Garantiza la SEP a jóvenes un lugar en educación superior. Para el próximo ciclo escolar todos los jóvenes de la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y el Estado de México, sin excepción, podrán acceder a un lugar de calidad en la educación superior, anunció el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
Al hablar en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que ésto se logró gracias al esfuerzo conjunto entre los gobiernos federal y de las entidades.
Señaló que se estima que en el próximo ciclo escolar egresen del nivel medio superior 341 mil 473 estudiantes de dicha región del centro del país, y se oferten 463 mil 459 lugares en educación superior, más que suficientes para todos ellos.
Recordó que en lo que va de la administración federal se incrementó de manera sustantiva la cobertura educativa al pasar de 33 a casi 36 por ciento en el nivel licenciatura.
Nuño Mayer dijo que esta estrategia sin precedentes tiene tres pilares fundamentales, que parten de un análisis de lo que sucede en estas cuatro entidades.
Expuso que uno de los mayores problemas para los jóvenes que egresan es que muchos de ellos concentran su primera opción de estudio en unas cuantas instituciones, y éstas no tienen lugares suficientes para todos. Además, muchos desconocen la oferta completa que ofrecen estas cuatro entidades.
Por ello, se les brindará información de manera fácil, completa y oportuna de la oferta educativa mediante dos rutas, la primera de las cuales es un sitio web que estará a la disposición de todos a partir del lunes próximo: www.unlugarparati.mx.
En un solo sitio podrán encontrar, estado por estado, municipio por municipio, carrera por carrera y lugar por lugar la disponibilidad de la oferta que se da en estas cuatro entidades.
“Así, los jóvenes que no hayan encontrado lugar en su primera opción de preferencia tendrán de manera fácil y concentrada el resto de opciones que se ofrecen en instituciones tanto públicas como privadas de calidad”, comentó.
En el sitio podrán encontrar de manera gratuita una prueba de orientación vocacional, para que también encuentren con mayor claridad qué es lo que pueden estudiar a partir de sus propios gustos y preferencias, que oriente su propia decisión.
A partir del 1 de junio, en distintos puntos de estas entidades se desplegarán módulos de orientación, en donde los jóvenes encontrarán un capacitador que los orientará de manera gratuita sobre la oferta existente en estas cuatro entidades y los trámites a realizar.
Por otra parte, anunció que la SEP dará mil pesos mensuales a todos los jóvenes que no hayan obtenido un lugar en su primera opción y la encuentren en un estado aledaño al suyo. Ello, para ayudarlos con sus pasajes o a complementar el pago si necesitan rentar un lugar.
En tercer lugar, un conjunto de universidades privadas de estas entidades estarán ofertando 15 mil lugares con una tarifa preferencial, para aquellos jóvenes que no hayan encontrado lugar en su primera opción en una escuela pública y quieran ingresar a una de paga. La colegiatura será de mil 250 pesos.
“En un esfuerzo conjunto, inédito, entre la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo y Morelos, las universidades privadas y públicas, así como la SEP, vamos a lograr algo fundamental: que ningún joven que egrese de la educación media superior de estas cuatro entidades se quede sin lugar en la educación superior”, destacó.
En el evento estuvieron los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; de Morelos, Graco Ramírez Abreu, y de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, así como el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Además de funcionarios de la SEP, entre ellos los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, y Superior, Salvador Jara Guerrero.
Etiqueta: sep
-
Garantiza la SEP a jóvenes un lugar en educación superior
-
Negligencia en caso del kinder Matatena
El caso del kinder Matatena ha indignado a la sociedad y la investigación arroja este dictamen. (más…)
-
Nadie tiene derecho a dejar a niños sin clases
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, reiteró que los maestros tienen derecho a manifestarse. (más…)
-
Se descontará el día a maestros que falten a clases el 15 de mayo, afirma Nuño Mayer
Se descontará el día a maestros que falten a clases el 15 de mayo, afirma Nuño Mayer. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, enfatizó que no se dudará en descontar el día o separar del servicio a los maestros que participen en el paro convocado por la CNTE el próximo 15 de mayo.
En el marco de su visita a la Escuela Primaria República de Senegal, en la Ciudad de México, pidió a los docentes no caer en el engaño ante la convocatoria de la disidencia magisterial, para iniciar la suspensión de clases el 15 de mayo.
En ese sentido, Nuño Mayer advirtió que los maestros que dejen a los niños sin clases tendrán los descuentos respectivos, y si acumulan más de tres faltas en un mes serán separados del servicio, como lo marca la ley, “no hay duda”.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) expresó que los líderes de la CNTE buscan recuperar sus privilegios que están perdiendo, por lo que debe pensarse en no dejar a los niños sin clases, comentó.
También exhortó a Andrés Manuel López Obrador a dar la cara a la sociedad, y explique por qué busca regresar privilegios a líderes de la disidencia magisterial, para volver a un esquema clientelar y corporativo.
Sobre el apoyo del dirigente de Morena a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que “lo pinta de cuerpo entero en la búsqueda de regresar a los líderes sus privilegios, donde lo tiene sin cuidado dejar a los niños sin clases, y regresar al sistema de venta o herencia de plazas”.
Se está saliendo por la tangente para quedar bien con los líderes magisteriales, para regresar los privilegios en detrimento de los niños. Que dé la cara, que la gente lo conozca, expresó el secretario de Educación Pública.
Por otra parte, llamó a la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a reanudar labores en escuelas en paro, para evitar poner en riego el semestre.
Nuño Mayer hizo un llamado respetuoso a los estudiantes del IPN, particularmente los que están en paro, para que no se dejen engañar, porque no hay cambios en la estructura orgánica de esa institución.
El IPN, insistió, se conserva como siempre ha estado, como parte de la Secretaría de Educación Pública, y desde 1981 como órgano desconcentrado, con plena autonomía para definir sus planes y programas de estudio y su vida interna.
No hay por qué sentirse inquietos, ni porque temer; las vocacionales no desaparecen ni hay cambios en el IPN, ratificó Nuño Mayer, quien pidió no tomar información que no es real.
Las autoridades del IPN están para atender cualquier inquietud de manera inmediata, para resolver cualquier duda, indicó.
-
Modelo Dual, fundamental para que México siga creciendo, afirma Aurelio Nuño
Modelo Dual, fundamental para que México siga creciendo, afirma Aurelio Nuño. El Modelo de Formación Dual, desarrollado en Alemania y que está en marcha en México, es una pieza fundamental para que el país siga creciendo, tenga el capital humano adecuado para lograr una industria sofisticada y competitiva, con empleos bien remunerados, afirmó el titular de la SEP, Aurelio Nuño.
Durante el Diálogo de Alto Nivel México–Alemania en materia de Formación Dual, el funcionario dijo que se busca incrementar la cooperación con el país europeo en materia de ciencia y tecnología, así como en asuntos de educación básica.
“Este es el tema en donde vamos más avanzados (el de educación), en el que queremos seguir aprendiendo de Alemania para poderle dar más escala a este programa”, indicó Nuño Mayer en el salón Luis Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A su vez, la titular del Ministerio Federal de Educación e Investigación Alemana, Johanna Wanka, dijo que este formato de trabajo es el mejor seguro contra el desempleo.
Acompañado por el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, el titular del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañon, y el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, Aurelio Nuño expuso que este modelo permite combinar la teoría y la práctica.
“Los conocimientos teóricos se reciben en centros de educación pública; en el caso de educación media superior, de manera sustancial en los Conaleps y estamos avanzando para que también suceda con la educación superior tecnológica. La parte práctica se desarrolla en diversas empresas que se suman a este proyecto”, explicó.
Abundó que en el caso de México hay un convenio firmado entre la SEP y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que ha sido punta de lanza de este proyecto, especialmente entre el Conalep, con una orientación técnica y tecnológica, y las empresas de la Confederación Patronal de la República Mexicana que se han sumado.
El secretario de Educación expuso que actualmente se trabaja para que en estos esfuerzos se sume el Tecnológico Nacional de México, y lo hagan también otras cámaras de la iniciativa privada.
La ministra alemana, por su parte, expuso que a pesar de que su territorio alberga sólo a uno por ciento de la población mundial, es la cuarta fuerza industrial del mundo. “Una causa esencial de ese gran desempeño es nuestra situación de personal capacitado, de técnicos capacitados”.
Expuso que en Alemania, actualmente hay un desempleo de alrededor de cinco por ciento, “los que no tienen ningún grado, ninguna información concluida dual tienen cuatro veces más desempleo, lo que significa que para cada individuo el mejor seguro contra el desempleo es contar con una educación dual o académica”.
Johanna Wanka indicó que 60 por ciento de los jóvenes de ese país tienen una formación dual, pero en los últimos años ha crecido la tendencia, entre los padres de familia de que sus hijos no cursen una educación dual sino que se vayan a la universidad.
“Eso nos preocupa porque necesitamos a los académicos, sí, pero también a los formados en educación dual”, por lo que buscan mantener esa mezcla, “queremos que ambas opciones sean atractivas, por lo que es algo de lo que estemos hablando muy intensamente”.
En su ponencia, subrayó la importancia de que el modelo de Alemania se adecue al contexto e ideología de México, pues “no se trata de que nosotros les contemos cómo le hacemos y ustedes traten algo similar, sino de que ustedes tal vez se puedan enriquecer de nuestras experiencias, basándose siempre en sus condiciones”.
Rodolfo Tuirán dijo que México tiene un conjunto de sectores estratégicos que requieren fuerza de trabajo cada vez más preparada, como los sectores energético, de autopartes, agroidustrial, proveeduría aeroespacial, eléctrico y electrónico, sectores de alta productividad o de oportunidad de crecimiento.
Están además otro conjunto de sectores, vitales desde el punto de vista del empleo, y que hoy carecen de baja productividad, por lo que debemos modificar significativamente su situación actual, como es el caso del comercio al por menor, el turismo y la gastronomía, abundó.
A manera de ejemplo, citó el caso del sector energético, donde dijo, se estima que en los próximos años habrá una demanda directa e indirecta de 365 mil profesionales y técnicos, de los cuales 80 por ciento son personal técnico que necesita ser formado con altos grados de especialidad.
En consecuencia, necesitamos una manera distinta de hacer las cosas en el ámbito educativo y uno de los ámbitos es este modelo, expuso el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública.
-
Prioritario, quitar carga burocrática y poner escuelas en centro
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, advirtió que para hacer realidad la reforma educativa se han establecido siete prioridades, entre ellas ubicar a las escuelas en el centro del sistema educativo.
Al participar en la VIII Reunión Plenaria de los senadores priistas y pevemistas, dijo que un paso fundamental es romper con lo que existía antes de la reforma, cuando “las escuelas estaban al servicio de las burocracias y del sistema educativo”.
“Hoy la reforma nos permite cambiar esta situación y que seamos las autoridades y el sistema educativo los que estemos al servicio de las escuelas”; por ello 2016 es un año clave en su aplicación, en el objetivo de llevarla de la Constitución a las aulas.
El funcionario expuso que en promedio los directores utilizan 70 por ciento de su tiempo en asuntos administrativos y con el fin de poner la escuela en el centro es que se decidió quitarles esa carga, para lo cual se creará la figura de subdirector administrativo que se encargará de todo el trabajo burocrático y el papeleo.
El encargado de la política educativa del país resaltó que se habrá de dignificar la infraestructura de esos inmuebles y llevar recursos directos a los centros educativos sin intermediarios.
Con ese objetivo es que para el próximo ciclo escolar se escalará de 25 mil a 75 mil la cifra de instituciones académicas del país que recibirán directamente una cantidad de presupuesto anual, en donde habrá participación social.
Asimismo se fortalecerán los consejos técnicos escolares con más autonomía de gestión; se fortalecerá la participación de los padres de familia, habrá flexibilización en el calendario escolar y se incrementará una hora la jornada en el nivel preescolar.
Nuño Mayer abundó que la segunda prioridad es el programa de infraestructura, con dos temas nuevos: una política de equipamiento escolar y el Programa de Escuelas al CIEN.
Con los Certificados de Infraestructura Escolar Nacional (CIEN) se prevé obtener 50 mil millones de pesos en los próximos tres años que se destinarán a mejorar las condiciones de más de 33 mil centros escolares en todo el país, la inversión más grande en décadas en ese ámbito.
La tercera prioridad es el desarrollo profesional docente y para ello anunció que a partir del 15 febrero habrá un incremento de 35 por ciento en el salario aquellos maestros que tuvieron un desempeño sobresaliente en su evaluación al desempeño.
Frente a los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), el secretario de Educación dijo que la cuarta prioridad son los planes y programas de estudios que se presentarán entre marzo y abril de este año.
Las tres siguientes prioridades son fortalecer la equidad y la inclusión educativa, vincular de manera más efectiva la educación con el mercado laboral y emprender una reforma administrativa para contar con una sistema más eficaz y transparente.
Aurelio Nuño reconoció la participación de los legisladores priistas y pevemistas para sacar adelante la agenda más ambiciosa de transformaciones que México ha tenido en muchas décadas, incluyendo la educativa, que fue la primera que se aprobó, la más importante y que más beneficios dejará a mediano y largo plazos.
“Queremos para las próximas décadas un sistema educativo en donde además de que todos los niños y jóvenes puedan asistir a las escuelas, vayan a un plantel digno, con todas las condiciones materiales y con una plantilla de profesores bien preparados”, manifestó.
También se aspira a tener una educación con planes y programas de estudios de gran calidad, que reflejen las nuevas realidades económicas y tecnológicas, además de que brinden los conocimientos que requieren los niños y jóvenes para el siglo XXI.
El secretario de Educación afirmó que una educación de calidad fortalece y ayuda a la libertad, además de permitir que nuestros hijos tengan más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El reto del siglo XXI es contar con un sistema educativo con altos estándares de calidad para que México pueda ser competitivo a nivel global, además de que tengan un capital humanos más preparado y con mejores sueldos.
El titular de la Secretaría de Educación Pública aprovechó para reconocer que las transformaciones impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto no hubieran sido posible sin la batuta en el Senado de Emilio Gamboa Patrón, de quien destacó su capacidad política y talento.
-
Mañana entra en vigor la nueva Secretaría de Cultura
La Secretaría de Gobernación emitió el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de la Administración Pública Federal y otras legislaciones para crear la Secretaría de Cultura.
Establece que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se transforma en la Secretaría de Cultura, por lo que todos sus bienes, recursos materiales, financieros y humanos, así como documentación y archivos se transferirán a ella.
Estas modificaciones establecen las facultades y obligaciones de la Secretaría de Cultura, como elaborar y conducir la política nacional en la materia; conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
También coordinar las acciones de las instituciones públicas sobre investigación científica en relación a la antropología e historia; cultivo, fomento, estímulo, creación, educación profesional, artística y literaria, investigación y difusión de las bellas artes, las bellas letras en todos sus géneros y la arquitectura, entre otras funciones.
Los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura continuarán rigiéndose por sus respectivas leyes y demás disposiciones aplicables y dependerán de la Secretaría de Cultura, la cual ejercerá las atribuciones que en dichos ordenamientos se otorgaban a la de Educación Pública.
Los órganos administrativos desconcentrados denominados Radio Educación e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se adscribirán a la Secretaría de Cultura y mantendrán su naturaleza jurídica.
El decreto indica que se reforman, adicionan y derogan diversos
artículos de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal; de Fomento para la Lectura y el Libro; de Cooperación Internacional para el Desarrollo; General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
También de las leyes General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; General de Turismo; General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; de la de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; Federal de Cinematografía.
Además se modifican las leyes de Asociaciones Religiosas y Culto Público; General de Educación; del Servicio de Administración Tributaria; Federal del Derecho de Autor; General de Bibliotecas; de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Así como las leyes sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; General de Bienes Nacionales; Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
A partir de este jueves, las menciones contenidas en leyes, reglamentos y disposiciones de cualquier naturaleza respecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se entenderán referidas a la Secretaría de Cultura.
-
Positivo, balance de evaluación docente en Oaxaca
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, afirmó que es positivo el balance de la evaluación docente en el estado de Oaxaca que se llevó a cabo el fin de semana.
“Vemos una reacción muy positiva del magisterio en el que cada vez se liberan más y empiezan a tomar más confianza en la reforma educativa”, afirmó el funcionario federal en entrevista para Primero Noticias.
Nuño Mayer destacó que por primera vez se logró hacer una evaluación dentro del mismo estado de Oaxaca; se logró sin mayores incidentes, pese a las resistencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Además de que hubo una destacada participación, toda vez que se logró evaluar a casi tres mil maestros, es decir 45 por ciento de los docentes que estaban convocados, mientras que 97 por ciento de los normalistas aplicaron su examen para ser maestros.
El secretario de Educación aseveró que de los seis mil profesores que estaban convocados a evaluarse en esa entidad lo hizo la mitad, que en su mayoría (80 por ciento) pertenece a la citada sección 22 de la coordinadora.
“Lo que muestra cómo poco a poco los maestros en Oaxaca se empiezan a liberar de las presiones y el yugo que ejercía la dirigencia de la sección 22 sobre ellos”, resaltó.
Afirmó que si bien “es muy positivo” el resultado que se está teniendo en este proceso de evaluación “también es obvio y claro que nos falta mucho por avanzar, esto es un proceso, no se da de un día para otro, pero los datos y las evidencias nos muestran que vamos en la dirección correcta y avanzando”.
Respecto a los disturbios que se registraron en algunos puntos de la entidad indicó que la fuerza pública ejerce legalmente su derecho para hacer frente las manifestaciones de violencia de grupos minoritarios que tratan de impedir la evaluación a los maestros, siempre “de forma moderada y de acuerdo a las circunstancias”. -
14 mil escuelas serán mejoradas en infraestructura
Para el próximo año, 13 mil 900 escuelas se beneficiarán con recursos destinados a mejorar su infraestructura, a fin de contar con planteles educativos dignos, destacó el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante una visita a la escuela primara Rodolfo Menendez, en la ciudad de México, recordó que el viernes pasado se colocaron bonos educativos en la Bolsa Mexicana de Valores, denominados Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), que le permitieron al gobierno obtener ocho mil 500 millones de pesos.
El mandatario dijo que mediante este mecanismo financiero, su administración espera allegarse de cerca de 50 mil millones de pesos más, que se suman a los recursos aprobados en el Presupuesto avalado por la Cámara de Diputados para mejorar la infraestructura educativa.
Ante padres de familia, maestros y alumnos de la escuela ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, recordó que este año estos recursos beneficiaron a dos mil 483 escuelas y se espera que en los próximo años se beneficie a 33 mil planteles en dos mil 11 municipios del país.
Acompañado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, subrayó que el programa denominado Escuelas al Cien tiene como objetivo asegurar que los niños reciban una mejor formación para el futuro, mediante un proceso de rehabilitación y modernización de la infraestructura educativa.
El jefe del ejecuto federal subrayó que la asignación de recursos en este rubro será abierto y transparente para saber cuánto y a qué escuelas se le están dedicando recursos, para lo cual contarán con la colaboración de las autoridades de los planteles y padres de familia.
En este marco reiteró que la evaluación docente tiene como objetivo que los maestros estén mejor preparados y no busca afectarlos, pues los ayudará a mejorar su desempeño y crecer a partir de sus capacidades y talentos.
En ese sentido Peña Nieto recalcó que era fundamental romper con las resistencias de algo que distorsionaba la meta educativa, para contar con maestros con verdadera vocación, que sean formadores de las próximas generaciones.
Señaló que no se puede dotar de una plaza solo por los beneficios económicos, sino que debe corresponder de acuerdo al ejercicio de las habilidades y talentos de los profesores.
“La reforma educativa no está para despedir a los maestros, al contrario”, quienes no aprueben las evaluaciones docentes tendrán la oportunidad de actualizarse mediante cursos de capacitación y presentar de nueva cuenta el examen para demostrar que están en aptitud para dedicarse a la docencia, enfatizó.
En su oportunidad, el secretario de Educación apuntó que esta escuela es muestra de los resultados de la reforma educativa pues cuenta con maestros evaluados, está próxima a convertirse en escuela de tiempo completo y recibirá casi 2.5 millones de pesos para mejorar sus instalaciones.
El mandatario federal dialogó con padres familia, maestros y alumnos y realizó un recorrido por el plantel, que es uno de los primeros beneficiados del programa Escuelas al Cien. -
Castigo a maestros faltistas
En esta primera quincena de noviembre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicó el segundo descuento salarial a los maestros que hicieron paro el pasado 12 de octubre y que dejaron a millones de estudiantes sin un día de clases.
Tal como lo advirtió hace dos semanas el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, ayer viernes la Oficialía Mayor de la dependencia aplicó un descuento salarial por un total de 43.4 millones de pesos a 85 mil 296 maestros que se ausentaron de las aulas el 12 de octubre.
Ese día, la CNTE convocó a un paro nacional como parte de su resistencia y oposición a la evaluación de maestros, por lo que la SEP aplicó el descuento de un día de salario que establece el artículo 26 y 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal.
Con esos 43.4 millones de pesos, que corresponden al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), la dependencia dará estímulos económicos a los profesores que ejercen funciones de tutores y asesores técnico pedagógicos, ya que se trata de una labor adicional por la que no reciben un ingreso extra.
La SEP también informó que se descontará el día a los maestros que suspendieron labores este viernes, día hábil de acuerdo con el Calendario Escolar del ciclo 2015-2016.
“En cuanto al paro parcial de labores en Chiapas, se tiene reporte de ausentismo estimado en 6 por ciento, de los casi 83 mil trabajadores de la educación en el estado”, reportó la dependencia.
En Guerrero, se tiene registro de actividades escolares normales, dado que la mayoría de los trabajadores que se manifestaron realizan actividades administrativas o de comisión sindical, quienes se movilizaron con representantes de organizaciones sociales.