Etiqueta: senasica

  • Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), presentó su renuncia al cargo con efectos al miércoles 30 de noviembre.

    De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Francisco Javier Trujillo agradeció la oportunidad de trabajar en el Gobierno de México por la productividad y la competitividad de los productores del campo, a través de la protección de la sanidad de la producción agroalimentaria del país.

    Te puede interesar Esta Es La Fecha Límite Para Registrarte En ‘Mi Beca Para Empezar’

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    La institución informó que en los próximos días se dará a conocer el nombre del nuevo responsable del Senasica, organismo encargado de cuidar la sanidad de los alimentos.

    La salida del funcionario se da en medio del brote de la gripe aviar, la cual afecta hasta el momento a siete estados de la República Mexicana, así como de las fricciones con Estados Unidos por el decreto presidencial de eliminar las importaciones de maíz transgénico a partir del 2024, lo cual pondría a México en una nueva disputa bajo el T-MEC.

    Te puede interesar Prohibir Exhibición De Productos Legales Amenaza Estabilidad Económica De Tienditas: ANPEC

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    AMLO arremete contra Trujillo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió en su conferencia matutina en contra de Trujillo Arriaga hace unas semanas por llevar más de 30 años en el puesto y no permitir la libre importación de carne proveniente de otros países, pues el Ejecutivo busca alternativas para bajar los precios de la carne. En esa conferencia el mandatario pidió que no se utilice la cuestión de sanidad como un mecanismo para mantener aranceles e impedir la importación.

    Por su parte, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la labor desempeñada por el doctor Trujillo Arriaga durante estos años al frente del Senasica, y al mismo tiempo, pidió al equipo de trabajo fortalecer la coordinación con las distintas dependencias relacionadas con el cuidado del patrimonio agroalimentario el país y el sector productivo.

    LM

  • Greenpeace revisa ley de biodiversidad

    Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».

    En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.

    Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

    Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

    «Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.

    En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».

    Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.

    Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».

    Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

    Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

    «Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

    «Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista

  • Autoridades mexicanas avalan la carne de cerdo

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) concluyeron que el consumo de carne de cerdo no daña la salud del ser humano.

    Lo anterior se desprende de los resultados de una visita a la comunidad de La Gloria en el municipio de Perote, Veracruz, y a una de las granjas de la empresa Carrol de México, cercana a esa localidad.

    En conferencia de prensa, el titular de la Cofepris, Miguel Angel Toscano Velasco, y el director en jefe del Senasica, Enrique Sánchez Cruz, afirmaron que se hicieron pruebas científicas para
    constatar que están libres de influenza A(H1N1) y que no hay manejo irregular de los cerdos.

    Ante los titulares de la Secretaría de Salud (Ssa), José Angel Córdova Villalobos, y de la Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, informaron que la visita fue del 29 de abril al 1 de mayo, y durante su estancia no se observaron situaciones de insalubridad o enfermos con el virus de influenza humana.

    En el patio central de la Ssa, Toscano Velasco dijo que «ni en la granja ni en las casas se observó a personas o cerdos enfermos ni con tratamiento respiratorio o diarreico y por lo tanto podemos concluir que el consumo de carne de cerdo no representa riesgo alguno para la
    salud».

    Destacó que hay preocupación de la población de esta comunidad, en Perote, pues se planteó la posibilidad, en un principio cuando surgió la epidemia, de que el primer caso era de ese lugar.

    El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, solicitó a Granjas Carroll enviar una muestra de sus productos porcinos a universidades de Estados Unidos para comprobar que el virus de la
    influencia humana no surgió en sus instalaciones.

    El mandatario estatal también pidió al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, que el Instituto de Biotecnología de esta institución lleve a cabo un
    estudio epidemiológico integral de la zona.

    Toscano Velasco resaltó que este trabajo de visitar esa zona en Veracruz fue de manera conjunta entre la Ssa, mediante la Cofepris, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Senasica

    Technorati Profile