Etiqueta: senadores

  • PRI y PRD no avalan propuesta de FCH

    Los partidos de oposición pusieron trabas al decálogo de reformas polí­ticas que el presidente Felipe Calderón envió al Congreso en diciembre.

    PRI y PRD estuvieron de acuerdo en impulsar una reforma polí­tica, pero descartaron la propuesta del Ejecutivo, por ser una pretensión inviable.

    Durante la inauguración del seminario de Análisis de la Reforma Polí­tica, en el Senado, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, dijo que el decálogo de Calderón tiene un â??tufo de autoritarismoâ? porque copia el modelo presidencialista de principios del siglo XX.

    La idea de modernizar al Legislativo a partir de debilitarlo, â??no es una fórmula correctaâ?, añadió.

    En su intervención, alertó que uno de los problemas de aprobar candidaturas independientes, como propone Calderón, es que los llamados poderes fácticos tendrí­an acceso al poder.

    â??Vemos con preocupación una tendencia [del PAN] a partidizar la función pública en lugar de avanzar en la profesionalización, el servicio civil de carrera y una administración pública neutraâ?, agregó.

    El presidente nacional del PRD, Jesús Ortega, consideró necesario adecuar el régimen polí­tico, pero aclaró que el proyecto de su partido incluye crear un â??órgano autónomoâ? para regular la agenda de medios de comunicación y la revisión â??integralâ? de los órganos electorales.

    Anoche, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, negó que la propuesta de reforma polí­tica del Ejecutivo federal sea autoritaria y consideró poco conciliatoria la postura del PRI en el sentido de que el gobierno rompe acuerdos al promover alianzas PAN-PRD.

    Al inaugurar los trabajos de la reunión plenaria de los diputados federales del PAN, en Puebla, explicó que la propuesta calderonista no plantea una preponderancia del Ejecutivo sobre el Poder Legislativo, sino un incentivo para romper la parálisis polí­tica

  • Urge trabajen en Mexico los legisladores

    Si alguna crí­tica puede hacérsele a los congresos mexicanos, en la Unión y en los estados, es su baja capacidad de parlamentar, su falta de calidad en sus tareas. Se debe en parte a que no existen reglas que los hagan responsables, ante el público, de hacer lo fundamental y sólo después dedicarse a lo secundario. Lo primero es atender la estructura jurí­dica del paí­s. Son el Poder Legislativo (muchos no se han enterado). El principal cometido de ese poder es emitir, transformar o innovar el marco legislativo de la Federación o de los estados con sentido de Estado, es decir, con sentido de responsabilidad ante la sociedad como miembros que son de la clase dirigente. Dan prelación a lo secundario: intereses de facción polí­tica o grupo de interés. Basta observar a la telebancada o a los antiabortistas prianistas en las legislaturas locales para darse cuenta de la obscenidad en que se puede caer.

    En el próximo periodo de sesiones el Congreso de la Unión tiene la oportunidad y la responsabilidad de parlamentar sobre la primera iniciativa de reforma polí­tica de gran calado y visión de largo plazo que se ha presentado a los recintos legislativos desde que se produjo la alternancia de partidos en la Presidencia de la República. El gobierno del presidente Fox se arredró frente al reto de la reforma del Estado. Las consecuencias están a la vista: deterioro progresivo de la polí­tica, desprestigio de la democracia y disminución de la capacidad para mantener la gobernabilidad.

    El presidente Felipe ha tenido el valor de retomar la iniciativa para la reforma del Estado en medio de una situación muy difí­cil: narcoviolencia limí­trofe, crisis económica profunda, minorí­a de su partido en diputados y mayorí­a sólo relativa en senadores. Los 10 puntos que contiene su propuesta pueden resultar para algunos incompletos, para otros excesivos y para otros más indiferentes o nocivos. Pero no puede regatearse que es una iniciativa de gran alcance.

    Algunos factota de la clase polí­tica ya se han pronunciado, lanzando consigna para neutralizar la iniciativa. Continúan sustituyendo el debate parlamentario de altura por el chantaje polí­tico encaminado a ganar ventaja â??a la malaâ? hacia los próximos comicios. El sistema polí­tico lo permite, ni modo, se vale aunque no nos guste. Lo paradójico es que si la iniciativa llega a comisiones y al pleno del Congreso, como debiera ocurrir, habrá que vigilar con cuidado la conducta de los legisladores de todos los partidos. Deberemos distinguir los argumentos de los pretextos, la inteligencia de la negligencia fundada en las â??historiasâ? que se quieren perpetuar, el peso muerto del pasado de la capacidad de avizorar el futuro para un México bien situado en el siglo XXI.

    Las propuestas del Presidente contribuirí­an a desmontar vicios del sistema polí­tico. Devolver a las legislaturas estatales el poder en materia de reelección consecutiva de alcaldes y legisladores introducirí­a un nuevo balance de poder entre órdenes de gobierno y acotarí­a el poder desmesurado de los gobernadores. La elección consecutiva de diputados y senadores de la Unión aumentarí­a el poder de los ciudadanos, pues los que quieran ser reelectos tendrán que rendirnos cuentas en sus campañas y en su ejercicio. El lí­mite autoimpuesto: 12 años. Es un lí­mite artificial que solamente se entiende como concesión a la pusilanimidad de los que reivindican la historia de la no reelección como medalla de la Revolución. Pero es mejor que nada.

    El derecho a iniciativa ciudadana de ley también ampliarí­a la capacidad de la sociedad para organizarse en torno a intereses no recogidos por la clase polí­tica y acercarí­a a la ciudadaní­a al principio de legalidad como herramienta de cambio y mejorí­a y no como obstáculo a vencer. Las candidaturas independientes serí­an también un factor de empoderamiento ciudadano frente a los partidos que hoy tienen su monopolio. Bien reglamentadas pueden representar un arma para defendernos del mal desempeño de los partidos y los caprichos de sus lí­deres.

    La segunda vuelta, en la que tanto hemos insistido, darí­a legitimidad incontestable al mandato presidencial. No es lo mismo ganar por 36% que ganar por más de la mitad de los votos emitidos. Con ella se desvanecerí­a el reclamo complotista que embarga a muchas almas en pena.

    La iniciativa preferente y la facultad del Ejecutivo de hacer observaciones a leyes y al presupuesto harí­an menos intransitable la relación con el Congreso y obligarí­a a que éste se conduzca con la responsabilidad de la que hasta ahora no ha hecho gala.

    En la próxima entrega referiré mis observaciones a dos iniciativas: la expansión del principio de mayorí­a sobre el de proporcionalidad en el Congreso y la elevación del porcentaje de votos para la conservación del registro de los partidos.

    En cualquier caso ahora sí­, parlamentarios, a ver si ejercen su oficio

    Technorati Profile

  • Ni hablar la reforma a la Ley de medios

    Las reformas a la Ley de Radio y Televisión en el Senado se cayeron esta noche ante la falta de consenso entre las diferentes fuerzas políticas.

    La reunión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía solamente fue el marco para que el presidente de dicho órgano, el perredista Carlos Sotelo, informara que no hay acuerdos por lo que la polémica reforma tendrá que esperar.

    El perredista se quedó solo en el impulso a dicha reforma, ya que aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) decidió no avalar los cambios a la Ley.

    Esto, aunado al rechazo de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) a avalar una reforma en tan poco tiempo.

    De esta forma, las reformas que incluían la transición de AM a FM (combos); la figura legal de las radio comunitaria pública e indígena y el refrendo en las concesiones entre otros temas tendrá que esperar, informó el propio Sotelo.

    Los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y PRI esperaban subir al pleno en las sesiones que restan de aquí al 15 de diciembre un paquete de reformas para la Ley de Medios.

    Sin embargo, este día, la Cámara de la Industria de la Cámara y la Televisión, CIRT, dio a conocer un desplegado en el que acusaron a Sotelo de seguir la política de comunicación de Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

    La misma CIRT, la cual a decir de Sotelo también fue escuchada en este proceso, criticó que se fuera a dar esta reforma.

    A unas horas de que termine el periodo ordinario este 15 de diciembre, senadores consideraron que no hay los consensos suficientes para esta aprobación, por lo que tendrá que esperar mejores momentos políticos

    Technorati Profile

  • ¿Que es lo que no sabemos?

    Hace unos dí­as una periodista en su columna, menciona la reunión que el secretario de la defensa, Guillermo Galván, tuvo con senadores del PRD.

    Les hací­a evidente la necesidad de la aprobación de la ley en materia de seguridad nacional, que faculta acciones de inteligencia a la Secretaria de la Defensa Nacional.

    Pero lo que ahora se sabe, es que los senadores hicieron dos preguntas que ponen a reflexionar a mas de uno; el senador Carlos Navarrete le mencionó al General Galván algo que habí­a escuchado en un viaje que hizo recientemente a Chiapas; que una delegación del EPR habí­a ido a buscar a la gente del EZLN para proponerle acciones armadas conjuntas para el 2010.

    ¿Tiene usted conocimiento de esto?, preguntó el legislador al general. â??Sí­â? fue la respuesta del titular de la Sedena.

    Pero ahí­ no para todo, Arturo Núñez intervino en su momento; ¿sabe que grupos islámicos están trabajando en Chiapas, que están dando entrenamiento religioso desde hace dos años?â?.

    De nueva cuenta el secretario de la Defensa asintió: â??También, señor senadorâ?.

    Se imaginan, mis estimados amigos, de verdad una acción conjunta del EZLN y el EPR el próximo año?, cuando ya hay voces en varios medios, sobre que algo pasara el próximo año debido a lo cí­clico de nuestra historia; amén de que no hay que olvidar que añadir un ingrediente que según las áreas de inteligencia civil y militar aún no se produce, pero que ha dado ya visos de poder concretarse: la peligrosa conexión entre grupos subversivos guerrilleros y el narco serí­a una combinación letal que convertirí­a a esas organizaciones o ciudadanos aislados en movimientos con financiamiento abundante que podrí­an desestabilizar algunas regiones del paí­s.

    Technorati Profile

  • Llegan a senado, candidatos al TFJFA

    El presidente Felipe Calderón envió al Senado el nombramiento de 11 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), quienes habrán de ocupar el cargo durante 10 años en caso de ser ratificados.

    En el oficio que recibió este día la Cámara alta, el Ejecutivo federal señaló que se trata de Ana Luz Brun Iñárritu, José Máximo Carvajal, Ernesto Manuel del Bosque, Lázaro Figueroa, Yolanda García Medina e Isabel Patricia Herrero.

    También fueron designados Luis Alfonso Marín Estrada, María Teresa Martínez García, Luis Edwin Molinar, Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Alberto Romo García

    Technorati Profile

  • Senadores mexicanos elevan reclamos

    Desde sus ocho comisiones de Relaciones Exteriores, el Senado de la República refuerza desde el sábado la labor del gobierno de México para defender a los mexicanos sujetos de discriminación en el extranjero.

    Presidentes e integrantes de estas comisiones se pusieron en contacto inmediato con sus pares en diferentes naciones para exigir respeto a los connacionales y pedir garantías de seguridad.

    Carlos Jiménez Macías, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, por ejemplo, habló con los chinos desde el sábado y les reclamó el maltrato y discriminación del que hicieron sujetos a los mexicanos; integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe también hablaron con sus pares en Argentina, Chile y Perú, para reprocharles la discriminación hacia los connacionales y recordarles que están obligados a garantizar el respeto a la integridad y derechos de los mexicanos.

    Hoy mismo, los senadores promoverán un punto de acuerdo en la primera sesión de la Comisión Permanente para cerrar filas con la Cancillería mexicana y para pedir que juntos acudan a los organismos internacionales para denunciar el maltrato a los connacionales.

    Constitucionalmente, el Senado es la instancia legislativa que respalda al gobierno federal en la política exterior, y en esta ocasión lo hizo de manera inmediata, según los mismos senadores, como Carlos Jiménez Macías, quien en entrevista confirmó que desde el primer momento de los reportes de discriminación se comunicó con los asiáticos.

    El legislador priista destacó que si bien México ya llevó su inconformidad a las Naciones Unidas, resulta fundamental que el Senado respalde al Ejecutivo federal en este esfuerzo internacional y se lleve la protesta a absolutamente todos los foros multinacionales, porque dejar pasar estos abusos puede sentar precedentes indeseables en la relación con el resto de los países.

    De acuerdo con la información a la cual tuvo acceso este diario, la misma presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, la priista Rosario Green, canciller durante la administración de Ernesto Zedillo, se puso en contacto con los dirigentes de organismos internacionales, así como con líderes de los parlamentos asiáticos, europeos y latinoamericanos para dejar en claro que México no tolerará vejaciones a las garantías individuales de sus connacionales.

    Los perredistas Rosalinda López, Tomás Torres y Silvano Aureoles Conejo, como integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, activaron sus relaciones con legisladores extranjeros para solicitar respeto a los mexicanos.

    La preocupación por lo ocurrido a los compatriotas en el extranjero creció el fin de semana en el Senado, ante los constantes reportes que llegaron sobre la forma en que comenzaron a discriminarlos.

    De hecho, hasta el Senado de la República llegó la información de que no dejaron entrar a restaurantes y hoteles a los connacionales en algunas ciudades latinoamericanas.

    Ayer, Excélsior informó que la Secretaría de Relaciones Exteriores puso en operación una estrategia diplomática para proteger a los connacionales, la cual consiste en que los embaajadores y cónsules mexicanos buscarán encuentros con los secretarios y ministros de Comercio y de Salud de los países en los que se encuentren asignados, a fin de colocar en su justa dimensión la epidemia de influenza humana. Además, emprenderán una campaña informativa para evitar discriminación.

    Hoy está previsto que los senadores y diputados hagan oficial su acompañamiento en este esfuerzo nacional para frenar las expresiones xenófobas contra los mexicanos

    Technorati Profile

  • Senadores se reunen con el secretario de salud

    Silvano Aureoles Conejo, vicecoordinador del PRD en el Senado, afirmó que el Grupo Parlamentario al que pertenece se encuentra en la mejor disposición para apoyar las medidas que las autoridades sanitarias propongan al Congreso de la Unión a fin de detener las muertes causadas por la epidemia de la influenza humana.

    Gustavo Madero, presidente del Senado y líder de la bancada del PAN, así como los senadores Ricardo Monreal, coordinador del Partido del Trabajo, Dante Delgado, de Convergencia; Heladio Ramírez, del PRI; Ricardo García Cervantes, del PAN, y Javier Orozco, del PVEM, se reunieron por más de una hora con Córdova Villalobos y Mauricio Hernández, subsecretario de Salud.

    El vicecoordinador del PRD en la Cámara alta dijo que el Poder Legislativo debe colaborar con el Ejecutivo federal a fin de otorgarle herramientas para combatir la propagación del virus.

    «En una contingencia y ante el decreto (de la OMS a alerta fase 5), el Secretario de Salud tiene la facultad para tomar todas las medidas necesarias en torno a la emergencia», indicó Silvano Aureoles.

    Silvano Aureoles dijo que «ya habrá tiempo de llamar a cuentas» a los funcionarios para evaluar su actuación durante esta emergencia sanitaria.

    Durante la reunión con el secretario de Salud, el senador perredista pidió que la información oficial que se difunda sea «lo más precisa posible» para no generar confusiones entre la sociedad, pues ha variado el número de defunciones por influenza humana.

    No descartó que ante la emergencia sanitaria, el Congreso de la Unión entre a un periodo extraordinario de sesiones para aprobar medidas legislativas que permitan afrontar las consecuencias de la influenza.

    Technorati Profile

  • Discurso de Denisse Dresser, la voz de muchos reflexion de pocos entendimiento de algunos

    Hay personas que piensa ciertas cosas, pero esta ocasión quiero poner integro el discurso de una reconocida académica y periodista mexicana, especialista en ciencia polí­tica que en su cara, le dijo a diputados, senadores, empresarios, funcionarios y gente comun lo que usted y yo hemos pensado, reflexionado, maldecido, callado.

    Denisse Desser en el foro â??Mexico ante la crisisâ? en el alcazar del castillo de Chapultepec, gócenlo y sobretodo, creo que hay que replicarle, mas alla de apasionamientos partidistas.

    29 de enero de 2009

    México es un paí­s privilegiado.

    Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras.

    Pero a pesar de ello, la pregunta perenne sigue siendo: ¿por qué no crece a la velocidad que podrí­a y deberí­a? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?

    Aventuro algunas respuestas, y les pedirí­a que me acompañaran en un ejercicio intelectual, recordando aquel famoso libro de Madame Calderón de la Barca llamado «La vida en México», escrito en el siglo XVII, en el cual intenta describir las principales caracterí­sticas del paí­s.

    Si Madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendrí­a que cambiarle el tí­tulo a «Oligopolilandia». Porque desde el primer momento en el que pisara el paí­s, se enfrentarí­a a los sí­ntomas de una economí­a polí­tica dusfuncional, con problemas que la crisis tan solo agrava.

    Aterrizarí­a en uno de los aeropuertos más caros del mundo; se verí­a asediada por maleteros que controlan el servicio; tomarí­a un taxi de una compañí­a que se ha autodecretado un aumento de 30 por ciento en las tarifas, y si tuviera que cargar gasolina, lo harí­a sólo en Pemex.

    En el hotel habrí­a 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor, y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubrirí­a que las medicinas allí­ cuestan más que en otros lugares que ha visitado.

    Si le hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagarí­a una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubrirí­a que sólo existen dos cadenas.

    Para entender la situación en la que se encuentra, tendrí­a que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos dí­as: no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente; o tendrí­a que ller el libro «Good Capitalism/Bad Capitalism», que explica por qué algunos paí­ses prosperan y otros se estancan; por qué algunos paí­ses promueven la equidad y otros no logran asegurarla.

    La respuesta se encuentra en la mezcla correcta de Estado y mercado, de regulación e innovación. La clave del éxito -o el fracaso- se halla en el modelo económico: en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico o el capitalismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático.

    Hoy México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economí­a Joseph Stiglitz denomina crony capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización.

    Ese andamiaje de privilegios y «posiciones dominantes» y nudos sindicales en sectores cruciales -telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energí­a- que aprisiona a la economí­a y la vuelve ineficiente. Una mezcla de capitalismo de Estado y capitalismo oligárquico.

    Hoy, México -inmerso en la crisis- está aún lejos de acceder al capitalismo dinámico donde el Estado no protege privilegios, defiende cotos, elige ganadores y permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder para vetar reformas que los perjudican.

    Al capitalismo en el cual las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores, que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores. Para los ciudadanos.

    Hoy, México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar su economí­a durante los últimos 20 años.

    Las reformas de los 80 y 90 entrañaron la privatización, la liberalización comercial.

    Pero esas reformas no produjeron una economí­a de mercado dinámica debido a la ausencia de una regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales, competitivos.

    En vez de transparencia y reglas claras, prevaleción la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del gobierno encargados de regularlos.

    Las declaraciones de Agustí­n Carstens el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefoní­a, son bienvenidas. Lamentablemente, se dan 18 años tarde. Y allí­ están los resultados de reformas quizás bien intencionadas, pero mal instrumentadas: una economí­a que no crece lo suficiente, una élite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay.

    Hoy, México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes en el mercado que inhiben un terreno nivelado de juego.

    Una red descrita en el famoso artí­culo de la economista Anne Kruege: «The Political Economy of the Rent-Seeking Society» («La Economí­a Polí­tica de la Sociedad Rentista»).

    Una red que opera a base de favores, concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y miembros de la cúpula empresarial exigen como condición para invertir.

    ¿Quién? Alguien como el dueño de una distribuidora de maí­z o el concesionario de una carrera privada o el comprador de un banco rescatado con el Fobaproa o el principal accionista de Telmex o el operador de una Afore.

    Estos actores capturan rentas a través de la explotación o manipulación del entorno económico en lugar de generar ganancias legí­timas a través de la innovación o la creación de riqueza.

    Y los consumidores de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica. La conexión a Internet. La cuota en la carretera. La tortilla con un precio fijo. La comisión de las Afores. La comisión por la tarjeta de crétido. Ejemplo tras ejemplo de rentas extraí­das a trabés de la manipulación de mercado.

    Y el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economí­a que -ante el imperativo de la competitividad- necesita disminuirlos.

    Para extraer rentas, los «jugadores dominantes» han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así­ cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad.

    Estos cuellos de boetella inhiben el crecimiento de México en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, y son una razón clave detrás de la persistente desigualdad social, como lo sugiere el reporte dle Banco Mundial sobre México titulado: «Más allá de la polarización social y la captura del Estado».

    La concentración de la riqueza y del poder económico entre esos «jugadores dominantes» con frecuencia se traduce en ventajas injustas, captura regulatoria y polí­ticas públicas que favorecen intereses particulares.

    Peor aún, convierte a representantes del interés público -muchos de los diputados y senadores sentados aquí­- en empleados de los intereses atrincherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del paí­s.

    Y lleva a las siguientes preguntas: ¿Quién gobierna en México? ¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo? ¿La Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes o Unefon? ¿La Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿ La Secretarí­a de Eduación Pública o Elba Esther Gordillo? ¿La Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim? ¿Pemex o Carlos Romero Deschamps? ¿Ustedes o una serie de intereses que no logran contener?

    Porque ante los vací­os de autoridad, la captura regulatoria y las decisiones de polí­tica pública que favorecen a una minorí­a, la respuesta parece obvia.

    México hoy padece lo que algunos llaman «Estados dentro del Estado», o lo que otros denominan «una economí­a sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz». Eso -y no la caí­da de la producción petrolera- es lo que condena a mí«xico al subdesempeño crónico.

    Una y otra vez, el debate sobre cómo promover el crecimiento, cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.

    El gobierno cree que para lograr estos objetivos, basta con tenderle la mano al sector privado para que invierta bajo cualquier condición. Y el sector privado, por su parte, piensa que la panacea es que se le permita participar en el sector petrolero, por dar un ejemplo.

    Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema más profundo. El meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan.

    Una estructura demasiado top heavy o pesada en la punta de la pirámide; una estructura oligopolizada donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas; una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y de la cual también se beneficia.

    Claro, muchos de los miembros del gobierno de Felipe Calderón, y muchos de los presentes en este foro, hablarán de crecimiento como una prioridad central.

    Pero más bien lo perciben como una variable residual. Más bien parecerí­a que buscan -y duele como ciudadana reconocerlo- asegurar un grado mí­nimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existente. Sin cambiarl la estructura económica de una manera fundamental.

    Y el problema surge cuando ese modelo comienza a generar monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertas produce monopolios, duopolios y oligopolios que ya no pueden ser controlados; cuando las «criaturas del Estado» -como las llamal Moisés Naim- amenazan con devorarlo.

    Sólo así­ se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego, por interses supuestamente mal cobrados, un dí­a antes del fin del sexenio de Vicente Fox.

    Sólo así­ se entiende el comunicado lamentable de la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes hace un año celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revela una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena.

    Sólo así­ se comprende que nadie levante und edo para sancionar a TV Azteca cuando viola la ley al rehusarse a transmitir los spots del IFE o se apropia del Cerro dle Chiquihuite.

    Sólo así­ se entiende la aprobación de la llamada «Ley Televisa» por la Cámara de Diputados y la de Senadores en 2006.

    Sólo así­ se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector.

    Sólo así­ se comprende que la reforma de Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato.

    Sólo así­ se entiende la posibilidad de dar entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original.

    Sí­ntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido.

    Con efectos cada vez más onerosos y cada vez más obvios que la crisis pone en evidencia, porque no logramos reformarnos a tiempo.

    Mucha riqueza, pocos beneficiarios. Crecimiento estancado, paí­s aletargado. Intereses atrincherados, reformas diluidas. Poca competencia, baja competitividad. Poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las critaturas que ha concebido, ahora vive aterrorizado por ellas.

    ¿Cuáles son las consecuencias del mal capitalismo mexicano? Donde las élites tradicionales son fuertes, la gobernabilidad democrática es poco eficaz, los partidos polí­ticos tienden a ser minimalistas.

    En México, el incrementalismo de la polí­tica pública puede ser atribuido a élites tradicionales que usan su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses, o asegurar iniciativas que protejan su situación privilegiada.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regular y reformar en nombre del interés público.

    Tendrán que mandar señales inequí­vocas de cómo van a desactivar esos «centros de veto» que están bloqueando el crecimiento económico y la consolidación democrática: Los monopolistas abusivos, los sindicatos rapaces, las televisoras chantajistas, los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México prospere, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad.

    En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público.

    ¿Qué hacer? Los conmino a leer textos tan influyentes como «The Growth Report» y «The Power of Productivity».

    A estar conscientes de lo que todo paí­s interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo.

    A saber que ello requiere una economí­a capaz de producir bienes y servicio de tal manera que los trabajaodres puedan ganar más y más.

    A entender que ello se basa en la expansión ráí­da del conocimiento y la innovación; en nuevas formas de hacer las cosas y mejorarlas; en técnicas que aumentan la productividad de manera constante.

    A reconocer que las economí­as dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la competencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores en el mercado.

    A entender que esa tarea del gobierno -a través de lar egulación adecuada- crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios, y pasar esos beneficios a los consumidores.

    A comprender que si eso no ocurre, nadie tiene incentivos para innovar. En lugar de ser motores de crecimiento, las empresas protegidas y/o monopólicas terminan estrangulándolo.

    En pocas palabras, la competitividad -factor indispensable para atraer la inversión y con ella remontar la crisis, como sugerí­a Sanguinetti- Está vinculada a la competencia.

    El crecimiento económico está ligado a la competencia. La innovación y, por ende, el dinamismo y la creacion de empleos se desperenden de la competencia.

    La inversión que se canaliza hacia nuevos mercados y nuevas oportunidades es producto de la cometencia. No es una condición suficiente pero sí­ es una condición necesaria. No bastará por sí­ misma para desatar el crecimiento, pero sin ella jamás ocurrirá, por más dinero público que se inyecte a la economí­a mediante polí­ticas contrací­clicas.

    Y, ¿cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión; con el fomento de la competencia en banda ancha a través de la red de la Comisión Federal de Electricidad; con el fortalecimiento de los órganos regulatorios, con la sanción a quienes violen los términos de su concesión; con la reación de mercados funcionales, como ya se logró con las aerolí­neas de bajo costo; con medidas que se empiecen a desmantelar cuellos de botella y a domesticar a esas «criaturas del Estado».

    Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad.

    Porque si la clase polí­tica de este paí­s no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico. Lo condenará a seguir siendo un terreno fértil para los movimientos populares contra las instituciones; un paí­s que cojea permanentemente debido a las instituciones polí­ticas que no logra remodelar; los monopolios públicos y privados que no logra desmantelar; las estructuras corporativas que no logra democratizar.

    Será lo que Felipe Calderón llama «un paí­s de ganadores» donde siempre ganan los mismos.

    Un lugar donde muchas de las grandes fortunas empresariales se construyen a partir de la protección polí­tica, y no de la innovación empresarial.

    Un lugar donde el crecimiento de los últimso años ha sido menor que en el resto de América Latina debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y que sus amigos en el gobierno les ayudan a defender.

    Un lugar donde las penurias que Madame Calderón de la Barca enfrentó con los aeropuertos, los maleteros, los taxis, las gasolineras, la telefoní­a y la televisión son las mismas que padecen millones de mexicanos más.

    Ese consumidor sin voz, sin alternativa, sin protección. Ese hombre invisible. Esa mujer sin rostro.

    Esa persona que paga -mes tras mes- tarifas telefónicas más altas que en casi cualquier parte del mundo.

    Esa compañí­a que paga -mes con mes- servicios de telecomunicaciones que elevan sus gastos de operación y reducen sus ganancias.

    Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, con cobros inusitados que nadie puede explicar, parados en la cola de los bancos. Allí­ varados. Allí­ desprotegidos. Allí­ sin opciones. Allí­ afuera.

    Ví­ctimas de un sistema económico disfuncional, institucuionalizado por una clase polí­tica que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema.

    Presidentes, secretarios de Estado, diputados, senadores y empresarios que celebran el consenso para no cambiar.

    Aunque se agradece que este foro finalmente acepte la magnitud de la crisis, si de aquí­ no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas.

    Revelará la propensión de los sentados aquí­ a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar polí­ticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetuan el statu quo.

    Mientras tanto, la realidad acecha a golpes de 327 mil despedicos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el í¯ndice Global de Competitivdad y una nación que dice reformarse mientras evita hacerlo.

    México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder. Ni más ni menos.

    Por las reglas discrecionales y politizadas que rigen a la república mafiosa, a la economí­a «de cuates».

    Por la superviviencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando.

    Por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas.

    Por un sistema polí­tico que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de W»extracción sin representación».

    Creando así­ un paí­s poblado por personas obligadas a diluir la esperanza; a encoger las expectativas; a cruzar la frontera al paso de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran aquí­; a vivir con la palma extendida esperando la próximoa dádiva del próximo polí­tico; a marchar en las calles porque piensan que nadie en el gobierno los escucha; a desconfiar de las instituciones; a presenciar la muerte común de los sueños porque México no avanza a la velocidad que podrí­a y deberí­a.

    Technorati Profile

  • Los recortes de los diputados al presupuesto 2009

    Aparecen los diputados y por fin aprueban el presupuesto de egresos de la federación.

    Los únicos rubros que vieron incrementado su presupuesto fueron educación e infraestructura carretera.

    Pero los recortes estuvieron en todos los niveles.

    A la máxima casa de estudios de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, recibiría un recorte de 730 millones de pesos, solo fue de 150.

    El IFE en año electoral, no recibió el presupuesto mínimo requerido.

    Seguridad, se quedo con el presupuesto del 2008… y ¿los legisladores?, bueno al senado le retiraron 800 millones de pesos, ni hablar, aun cuando se están haciendo un edificio gigantesco en avenida paseo de la reforma casi esquina con Insurgentes centro… ok, y los diputados?

    Se quitaron 250 millones de pesos, pobres, no se podrán comprar 90 autos nuevos y no habrá dinero para remodelación de oficinas.

    Desvergonzados, 3000 pesos al mes se paga por diputado al salón de belleza que se tiene dentro del palacio legislativo…

    Technorati Profile

  • Panorama electoreal del 2009 en Mexico

    El próximo año hay elecciones en México a congreso federal, pero sabe que se elige exactamente?
    Son mil 616 cargos de elección que estarán en juego en todo el país, de los cuales, 500 son diputados federales.
    Pero no solamente eso, sino también seis gobernadores de los estados de San Luis Potosí, Sonora, Nuevo León, Colima, Campeche y Querétaro.
    Pero no solo eso, ciudadanos acudirán a las urnas para que elijan a 469 representantes en Congresos locales y 621 ayuntamientos en el estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Tabasco y Coahuila. Por último, se elegirán 20 juntas municipales en el estado de Campeche.
    ¿Estamos?
    Aquí en Enigmatario.org seguiremos los hechos para que este mejor informado.
    Technorati Profile