléctricos como clave potencial para obtener ingresos.

  • Se pierde cosecha de Tomate en Florida

    Los mayoristas están comprando sus tomates en México después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Además, la alta demanda ha disparado los precios del tomate en Estados Unidos. «Estamos obviamente perdiendo participación en el mercado ante México y siempre hay un precio a pagar para que el consumidor regrese al mercado de Florida», dijo Reggie Brown, representante de una cooperativa de agricultores de tomate en Maitland, Florida.

    Los precios al por mayor son casi cinco veces más altos que los del año pasado. Eso significa que los estadounidenses ya pueden olvidarse de sus usuales tomates en las hamburguesas y prepararse para pagar más de lo normal para los que pondrán en sus ensaladas. Un enero inusualmente frío en Florida destruyó campos enteros de tomates, además de frijoles verdes, maíz y calabazas. El frío destrozó los tomates, dañó sus plantas y forzó a muchos agricultores a retrasar su cosecha.

    El precio medio al por mayor de una caja de aproximadamente 11 kilos (25 libras) de tomates es ahora 30 dólares, comparado con los 6,50 dólares que costaba hace un año. Los agricultores de Florida normalmente transportarían unos 11 millones de kilos (25 millones de libras) de tomates a la semana, pero ahora transportan menos de un cuarto de eso, según Brown. Y hay más malas noticias: Debido al actual mal tiempo, con temperaturas de 3,3 grados centígrados (38 grados Fahrenheit) en algunas zonas de cultivo de Florida el viernes, el cultivo de frutas no ha avanzado tan rápidamente como todo el mundo esperaba.

  • Tercer informe de gobierno Presidente Felipe Calderon (EDUCACION)

    Amigas y amigos:

    Todos queremos un México que brinde más oportunidades a nuestros jóvenes, que les permita prepararse y conseguir un trabajo digno y competir con éxito frente a jóvenes de todo el mundo.

    Para lograrlo, debemos asegurarnos de que todos los mexicanos tengan acceso a la educación, y que la educación sea una educación de calidad.

    Por eso, para evitar que la falta de dinero aleje a los niños y a los jóvenes de la escuela, en este último año el Gobierno Federal está apoyando a seis millones de estudiantes de todos los niveles educativos, con una beca. Con esa beca, pueden ayudar en la casa, comprar útiles o uniformes o pagar su transporte.

    Sé lo mucho que se esfuerzan nuestros niños y jóvenes todos los días por aprender y por ser cada día mejores.

    Estas becas son un reconocimiento a ese esfuerzo y un apoyo para que puedan alcanzar sus metas.

    También queremos que nuestros niños y jóvenes puedan estudiar en mejores escuelas, y que los maestros puedan enseñar en mejores condiciones de trabajo.

    Por eso, este año el Gobierno Federal ha rehabilitado más de 16 mil escuelas de educación básica, principalmente en los lugares más pobres del país.

    Con la Alianza Educativa que hicimos con los maestros, estamos capacitando y evaluando con más cuidado a los profesores, porque queremos asegurarnos de que quienes le den clases a tus hijos sean cada día los mejores maestros.

    Hoy, las plazas de los maestros ni se venden, ni se heredan. Hoy, por primera vez en la historia, las plazas de los maestros se concursan y gana la plaza la maestra o el maestro que resulte mejor calificado en ese concurso. Y así, ya hemos concursado en el último año, de manera limpia, 25 mil nuevas plazas de maestro en el país.

    Y queremos ir por más. Queremos que los maestros ganen un salario digno, pero también queremos que nuestros hijos tengan cada día una educación de más calidad, que les permita competir con éxito en la vida, particularmente ahora que las inversiones y los empleos en todo el mundo se deciden dependiendo de la calidad de la educación de cada país.

    Sabemos también que cada día crece el número de jóvenes en México. Qué bueno. Y, al mismo tiempo, sabemos que no hay suficientes espacios educativos para ellos.

    Al inicio de mi Gobierno encontré que sólo uno de cada cinco en edad universitaria tenía espacio en la educación superior. Por eso, hemos trabajado intensamente por ampliar esos espacios.

    Hoy, el Gobierno Federal está construyendo más de 90 planteles de educación superior. Y en tres años, hemos puesto en marcha más de 600 bachilleratos, preparatorias o escuelas técnicas equivalentes.

    Estos son sólo algunos ejemplos de lo que estamos haciendo en educación. El Gobierno Federal, en cumplimiento de su deber constitucional, otorga educación gratuita a más de 30 millones de alumnos, desde preescolar hasta la universidad.

    Así forjamos un México de oportunidades; un México donde todos, sin excepción, tengan la oportunidad de estudiar y desarrollarse plenamente.

    En el Gobierno Federal estamos decididos a transformar a México, a transformar su futuro a través de la educación, para que todos los mexicanos podamos vivir mejor.

    Technorati Profile