Vaya, hasta parece que nos hacen un favor convocando a un periodo extraordinario de sesiones los señores legisladores de México. Se anuncia que habrá este periodo para poder sacar así de acuerdo a previos consensos, 7 reformas que están en el congreso de la unión atoradas. Se encuentran atoradas ya que los señores legisladores (ambas cámaras, senado y diputados) se han encontrado (inicia el sarcasmo) â??tan ocupadosâ? (finaliza sarcasmo) que sus múltiples ocupaciones no dan para estar en todas las sesiones de su cámara opinando y deliberando de las leyes que urgen para el país. Si usted no sabe, las reformas a discutirse son Ley de Seguridad Nacional, Robo de Hidrocarburos, ley contra el lavado de dinero, el paquete anticorrupción y la Reforma Política, así como los cambios en materia laboral y la llamada Ley 5 de junio. Aunque claro, veamos cuantas quieren sacar los señores. Esto lógicamente está siendo motivado por Manlio Fabio Beltrones que ha sido señalado como quien mueve los hilos en las cámaras, ¿será cierto?
Etiqueta: senadores
-
Que haga algo el PAN y el Gobierno.
El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, acusó al PAN y al gobierno de echar la culpa a otros, y sostuvo que cada actor político debe asumir su responsabilidad y el papel que le corresponde.
Los señaló por recurrir «al conocido truco de responsabilizar a otros de los errores y limitaciones propias».
En un extenso comunicado, el presidente del Senado y ex gobernador de Sonora dijo que es «un juego que suele usarse para confundir a la sociedad, una trampa en la que no vamos a caer por el bien de la ciudadanía y el país».
Beltrones asentó que cada uno de los actores políticos tiene que asumir su responsabilidad.
Indicó además que el panismo lo ha criticado sin «datos duros» y sólo descalificaciones.
Lo anterior, en respuesta a las declaraciones emitidas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN «que se ve fueron hechas a solicitud del Ejecutivo», en que se critica la actitud de Beltrones.
En el documento, Beltrones expuso que el PRI en el Senado de la República ha acompañado al Ejecutivo en el análisis, discusión y aprobación de sus diversas propuestas legislativas».
Los datos son contundentes, añadió, y sostuvo que en los tres primeros años de gobierno del presidente Felipe Calderón, el Congreso de la Unión ha aprobado 98.2% de los asuntos que presentó a los senadores y diputados.
En el último año, ese porcentaje fue de 85.6%, según el seguimiento realizado por especialistas.
«Estas cifras muestran, sin lugar a duda, la disposición y apertura que la fracción parlamentaria del PRI ha tenido para dotar al Ejecutivo de los instrumentos jurídicos que ha solicitado. El punto es que las leyes por sí solas no garantizan resultados», afirmó el legislador sonorense.
Beltrones dijo que se requiere, como dice el mandato constitucional, del Ejecutivo federal cumplir y hacer cumplir las leyes y proveer en la esfera administrativa lo necesario para su observancia.
«El Congreso ha realizado su labor al legislar y crear las leyes. Hoy corresponde al Ejecutivo Federal aplicarlas, dar resultados y rendir cuentas a la ciudadanía», dijo.
Beltrones añadió que el problema no es legislativo.
«El asunto central es el diseño de una política económica y social que ha convertido al país en una auténtica fábrica de pobres y ha sido incapaz de hacer frente a la demanda de empleos suficientes y bien remunerados«
«En lo que va de la actual administración federal, el promedio de crecimiento del PIB ha sido de 1.1%, mientras que en el 1995-2000 fue de 4%. Ello a pesar de que este gobierno ha tenido recursos económicos abundantes, derivados del ingreso petrolero extraordinario.
«El precio promedio del petróleo, en el periodo 1995-2000, fue de 20 dólares por barril mientras del 2007 al 2010 ha sido de 67 dólares. En contraste, en 1999 el precio de la gasolina magna era de 4.5 pesos por litro y en 2010 es de 8.2 pesos; y ya se anunció su incremento periódico a lo largo del año».
«La inadecuada instrumentación de las políticas públicas ha propiciado que el país descienda en indicadores internacionales fundamentales, como el índice de competitividad global, en el cual ocupaba el lugar 31 en 1999 y, diez años después, cayó hasta el 66.
«El índice de corrupción, por el contrario, creció al pasar del lugar 58 al 89; y datos de la UNAM aseguran que somos el segundo país en América Latina con mayor corrupción, sólo superados por lo que ocurre en Haití.
«Estas políticas, el despilfarro de los ingresos públicos y la corrupción son los que han propiciado el desempleo que provee mano de obra barata al crimen organizado. Los datos son públicos y contundentes, por lo que no es creíble que esta realidad sea ignorada por el Ejecutivo Federal y la cúpula de su partido. Pero si entendemos que la verdad no peca pero incomoda», añadió el también presidente del Senado.
En cuanto a las reformas a la seguridad pública que se mencionan en el comunicado de respuesta del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Beltrones destacó que en el caso de la Ley de Mando í?nico Policial, existe consenso entre legisladores, presidentes municipales y especialistas, en los que se incluyen militantes de Acción Nacional, respecto a la necesidad de modificar, en forma sustantiva, la propuesta enviada por el Ejecutivo.
En materia de lavado de dinero, dijo, existen pronunciamientos de sectores de la sociedad que han señalado los riesgos a que los expone la ley, en los términos formulados por el Ejecutivo.
«Nuestra obligación es escuchar a la ciudadanía y legislar con pulcritud», sentenció. En torno a la reforma del régimen político, Beltrones indicó que habría que recordar que la propuesta que presentó el PRI en el Senado desde 2007, incluye el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, la revocación de mandato, entre otros aspectos, los cuales abren la vía para el ejercicio de la democracia directa y la rendición de cuentas.
«Aún tenemos la posibilidad de ratificar en los hechos nuestra voluntad de reformas; abordemos un cambio de fondo y no sólo reformas parciales; vayamos a una reforma política integral; comprometámonos a una reforma fiscal y hacendaria que asegure que todos paguen y esté orientada a impulsar el crecimiento y la generación de empleo; discutamos una reforma de los órganos de regulación económica que elimine los monopolios y garantice mercados competitivos; concluyamos las reformas pendientes en materia de seguridad pública, atendiendo las observaciones de autoridades y sectores sociales», planteó.
Resaltó que es preciso demostrar con hechos la voluntad de diálogo que el país necesita para lograr las reformas necesarias.
¿Quiere saber mas?
-
Senado en NatGeo
La señal de NatGeo, a través de su emisión Megacostrucciones, tiene puesta la mirada en la enorme construcción que se lleva a cabo en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, en la Ciudad de México.
De acuerdo con representantes de la oficina de prensa de este canal, el Senado de la República es de suma importancia para esta emisión y se tiene planeado que sea en esta semana, o a más tardar la próxima, cuando se tenga la autorización para llevar a cabo el lanzamiento de esta emisión en el propio inmueble, además de un recorrido para los medios de comunicación; posteriormente se realizará la inauguración oficial del mismo.
En este programa televisivo se contemplará cada uno de los detalles de la construcción de la nueva sede del Senado de la República, que se ha enfrentado a serios problemas, como que se está edificando en un terreno básicamente acuífero, donde hace siglos se erigió la ciudad de Tenochtitlán.
Otro gran problema que enfrentó la construcción fue la epidemia de influenza en abril y mayo de 2009, la cual frenó el avance de la edificación.
Sin embargo, y pese a obstáculos como estar ubicado en una zona sísmica, que hace que cada año edificios como el palacio de Bellas Artes se hunda siete centímetros, este nuevo Senado sigue a paso firme su edificación, la cual ha ocupado, hasta el momento, más de 16 mil toneladas de acero, que es el doble de lo que tiene la torre Eiffel, en sus 74 mil metros cuadrados.
Las instalaciones del nuevo Senado están consideradas como un ejemplo de la arquitectura e ingeniería mexicanas, no sólo porque ya fue nombrada la primera megaconstrucción nacional del siglo XXI, por el reto que significó la construcción de sus cimientos, que llegan a 50 metros de profundidad y que les llevó 18 meses, sino porque su disposición como edificio parlamentario refleja los principio de la democracia política
¿Quiere saber mas?
-
Sin esperanzas en 2011 la reforma migratoria
El Año Nuevo traerá un vuelco de control en la Cámara Baja, que pasará de los demócratas a los republicanos, y con ello el enfoque del Congreso ante la inmigración: En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadanía automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el país.
Este severo cambio de postura -y la retórica evidente que lo acompaña- ha de repercutir entre los miembros más conservadores del Partido Republicano que contribuyeron al giro en la Cámara de Representantes.
Pero también podría alejar aún más al Partido Republicano del propósito de ampliar su presencia entre el creciente número de votantes latinos para ganar la Casa Blanca y la mayoría del Senado en 2012.
Una legislación destinada a analizar las interpretaciones de la 14ª Enmienda en cuanto a conceder la ciudadanía a hijos de indocumentados será presentada al principio de la próxima sesión. Es posible que sea seguida por la intención de obligar a los empleadores a utilizar el sistema informático aún en desarrollo, llamado E-Verify, para verificar que todos sus empleados están trabajando legalmente en Estados Unidos.
También es posible que se analicen medidas para reducir el monto de las partidas federales a las ciudades que no realizan acciones suficientes para identificar a las personas que están sin papeles en el país y que surjan intentos incluso por reducir el número de los inmigrantes legales.
Los demócratas terminaron el año con un segundo fracaso en sus intentos por aprobarle al presidente la iniciativa de ley llamada Dream, que habría otorgado a cientos de miles de indocumentados jóvenes la posibilidad de legalizar su situación migratoria. Dream son las siglas en inglés del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.
Los republicanos en la Cámara de Representantes intentarán llenar el vacío en la reforma migratoria dejado por los demócratas con una legislación que obligaría a los indocumentados a hacer maletas y disuadiría a otros a evitar ingresar ilegalmente a Estados Unidos.
Aunque los demócratas seguirán controlando el Senado, tomarán básicamente una postura defensiva y buscarán impedir el endurecimiento de las medidas contra los indocumentados, teniendo también presente la necesidad de preservar una buena presencia entre los electores hispanos.
Pero una mayoría disminuida y la perspectiva de las elecciones de 2012 evitarán que los demócratas propongan algo parecido a proyectos drásticos sobre la inmigración, junto con cualquier otra legislación que insinúe siquiera la legalización de los indocumentados.
En todo esto, el presidente Barack Obama podría surgir como un comodín. El mandatario ha recibido un mayor apoyo de los electores hispanos que de los votantes blancos no latinos, pero sabe que la relación es frágil si no puede mostrar una labor sustancial para mejorar la vida de los latinos en Estados Unidos.
Este año recibió varios golpes duros en los medios de comunicación en español vinculados con la comunidad hispana por incumplir la promesa de resolver el problema de la inmigración en su mandato y por retirar el tema de la agenda a mediados de año. Las deportaciones persistentes de inmigrantes en su gobierno -un récord de 393 mil en el año fiscal 2010- han desgastado la relación.
Los electores hispanos y sus aliados acudirán al presidente para gestionar un acuerdo sobre la inmigración, como Obama lo hizo en las deducciones fiscales y el sistema de salud.
Luego que la Dream Act no pasó en el Senado durante una rara votación en sábado, Obama dijo que su gobierno no cedería en esa medida o «en el asunto de arreglar nuestro estropeado sistema de inmigración».
«El pueblo estadunidense merece un debate serio sobre la inmigración y es el momento de eliminar la retórica polarizante de nuestro escenario nacional«, dijo.
El mandatario tendrá a disposición su poder de veto si llega a su despacho una iniciativa que niegue la ciudadanía a los hijos de indocumentados, pero debido a que ha estado haciendo de la presión sobre los empleadores un elemento clave de las tácticas migratorias de su gobierno, es improbable que intente anular el proyecto.
John Morton, quien supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo en una conferencia de prensa reciente que no hay planes para modificar las tácticas de esa institución federal enfocadas en los inmigrantes que han delinquido, pero que han llevado también a la detención y deportación de decenas de miles de indocumentados que no han cometido delitos.
La institución continuará ampliando el programa Comunidades Seguras, que permite a los agentes migratorios verificar las huellas dactilares de todas las personas actualmente tras las rejas para ver si están ilegalmente en el país o si son residentes legales que podrían ser deportados. El Departamento de Seguridad Nacional espera que el programa tenga alcance nacional para 2013.
Un número considerable de las personas que acudieron a una reunión reciente de hispanos conservadores en Washington DC advirtió que otra serie de leyes duras seguida por agrias discusiones antiinmigrantes podría empañar las posibilidades republicanas para 2012.
El ex presidente de la cámara baja Newt Gingrich, considerado un posible candidato para 2012, citó el fracaso de la candidatura a gobernadora de Meg Whitman pese a un elevado gasto en la campaña.
Cuando el 22% del electorado es latino, no se puede ganar sin una presencia vigorosa en la comunidad y sin un «mensaje de que se es comprensible y supone respeto», dijo Gingrich.
¿Quiere saber mas?
-
Como para que sesionar Ley antimonopolios
El Senado de la República suspendió la sesión de este día por falta de quórum cuando discutían en lo particular diversos Artículos de la Ley Federal de Competencia Económica.
Si bien la Cámara aprobó en lo general las reformas que convierten a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) en un organismo descentralizado, al votarse en lo particular la inasistencia de los senadores panistas provocó que la asamblea se terminara.
Sin embargo, las reformas aprobadas en lo general establecen penas de hasta 200 mil veces el salario mínimo, poco más de 11 millones de pesos a quienes participen directamente en prácticas monopólicas o prohibidas.
En la sesión los senadores del PAN, Juan Bueno Torio, Santiago Creel y Rubén Camarillo advirtieron que la Cofeco no tiene facultad para realizar actos de autoridad por lo que las reformas son inconstitucional y generará incertidumbre política.
Por ello, y como una manera de tratar de retrasar la aprobación del dictamen los legisladores del PAN reservaron para su aprobación en lo particular diversos artículos de la ley.
Así, los integrantes del PAN reservaron más de 20 artículos para su discusión en lo particular, y cuando el pleno había rechazado tres de ellos al votarse una reserva más se detectó que no había el quórum suficiente.
Los integrantes de la bancada del PAN acordaron retirarse de la sesión para no votar mientras que otros se quedaron en el recinto sin sufragar por lo que al momento de contar los votos se detectó que no había el quórum necesario.
Por ello, el presiente en turno del Senado, Arturo Núñez citó a sesión el próximo jueves y ese día continuará la discusión en lo particular de diversos artículos reservados de la también denominada Ley Antimonopolios.
Sin embargo, las reformas aprobadas en los general eliminan las medidas cautelares y precisan que las medidas de verificación serán realizadas por servidores públicos y que las multas se impondrán a personas físicas y morales.
Actualmente la Cofeco es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Economía y sus comisionados son designados directamente por el Ejecutivo sin que los nombramientos pasen por el Congreso.
-
Llega al senado terna rumbo a la SCJN
El presidente Felipe Calderón envió al Senado la terna de candidatos a ocupar el cargo que dejó vacante el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció el pasado mes de septiembre, en Londres, Inglaterra.
La propuesta fue recibida esta tarde por la Cámara de Senadores y está conformada por las integrantes de la Judicatura Federal, Elvia Díaz de León, Andrea Zambrana Castañeda y Lilia Mónica López Benítez.
La lista será presentada al pleno del Senado en la sesión de este jueves e inmediatamente será turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.
En su momento, las comisiones determinarán el día y la hora en la que deberán comparecer las tres aspirantes propuestas por el titular del Ejecutivo.
-
Sufre la bandera del senado
El diseño de la nueva sede del Senado de la República obligará a practicar una nueva modalidad de izamiento de la bandera nacional, durante la ceremonia de inauguración que se llevará a cabo hoy.
En lugar de elevarse desde el pie hasta la punta del mástil, la bandera recorrerá su camino de ascenso desde la mitad del asta, debido a que el tamaño del orificio por donde pasa el mástil no permite el izamiento acostumbrado.
Un grupo de trabajadores deberá colocarse en el techo del nuevo salón de plenos para, desde ahí, cargar el lienzo, engancharlo y levantarlo.
De acuerdo con lainformación proporcionada a Excélsior por los senadores y trabajadores involucrados con el proceso de construcción, fue hace un par de meses cuando se percataron de esta circunstancia.
Aunque se decidió que no se utilizará la bandera monumental, sino una de un tamaño menor, tampoco fue posible que ésta pasara por el orificio.
Así, el lienzo seleccionado se izará desde la mitad del mástil para abrir oficialmente las puertas del recinto parlamentario del Senado de la República en su nueva sede.
-
Janet Napolitano, no apliques criterios selectivos
Un grupo de senadores federales republicanos pidió hoy a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, detener lo que califican como â??aplicación selectivaâ? de las leyes de inmigración.
En una carta dirigida este jueves a Napolitano, el grupo de siete legisladores miembros del Comité Judicial del Senado expresó su preocupación, tras conocer a través de reportes de prensa, la existencia de una política de tolerancia con inmigrantes que tienen casos pendientes de deportación.
Los reportes precisan que el Departamento de Seguridad Nacional está revisando miles de casos de deportación de inmigrantes pendientes ante las cortes, buscando desechar los que no tienen antecedentes penales graves.
La revisión de los casos, que comenzó hace dos meses, permitiría que decenas de inmigrantes que esperaban que las cortes giraran órdenes de deportación en su contra, permanezcan ahora en el país, aunque aún en forma indocumentada.
En la carta, los senadores encabezados por John Cornyn, de Texas, demandaron a Napolitano información detallada sobre los casos en los que el gobierno se ha desistido de perseguir y obtener las órdenes de deportación.
Los senadores también pidieron a la funcionaria federal detallar cuántos más fondos necesita el DHS para asegurar â??que la aplicación de la ley ocurra en forma consistente para cada extranjero ilegal que se encuentra y aprendaâ? por parte de los agentes de inmigración.